header image

 

DIAGNÓSTICO DEL CONSUMO DE DROGAS DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ PLAYA DEL CARMEN

Durante la revisión de las diversas gráficas se observan años en los cuales se presentó un repunte en el consumo de sustancias psicoactivas, específicamente en el 2016, dando como resultado un incremento en el consumo tanto en hombres como en mujeres, por factores que van del mayor acceso a las sustancias psicoactivas a una sociedad con mayor permisividad ante el consumo.

Así mismo se observa que el consumo a nivel bachillerato es mayor que a nivel secundaria, lo que resalta la importancia de la prevención a nivel preparatoria, puesto que en este nivel el adolescente presenta más libertad en la toma de decisiones y en supervisión familiar, lo que facilita el incremento en el consumo o en el inicio de este.

Cabe señalar que técnicas vivenciales con ejemplos en la población con adolescentes nos han favorecido y es más significativa en intervenciones informativas.

Para elaborar el Diagnóstico del Consumo de Drogas se consideraron, para esta versión del EBCO, tres fuentes: la Encuesta Nacional del Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco 2016-2017 (ENCODAT 2016-2017); la Encuesta Nacional del Consumo de Drogas en Estudiantes 2014 (ENCODE 2014) y el Sistema de Información Epidemiológica del Consumo de Drogas de Centros de Integración Juvenil (CIJ), mismos que se describen a continuación.

Encuesta Nacional del Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco 2016-2017
(ENCODAT 2016-2017)
Consumo de Tabaco

En la (Gráfica A) destaca el porcentaje del consumo alguna vez en la vida de tabaco en población de 12 a 65 años a nivel nacional. Se observa un incremento del año 2011 al 2016 de un 48% a un 51 % con una diferencia de 3 puntos porcentuales.

En el cuadro observamos que el consumo de tabaco alguna vez en la vida en mujeres es de un 37.4% el mismo indicador en hombres es de 65.7%.

En relación con más de 100 cigarrillos, los hombres están con un 33% versus un 10.7% en mujeres. En fumador en el último año los hombres tienen un porcentaje de 31.4% y las mujeres de 10.09%. En fumador actual de 12-65 años los hombres continúan con la tendencia de estar por arriba con un porcentaje de 27.1% y en mujeres 8.7%. En relación con fumador en el último año y fumador actual de tabaco tanto hombres y mujeres presentan una disminución en el consumo (Cuadro 1.1).

En el cuadro observamos la prevalencia de consumo de tabaco en población de 12 a 65 años, en el estado de Quintana Roo, en contraste con los mismos indicadores a nivel nacional. A nivel estatal, 23.0% y a nivel nacional 21.5% en fumador en el último año en el estado 21.8% y 20.8% nacional. Estos datos nos indican que en estos rubros, en el estado de Quintana Roo, superamos la media nacional, sin embargo, en fumador actual de tabaco, el 16.6% estatal contra el 17.6% nacional, con una diferencia mínima a la baja (Cuadro 1.2).

En el cuadro se muestra un consumo actual de tabaco en la población de 12 a 65 años por sexo, nivel nacional y estado de Quintana Roo, en números absolutos. El cual nos muestra la gran diferencia del nivel estatal con el nacional, siendo este último el de mayor cantidad por ejemplo en el caso de hombres se tiene un promedio de 11.1 millones contra 137 mil a nivel estatal y en mujeres 3.8 millones contra 50 mil a nivel estado. Si bien a nivel estatal no es muy alto el porcentaje se continúa con la prevalencia en el consumo en el caso de hombres más que en mujeres (Cuadro 1.3).. En el indicador de edad promedio de inicio del consumo de tabaco, a nivel nacional es de 19.3 años, contrastando con el promedio estatal, que es de 19 años.

Consumo de Alcohol

En la gráfica cuadro se observa una tendencia a mantener el porcentaje del consumo de alcohol en la población de 12 a 65 años con el 70% en los años de 2011 y 2016. El alcohol es una droga legal y socialmente aceptada, lo que podría generar un consumo promedio estable. Las campañas preventivas han coadyuvado para que no se dispare el consumo (Gráfica B).

En el cuadro observamos que en el caso del consumo diario de hombres en una edad de 12 a 17 años es de 2.5% y en las mujeres en el mismo rubro es de 2.7%. En consumo consuetudinario, el porcentaje en hombres de 12 a 17 años es de 4.4% contrastando con el de las mujeres en la misma edad que es de 3.9%. Respecto a la dependencia, los hombres presentan 0.9% y las mujeres 0.7% en los mismos rangos de edad. En los parámetros de edad de 18 a 65 años observamos que el consumo diario en hombres es de 5.0% y en mujeres de 1.2%. En consumo consuetudinario, en hombres es de 15.8% y en mujeres 3.5% y en dependencia, observamos que en hombres es de 4.6% y en mujeres 0.6%. Como conclusión, se observa una estrecha correlación entre el 15.8% de consumo consuetudinario en hombres, y el 4.6% de dependencia en la población del mismo sexo y rango de edades. También este cuadro nos muestra que en los hombres, el consumo de alcohol es más aceptado socialmente que en las mujeres (Cuadro 2.1).

El consumo diario en hombres en edades de 12 a 17 años es de 3.5% mientras que en mujeres es de 3.9%. Resalta el mayor consumo en las mujeres en este rubro, debido a que socializan más, buscando pertenecer a ciertos grupos de población. En consumo consuetudinario en la misma edad es de 6.0% en hombres y 2.7% en mujeres. En las edades de 18 a 65 años, el consumo diario en hombres es de 5.2% comparado contra el 2.4% de mujeres; mientras que en consumo consuetudinario, en hombres es de 18.6% y en mujeres 7.8% (Cuadro 2.2).

Aquí se puede observar que la edad de inicio en consumo de alcohol en los hombres de 17 años y menos es de 61.5%. En edades de 18 a 25, el indicador nos muestra un porcentaje de 36.5% y en edades de 26 a 65, de un 2.0%. Claramente se muestra que, a menor edad, mayor incidencia en el inicio del consumo de alcohol. En mujeres de 17 años o menos, es de 43.%; en edades de 18 a 25 es de 47.1% y en edades de 26 a 65 años es de 9.8% concluyendo que los hombres inician el consumo a más temprana edad que las mujeres, originado en la presión de pares (Cuadro 2.3).

En el cuadro podemos observar que, en la edad de 12 a 17 años en hombres, la dependencia al alcohol es de 0.9%, el abuso de 1.7% y el consumo excesivo de 13%, en la edad de 18 a 65 años, la dependencia es de 4.6%, el abuso de 7.3% y el consumo excesivo de 40.2%. En mujeres la dependencia al alcohol en las edades de 12 a 17 años es de 0.7%, el abuso es de 1.5% y el consumo excesivo es de 12.8%. De 18 a 65 años, la dependencia es de 0.6%, el abuso de 1.8% y el consumo excesivo es de 21.6%. Los factores que podrían generar el consumo excesivo del alcohol son la permisividad, el fácil acceso, la baja percepción de riesgos y la presión de pares (Cuadro 2.4).

El rango de edad de mayor consumo per cápita a nivel nacional tanto en hombres como en mujeres es de 18 a 29 años, con un promedio en hombres de 11.827 litros de alcohol y en mujeres de 3.468 litros de alcohol. En el consumo per cápita estatal entre las edades de 12 a 65 años, es de 9.432 litros en hombres y de 2.937 en mujeres. A nivel nacional en las edades de entre 12 y 65 años, el consumo per cápita en hombres es de 7.269 y en mujeres de 2.076 (Cuadro 2.5). Resalta la diferencia de mayor consumo tanto en hombres (9.432) como en mujeres (2.937) en el estado de Quintana Roo comparado con el promedio de consumo a nivel nacional en el mismo rango de edades. Uno de los factores que podrían potenciar este consumo, es la actividad económica preponderante en el estado: el turismo.


Consumo de Drogas Ilegales

En esta gráfica se observa que el consumo de cualquier droga, incluidas las ilegales, va en aumento. La tendencia es hacia arriba. También se observa el consumo de drogas médicas (Gráfica C).

Se observa en esta gráfica que del año 2008 al 2016 el consumo de cualquier droga, drogas ilegales y drogas médicas, presentan tendencia al alza, siendo el 2016 en el cual se dispara el consumo en los tres rubros (Gráfica D).

En este cuadro, en el consumo a nivel nacional de cualquier droga, drogas ilegales y drogas médicas, el consumo en hombres es superior al de las mujeres. En cualquier droga, en hombres es de 16.2% y en mujeres de 4.8%, en drogas ilegales en hombres es de 15.8% y en mujeres de 4.3% y finalmente en drogas médicas en hombres es de 1.7% y 0.9% en mujeres (Cuadro 3.1).

En cuanto al consumo a nivel estatal de cualquier droga y drogas ilegales, el consumo en hombres es superior al de las mujeres. En el rubro de drogas médicas, las mujeres superan en consumo a los hombres, como se observa a continuación. En cualquier droga, en hombres es de 23.3% y en mujeres de 7.5%, en drogas ilegales en hombres es de 23.1% y en mujeres de 6.3% y finalmente, en drogas médicas en hombres es de 1.1% y 1.7% en mujeres. Este último dato está estrechamente relacionado con los índices de depresión en las mujeres (Cuadro 3.2).

En este cuadro se observa que en el caso de los hombres el consumo de mariguana es el de mayor porcentaje, presentando un 14.0%, el de cocaína es de 6.2% y el de estimulantes de tipo anfetamínico muestra un porcentaje de 1.4%. En el caso de las mujeres, se observa que el consumo de mariguana representa un porcentaje de 3.7%, el de cocaína con un 1.1% y el de estimulantes anfetamínicos un 0.4% lo que señala que, en el consumo en ambos sexos, es la mariguana la sustancia de preferencia (Cuadro 3.3).

En este cuadro observamos que el consumo de mariguana en hombres de 12 a 65 años es de 21.4% en comparación con las mujeres en el mismo rango de edades, que es un 5.8% el de cocaína en hombres es de 8.4% y en mujeres el 3.0%. Son los hombres los del mayor porcentaje en el consumo de estas sustancias, y se observa que la preferencia por la mariguana es mayor a la de cocaína en ambos sexos (Cuadro 3.4).

En este cuadro observamos que la edad de mayor exposición a algún programa de prevención a nivel nacional según sexo y edad es de 12 a 17 años en ambos sexos, con un porcentaje de 63.3% en hombres y 71.3% en mujeres. Se observa que las mujeres reciben más información de acciones de prevención. Así mismo, observamos que el total nacional de la población de 12 a 65 años que ha sido expuesta a algún programa de prevención según sexo y edad es de 47.1% y en el estado de Quintana Roo, es de 47.5% (Cuadro 3.5). A nivel estatal los hombres (44.9%) se encuentran menos expuestos a programas de prevención que las mujeres (50.2%)

Encuesta Nacional del Consumo de Drogas en Estudiantes 2014
(ENCODE 2014)
Consumo de Tabaco

En este cuadro se puede observar que el consumo a nivel secundaria tanto a nivel estado como nacional es muy similar, siendo en secundaria 23.3% estatal y un 23.8% a nivel nacional, en relación con las mujeres, un 15.1% y a nivel nacional un 17.7%. En relación con nivel bachillerato observamos que a nivel estado se tiene un 56.9% en consumo de hombres y un 51.4% a nivel nacional, en mujeres se observa en el estado un 43.2% contra un 41.3% a nivel nacional (Cuadro 4.1).

Consumo de Alcohol

En este cuadro se muestra, a nivel secundaria en el estado, que en varones se tiene un consumo de Alguna vez en la vida (AV) 37.9% de último año (UA) de 20.8% de último mes (UM) 14.1% y Consumo excesivo (CE) de 6.5% siendo el rubro de alguna vez en la vida el más alto. En relación con las mujeres de nivel secundaria en el estado se tiene un consumo de AV 39.2% UA 19.4%, UM 13.8% y CE 4.9%, siendo nuevamente el consumo de alguna vez en la vida el rubro más alto. En el estado a nivel secundaria, podemos concluir que el consumo en mujeres es superior al de los hombres en el rubro de alguna vez en la vida. En el consumo excesivo, son los hombres los que tienen un porcentaje más alto, a nivel nacional el consumo en secundaria se tiene en hombres AV 41.9%, UA 24.3%, UM 16.4% y CE 8.9% siendo nuevamente el rubro de alguna vez en la vida el de mayor porcentaje. En las mujeres se tiene AV 39.4%, UA 24%, UM 17.4% y CE 8.3% siendo el rubro de alguna vez en la vida el nivel más alto. En bachillerato a nivel estatal en hombres, se observa que AV 73.8%, UA 51.6%, UM 37.6% y CE 22.6%; en mujeres se observa un porcentaje de AV 73.6%, UA 47.9%, UM 35.1% y CE 18.1%. A nivel nacional en bachillerato se tiene en hombres AV 74.3%, UA 56.5%, UM 43.8% y CE 27.3% y en mujeres AV 73.3%, UA 52.1%, UM 40.0% y CE 21.3% (Cuadro 4.2).


Consumo de Drogas Ilegales

Prevalencia de consumo de drogas en secundaria y bachillerato en el Estado de Quintana Roo y Nacional, se observa en el rubro de secundaria alguna vez en la vida a nivel estatal el consumo de cualquier droga es mayor con un porcentaje de 14.8% contra el nacional de 12.5%, en consumo de drogas médicas igualmente es mayor a nivel estado con un 5.2% contra un 4.7% a nivel nacional, el rubro de drogas ilegales sigue con la misma tendencia de estar por arriba con un porcentaje de 12.4% contra 10.1% a nivel nacional. Respecto al último año se observa que el consumo de cualquier droga a nivel estado es de 9.9% en comparación a nivel nacional, con un porcentaje de 8.9%. En drogas médicas, a nivel estatal es de 3.1% y a nivel nacional es de 3.2%, en el rubro de drogas ilegales se tiene un mayor consumo a nivel estado con un 8.1 % contra un 7.1% nacional concluyendo que en nivel secundaria en el último año el consumo de cualquier droga y el consumo de drogas ilegales es mayor a nivel estatal y el consumo de drogas médicas es mayor a nivel nacional. En el rubro de consumo en el último mes se tiene un porcentaje mayor a nivel estado de consumo de cualquier droga con un 5.9% en comparación con el 5.4% a nivel nacional, el consumo de drogas ilegales se tiene un porcentaje mayor a nivel estado con un 4.8% a comparación de 4.3% a nivel nacional y el consumo de drogas médicas es mayor a nivel nacional con un porcentaje de 1.9% en comparación de 1.6% a nivel estado. Se concluye que en el rubro último mes a nivel secundaria el consumo de cualquier droga y el consumo de drogas ilegales es mayor a nivel estado y el consumo de drogas médicas a nivel nacional es más alto. En relación al consumo a nivel bachillerato los datos que se tienen son los siguientes:  el consumo de alguna vez en la vida de cualquier droga a nivel estado es mayor con un porcentaje de 32.1% contra el nivel nacional de 25.1%, el rubro de drogas médicas es mayor a nivel estado con un 7.7% contra un 7.5% a nivel nacional y de drogas ilegales, el consumo a nivel estado es mayor con un porcentaje de 28.8% contra un 21.8% de nivel nacional concluyendo que el consumo a nivel estado es mayor que la media nacional, en el rubro último año se tiene un consumo mayor a nivel estado con un 22.1% contra un 17.6% a nivel nacional, consumo de drogas médicas se tiene un consumo mayor a nivel nacional con un porcentaje de 4.9% contra un 4.5% a nivel estado, consumo de drogas ilegales se tiene un mayor porcentaje a nivel estado con un 19.8% contra un 15.1% a nivel nacional concluyendo que el consumo de cualquier droga es mayor a nivel estado, consumo de drogas médicas es mayor a nivel nacional y el consumo de drogas ilegales es mayor a nivel estado. En el rubro último mes arroja que el consumo de cualquier droga es mayor a nivel estado con un 12.6% contra un 9.0% a nivel nacional, el de drogas médicas es mayor a nivel nacional con un 2.1% contra un 2.0 a nivel estado, el de drogas ilegales es mayor a nivel estado con un 11.3% contra un 7.7% a nivel nacional, concluyendo que el consumo de cualquier droga y de drogas ilegales es mayor a nivel estado y el consumo de drogas médicas es mayor a nivel nacional (Cuadro 4.3).

Por otro lado en el estado de Quintana Roo la prevalencia en el consumo de cualquier droga a nivel secundaria y bachillerato encontramos que, en el rubro Alguna Vez en la Vida en hombres, refleja un 25.0%, Último Año con un 17.0%, Último mes un 10.1% en comparación con las mujeres con un 18.8% Alguna vez en la vida, Último Año con un porcentaje de 12.9% y último mes con 7.3% siendo los hombres el género de mayor consumo, en relación a las drogas médicas se tiene en hombres Alguna vez en la vida 5.9%, Ultimo Año 3.1% y Último Mes 1.4% en relación a las mujeres se tiene un consumo de Alguna vez en la vida 6.6%, último año 4.3% y último mes 2.2% siendo las mujeres el género de mayor consumo, en relación a drogas ilegales se tiene un porcentaje de Alguna vez en la vida en hombres de 22.9%, Ultimo Año 15.6 %, último mes 9.0%. En mujeres se tiene Alguna vez en la vida 15.4%, Ultimo año 10.2% y Último mes 5.7 % siendo el de mayor consumo los hombres. En relación con la mariguana se tiene en hombres Alguna vez en la vida 18.2%, último Año 12.8%, último Mes 7.4%. En mujeres se tiene Alguna vez en la vida 11.0%, último año 7.9%, último mes 4.2%, siendo los hombres los de mayor consumo. Por lo que respecta a la Cocaína el consumo en hombres Alguna vez en la vida 6.1%, Ultimo año 3.0%, Último mes 1.5%, con relación a las mujeres se tiene Alguna vez en la vida 3.2%, Ultimo año1.3%, Último mes 0.7% siendo ésta de mayor preferencia en los hombres. Respecto del Crack, Alguna vez en la vida en hombres 3.4% y en mujeres 1.9 % cabe mencionar que en este rubro únicamente se cuenta con este porcentaje debido a que no se conocen más datos, lo que pudiera indicar que es una sustancia por la que los jóvenes tienen más peligro en crear una dependencia, ya sea por experiencias propias o por el hecho de conocer las consecuencias negativas del consumo. En el rubro de alucinógenos, se tiene Alguna vez en la vida en hombres 2%, último Año 1.4%, último mes 0.7%, en mujeres se tiene Alguna vez en la vida 1.1% último año .0.7 %, último mes 0.4% siendo los hombres los de mayor consumo. En inhalables en hombres alguna vez en la vida con el 5.9%, en el último año, 3.1% y último mes, 1.5%. En mujeres, alguna vez en la vida, 5.1%, último año 2.9% y último mes,1.4% siendo los hombres los de mayor consumo, sin embargo, es importante destacar que el consumo en mujeres alguna vez en la vida, es similar al de los hombres. En metanfetaminas, se tiene en hombres Alguna vez en la vida con un porcentaje de 2.4%. último año 1.7%, último mes 1.0%. En mujeres se tiene Alguna vez en la vida 1.5% último año1.0% y último Mes 0.7% siendo los hombres los de mayor consumo. En heroína el consumo en hombres se tiene Alguna vez en la vida 1.2%, último año 0.7% y último Mes 0.6%; en mujeres se tiene Alguna vez en la vida 0.9%, último Año 0.4%,último mes 0.3% siendo la heroína una de las sustancias con menor porcentaje en consumo, pero los hombres superan a las mujeres. En anfetaminas se tiene en consumo en hombres Alguna vez en la vida 2.7%, último año 1.5% último mes 0.7% en mujeres se tiene Alguna vez en la vida 2.3%, Ultimo año 1.7%, último mes 0.9% siendo los hombres lo de mayor consumo en el rubro de alguna vez en la vida, sin embargo en los rubros de último año y mes, las mujeres están por arriba de los hombres, esto podría deberse al uso más frecuente de medicamentos para el control de peso. En tranquilizantes se tiene en consumo de hombres Alguna vez en la vida 3.5%, último año 2.0%, último mes 1.0% en mujeres se tiene Alguna vez en la vida 4.9%, Ultimo año 3.1%, último mes 1.4% siendo las mujeres las de mayor consumo de esta droga (Cuadro 4.4).

En cuanto a la prevalencia de consumo de drogas en estudiantes de secundaria y bachillerato por sexo, podemos observar el consumo a nivel nacional de sustancias en hombres en el rubro de Cualquier Droga Alguna vez en la vida 18.6% en mujeres 15.9% siendo los hombres los de mayor consumo. En último año en hombres 13.2% en mujeres 11.2% con la misma tendencia de mayor consumo en hombres y último mes hombres 7.6%, mujeres 5.8 %. En drogas médicas en hombres Alguna vez en la vida 5.1% en mujeres 6.5% siendo las mujeres las de mayor consumo. Ultimo año 3.3% en hombres, 4.4% en mujeres con la misma tendencia en mujeres, Último mes 1.8% en hombres, 2.1% en mujeres siendo las mujeres las de mayor consumo de esta sustancia. En Drogas ilegales Hombres alguna vez en la vida 16.6%, mujeres 12.5% los hombres tienen mayor consumo. En Último Año hombres 11.6% y 8.7% mujeres, Último mes hombres 6.7% contra 4.5% en mujeres siendo los hombres los de mayor consumo. Mariguana Consumo Alguna vez en la vida hombres 12.9 % y mujeres 8.4%, último año hombres 9.2% y mujeres 6.1%, último mes 4.9% hombres y el 2.9% en mujeres, si bien el consumo es mayor en hombres no está muy alejada la mujer en el primer consumo. En cocaína consumo alguna vez en la vida hombres 4.2% y mujeres 2.5%, último año hombres 2.2% y mujeres 1.2%, Último mes hombres 1.2% y mujeres 0.6% siendo la droga de preferencia en el consumo en hombres.

En crack el consumo alguna vez en la vida hombres 2.2% y mujeres 1.1%. En esta droga no se cuentan con estadísticas de Ultimo año y último mes sin embargo se observa que los hombres tienen un mayor consumo. En alucinógenos alguna vez en la vida, hombres 2.5% y mujeres 1.3%, Último año hombres 1.6% y mujeres 0.9%, último mes hombres 0.8% y mujeres 0.4%, los hombres con mayor consumo de esta sustancia. En inhalables, el consumo de alguna vez en la vida en hombres es de 5.9% en mujeres de 5.8%, en último año en hombres y mujeres con el mismo porcentaje 3.6% y en el último mes, en hombres es de 1.9% y en mujeres 1.8%, se observa una diferencia mínima entre ambos sexos. En metanfetaminas, consumo en hombres alguna vez en la vida 2.3% mujeres 1.7%, Último año hombres 1.5% mujeres 1.1%, Último mes hombres 0.9% mujeres 0.6% siendo los hombres los de mayor consumo. En heroína, el consumo de hombres alguna vez en la vida 1.0% mujeres 0.7%, Último año hombres 0.6% mujeres 0.3%, Último mes hombres 0.5% mujeres 0.2% con la misma tendencia de mayor consumo en hombres. Por lo que respecta a las anfetaminas, consumo alguna vez en la vida hombres 2.3% mujeres 2.7%, Último año hombres 1.6% mujeres 1.9 %, Último mes hombres 0.8% mujeres 0.9 %. En los rubros de último año y mes, el consumo de las mujeres es mayor al de los hombres. Con los Tranquilizantes, el consumo alguna vez en la vida hombres 3.2% y en mujeres 4.3%, último año hombres 2.2%, mujeres 3.0%, último mes hombres 1.2% mujeres 1.4% siendo las mujeres las de mayor consumo en comparación a los hombres (Cuadro 4.5).

Lo que concluimos en estos cuadros de Prevalencia de consumo de Drogas en secundaria y bachillerato en el Estado de Quintana Roo contrastados con las estadísticas a Nivel Nacional, es que los hombres consumen más drogas que las mujeres, en la mayoría de los rubros documentados. En los casos de anfetaminas y tranquilizantes, son las mujeres las de mayor consumo. En el caso de la mariguana, el estado de Quintana Roo presenta un mayor consumo tanto en hombres como en mujeres respecto de la media nacional.

Datos del Sistema de Información Epidemiológica del Consumo de Drogas de
Centros de Integración Juvenil (CIJ)

En este cuadro observamos Tendencias del consumo de drogas alguna vez en la vida entre pacientes de primer ingreso a tratamiento en Centros de Integración Juvenil, del primer semestre de 2005 al primer semestre de 2019, Nivel Nacional. Las sustancias para analizar fueron: Tabaco, Alcohol, Cannabis, Inhalables, Cocaína, Crack, Metanfetaminas, Éxtasis, Benzodiacepinas, Heroína y Alucinógenos.

El mayor consumo se da en el primer semestre del 2013 con un total de 13,291 casos siendo el de alcohol el de mayor porcentaje con un 87.4% pero no mucho más alto que el tabaco con un 83.5% y Cannabis con un 83.2 %. El rubro más bajo de ingreso a tratamiento se dio en el segundo semestre del año 2006, con un total de casos de 8,876. El alcohol con un 90.1%, el tabaco con un 88.0% y el cannabis con el 70.9% están en los primeros lugares de drogas consumidas. También se observa que, en el primer semestre del 2017, la sustancia más consumida fue la mariguana (Cuadro 5.1).

En el cuadro de Tendencias del consumo de drogas alguna vez en la vida entre pacientes de primer ingreso a tratamiento en Centros de Integración Juvenil, del primer semestre de 2005 al primer semestre de 2019, Estado de Quintana Roo. Con el análisis de las sustancias Tabaco, Alcohol, Cannabis, Inhalables, Cocaína, Crack, Metanfetaminas, Éxtasis, Benzodiacepinas, Heroína y Alucinógenos. En el primer semestre del año 2013 se tuvieron un total de 445 casos, siendo el tabaco y cannabis las sustancias de preferencia con un 94.6% y el alcohol con un 93.9% la sustancia de menor consumo fue la heroína con un 0.7%. El año que registró menores ingresos a tratamiento fue el 2005 en el segundo semestre con un total de 152 casos siendo el alcohol la sustancia de preferencia con un 97.4% y el tabaco con un 95.4% la sustancia de menos preferencia fue heroína con 0.7%. Es de llamar la atención que esta sustancia se mantuviera en ese porcentaje desde 2005 al 2013 posiblemente porque no es una sustancia de acceso fácil o porque no es de preferencia generalizada. Con relación a la mariguana, desde el primer semestre del año 2015 tiene un alza de 97.8% y desde ese punto hasta el 2019 se ha mantenido en un porcentaje de 90% en promedio. Desde el primer semestre de 2005 hasta el primer semestre de 2019, ha habido una dramática disminución en el consumo de inhalables (Cuadro 5.2).

En la gráfica de Tendencias del consumo de drogas alguna vez en la vida entre pacientes de primer ingreso a tratamiento en Centros de Integración Juvenil, del primer semestre de 2010 al primer semestre de 2019, CIJ Playa del Carmen (%). Se observa a los pacientes de ingreso a la unidad de CIJ Playa del Carmen en donde las tres sustancias de preferencia para tomar un tratamiento son tabaco con un repunte en el consumo en el 2012, alcohol sustancia en la cual observamos una tendencia de subir y bajar es notorio el repunte en el año 2016 y cannabis la cual es una sustancia que se mantiene a la alza en el consumo. Las sustancias como cocaína si bien no está dentro de las 3 primeras se observa una tendencia a dar repuntes notorios como en el primer semestre del 2014, y 2018. Con el crack, observamos que desde el año 2010 hasta el 2019 ha presentado repuntes significativos. En cuanto a los inhalables a pesar de que presenta repuntes importantes, observamos que desde el año 2017 manifiesta una tendencia a disminuir y no hay repuntes en los siguientes años. En relación con el éxtasis, se observan repuntes marcados en su consumo desde el año 2011 al 2018, no es una sustancia por la que se inicie el tratamiento y es usada como complemento al consumo de otras drogas. Las metanfetaminas presentan un repunte en el primer semestre del 2018. En relación con las benzodiacepinas, presentan un repunte en el segundo semestre del 2014. La heroína es la sustancia de menor casos de ingresos. Teniendo un único repunte en el segundo semestre del 2017 (Grafica E).

Tendencias del Consumo de Drogas Alguna Vez en la Vida

Tendencias del consumo de drogas alguna vez en la vida entre pacientes de primer ingreso a tratamiento en Centros de Integración Juvenil, del primer semestre de 2010 al primer semestre de 2019, Playa del Carmen. Observamos que las sustancias como el alcohol, tabaco y cannabis son las de mayor porcentaje y preferencia en pacientes de primer ingreso, el repunte de las sustancias en el caso de tabaco fue en el primer semestre de 2018 con 96.7%, alcohol en el primer semestre de 2010 con un 100%, cannabis ha  presentado estabilidad en el consumo con un 100% en el segundo semestre de 2014 y en el primer semestre de los años 2017 y 2018,  debido a la baja percepción de riesgo entre los adolescentes. Los inhalables en el segundo semestre de 2011 presentan un porcentaje de 41.9%, la cocaína en el primer semestre del año 2018 con un 72.1%, el crack en el segundo semestre de 2014 con un 50%. Las metanfetaminas en el primer semestre del año 2018 con un 27.9%, éxtasis en el primer semestre del año 2018 con un 29.5%, benzodiacepinas en 2012, primer semestre con un 17.3%, heroína un 10% en el primer semestre de 2010 y segundo semestre de 2017 con un 10%. Los alucinógenos en el segundo semestre de 2014 con 37.5%. En el primer semestre del 2018 se observa con claridad un aumento importante en el consumo de alguna vez en la vida de todas las sustancias (Cuadro 5.3).


Características Socio-demográficas y de Consumo de Pacientes Atendidos

En este cuadro, podemos observar que en CIJ Playa del Carmen, el 78% de los pacientes son hombres y el 22.0% son mujeres. En el estado de Quintana Roo, la correlación entre hombres y mujeres es de 78.5% contra 21.5%. A nivel nacional, los hombres con el 81.3% y mujeres con el 18.7%. Respecto a la edad de ingreso en Playa del Carmen, de 10 a 14 años 13.6%, de 15 a 19 años 33.9%, de 20 a 24 6.8%. A nivel Quintana Roo, de 10 a 14 años 44.5% de 15 a 19 41.9% y de 20 a 24 años 6.1%. A nivel nacional de 10 a 14 39.7%, de 15 a 19 44.9%, de 20 a 24 7.6%. Se observa que en Playa del Carmen la edad de ingreso a tratamiento es de 15 a 19 años. Por lo que concierne a la edad de inicio del uso de drogas ilícitas en Playa del Carmen es de 10 a 14 años con un 39.0%, de 15 a 19 años con un 47.5% y de 20 a 24 un 6.8%. A nivel Quintana Roo de 10 a 14 años 44.5%, de 15 a 19 años 41.9% y de 20 a 24 6.1% y a nivel país de 10 a 14 años 39.7%, de 15 a 19 años es de 44.9% y de 20 a 24 es de 7.6%. Las principales drogas ilícitas de inicio son en Playa del Carmen, la mariguana con 79.7%, seguida por cocaína con 8.5% y los inhalables con 5.1%. En el estado de Quintana Roo, mariguana con 83.0%, cocaína con 8.0%, inhalables con 4.5%; a nivel nacional, mariguana con 74.2%, cocaína con 7.7% e inhalables con 6.8%. Cabe mencionar que tanto en Playa del Carmen como en Quintana Roo, la principal droga ilícita de inicio es la mariguana, presentando mayores porcentajes que a nivel nacional. Las principales drogas de mayor impacto en el último año en Playa del Carmen son la mariguana con 33.9%, el alcohol con 22.0% seguido por la cocaína con 10.2%. A nivel estatal la mariguana con 49.2%, alcohol con 17.5%, cocaína con 8.7% y crack con 8.7%. A nivel nacional la mariguana 36.6%, metanfetaminas con 22.9% y alcohol con 13.1%. Se observa que las principales drogas de mayor impacto en el último año tanto en Playa del Carmen como en Quintana Roo, son la mariguana y el alcohol a diferencia de nivel nacional que es la mariguana y las metanfetaminas. Las principales drogas consumidas en el último mes en Playa del Carmen son alcohol con 54.2%, tabaco con 50.8% y mariguana con el 47.5%, a nivel estatal alcohol con el 52.7%, mariguana con 50.8% y tabaco con 44.1% mientras que a nivel nacional son alcohol con 55.8%, tabaco con 59.5% y mariguana con 47.9% Se observa que la principal droga consumida en el último mes a nivel nacional, es el tabaco, en el estado de Quintana Roo y en Playa del Carmen es el alcohol (Cuadro 5.4).


Síntesis

Con base en la información aquí analizada, en relación al consumo de drogas dentro de la Encuesta Nacional del Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco 2016 - 2017, de la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas en Estudiantes 2014, de los datos del Sistema de Información Epidemiológica del Consumo de Drogas de CIJ se concluye que los hombres son los mayores consumidores de sustancias psicoactivas, el alcohol es la sustancia que tanto hombres como mujeres tienen alguna vez en la vida como la sustancia de preferencia, que son los hombres los que mayormente llegan a los consumos excesivos de alcohol, que los hombres son los que tienen mayor consumo en tabaco, y en cuestión de drogas ilegales se tiene que las mujeres consumen más drogas médicas y tranquilizantes y que los hombres se inclinan por el consumo de marihuana.

 

En el caso de cocaína, se tiene un incremento en su consumo y continúa siendo preferida por los hombres, así mismo en el consumo de crack si bien alguna vez en la vida se ha consumido, no se tienen datos de consumo consuetudinario.

 

Zonas de Alto Riesgo de Atención Prioritaria

La identificación de colonias o zonas de alto riesgo para el consumo de drogas y el establecimiento de una lista de zonas de atención prioritaria representan referentes necesarios para la planeación y aplicación estratégica de programas, en el contexto particular del área de influencia de CIJ. Para este efecto, se llevó a cabo una clasificación de las colonias que integran la zona de influencia del CIJ respectivo en función de determinados factores o condiciones de riesgo, identificando aquéllas que presentan necesidades y características propicias para el desarrollo y operación de programas institucionales. Cabe aclarar que se actualizo la lista y las zonas de riesgo de atención prioritaria del Estudio Básico de Comunidad Objetivo, llevada a cabo en el 2008, a partir de la experiencia y conocimiento del equipo médico técnico (Lista de asentamiento por nivel de riesgo). Se han identificado 22 colonias consideradas de alto riesgo de atención prioritaria para la intervención en el periodo 2018- 2023.

Por otro lado, el desarrollo de estrategias de atención del consumo de drogas eficaces, necesarias, en particular en el caso de zonas de alto riesgo de atención prioritaria, debe considerar las variables psicosociales que la investigación empírica ha identificado como presuntos factores de riesgo o protección. Diversos estudios realizados en México, incluyendo estudios efectuados en CIJ, han contribuido a esta área de conocimiento (Factores Psicosociales de Riesgo del Uso Drogas).


Descargas en PDF

Diagnóstico del Consumo de Drogas

Información de la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco 2016-2017(ENCODAT 2016 – 2017)

Información de la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas en Estudiantes 2014 (ENCODE 2014)

Información del Sistema de Información Epidemiológica del Consumo de Drogas CIJ

Listado de Asentamientos por Nivel de Riesgo

Factores Psicosociales de Riesgo del Uso Drogas