header image

 

DIAGNÓSTICO DEL CONSUMO DE DROGAS DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL
CIJ ÁLVARO OBREGÓN CENTRO

Para elaborar el diagnóstico del consumo de drogas se consideraron, para esta versión del EBCO, tres fuentes: la Encuesta Nacional del Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco 2016-2017 (ENCODAT 2016-2017); la Encuesta Nacional del Consumo de Drogas en Estudiantes 2014 (ENCODE 2014); y el Sistema de Información Epidemiológica del Consumo de Drogas de Centros de Integración Juvenil (CIJ), mismos que se describen a continuación.

Encuesta Nacional del Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco

(ENCODAT 2016-2017)

Tabaco

En el plano nacional, al realizar un comparativo entre los datos obtenidos entre la Encuesta Nacional de Adicciones 2011 y la ENCODAT 2016-2017 se encontró que en 2011 el 48% de la población del grupo de edad de 12 a 65 años de edad había consumido alguna vez en la vida tabaco y para 2016, esta cifra se incrementó a 51% (Gráfica A).

En cuanto a la prevalencia de consumo de tabaco en población de 12 a 65 años a nivel nacional podemos observar que el consumo de tabaco alguna vez en la vida sigue siendo en mayor consumo para los hombres en un 65.7% a diferencia de las mujeres que corresponde a un 37.4%. También plantea que los hombres que han fumado más de 100 cigarrillos corresponde a un 33%, mientras que en las mujeres que han fumado más de 100 cigarrillos corresponde a un 10.7%. Durante el último año podemos compartir que ha consumido tabaco el 31.4% de los hombres y que en las mujeres es de 10.9%, lo que demuestra una diferencia entre ambos géneros. Entre los fumadores actuales de tabaco en población de 12 a 65 años por sexo a Nivel Nacional siguen siendo hombres en un 27.1% y mujeres un 8.7%. Observando una diferencia considerable todavía entre hombres y mujeres a pesar del aumento de consumo de tabaco en mujeres en este momento (Cuadro 1.1).

Para la prevalencia de consumo de tabaco en población de 12 a 65 años por sexo en la ciudad de México, el 42.4% de los hombres han fumado más de 100 cigarros, mientras que en las mujeres corresponde a un 20.5%. Por otra parte el 42.0% corresponde a los hombres fumadores en el último año, mientras que el 22.0% es de las mujeres. Por último, destaca que el fumador actual de tabaco sigue correspondiendo a los hombres con un 37.8% seguido por las mujeres con un 18.7%.

Comparando el último año de consumo de tabaco a Nivel Nacional 31.4% y Ciudad de México 42.0% en hombres observamos una diferencia de 10.6%. Lo que podemos observar que si hay una diferencia considerable importante. Mientras que en mujeres en el último año de consumo a nivel Nacional es de 10.9% y a nivel Ciudad de México corresponde a 22.0%, teniendo como diferencia un 11.1% en este comparativo que va en aumento. En el consumo de más de 100 cigarros de tabaco en hombres a Nivel Nacional esta se encuentra en 33.0% y a Nivel Ciudad de México es de 42.4%, observamos una diferencia de 9.4%. Mientras que en mujeres a Nivel Nacional es de 10.7% y Ciudad de México corresponde a 20.5%, lo que hace una diferencia de 9.8%. En cuanto a Fumador actual de tabaco en hombres a Nivel Nacional es de 27.1% y a nivel Ciudad de México es de 37.8%, es decir, aumento el consumo un 10.8%. Mientras que en mujeres el Fumador actual de tabaco a nivel Nacional corresponde a 8.7% y a nivel Ciudad de México corresponde a 18.7%, teniendo como diferencia un 10%. En este comparativo observamos que va en aumento de manera considerable en la Ciudad de México (Cuadro 1.2).

Correspondiente al Consumo Actual de Tabaco en población de 12 a 65 años por sexo a Nivel Nacional y de la Ciudad de México observamos que existen alrededor de 11.1 millones de hombres que consumen tabaco a nivel Nacional, mientras que en la Ciudad de México son 1.2 millones. En el caso de las mujeres corresponde a 3.8 millones a nivel Nacional, mientras que en la Ciudad de México es de 653 mil mujeres (Cuadro 1.3).

En cuanto al consumo actual de tabaco para población de 12 a 65 años por sexo en la Ciudad de México podemos observar que en el caso de los hombres sigue siendo mayor su prevalencia, correspondiendo a un 37.8% mientras que en las mujeres es 18.7% (Cuadro 1.4).

Por ultimo, haciendo un comparativo en la edad de inicio de consumo de tabaco a Nivel Nacional incluyendo hombres y mujeres es de 19.3%, mientras que a nivel Ciudad de México es de 19.4%. Lo cual representa un mínimo de diferencia de .1%.

Actualmente el consumo de tabaco sigue siendo frecuente en los hombres, sin embargo la mujer se está incorporando cada vez más en dicho consumo, según la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco 2016-2017.

Alcohol

Al comprar los datos de la ENA 2011 y la ENCODAT 2016 en relación con el consumo de alcohol, no se registran cambios entre una encuesta y otra, 71% de la población entre 12 y 65 años de edad, refirió haber consumido alcohol alguna vez en la vida en ambas encuestas (Gráfica B).

En relación al consumo de alcohol en la población de 12 a 65 años según sexo y edad a nivel nacional, se puede ver que en el consumo de alcohol diario en hombres de 12 a 17 años hay un menor porcentaje del 2.5% de consumo con respecto a las mujeres de 12 a 17 años con un 2.7% con respecto al consumo de hombres de 18 a 65 años hay una prevalencia de 5.0% diario, en mujeres se observa una disminución con el 1.2%, esto significa que a la edad de 12 a 17 años hay mayor consumo en mujeres que disminuye de los 18 a 65 años y en los hombres hay un aumento dentro del consumo consuetudinario hay un incremento significativo del 15.8% en hombres de 18 a 65 años mientras que en las mujeres es de 3.5%, en la dependencia se encuentra que en mujeres de 12 a 17 años hay una disminución del 0.9% y en hombres 0.7%, la dependencia al alcohol en hombres de 18 a 65 años es de 4.6% y en mujeres del 0.6% (Cuadro 2.1).

En el consumo de alcohol en población de 12 a 65 años por sexo y edad en la Ciudad de México. El consumo de alcohol diario en hombres de 12 a 17 años presenta un porcentaje del 2.3%, siendo mayor el consumo en la mayoría de edad 18 a 65 años. El consumo de alcohol en mujeres de 12 a 17 años presenta un 3.4% y de los 18 a 64 años presentan un 1.0%. Siendo un consumo consuetudinario mayor en los hombres que en las mujeres presentando un 10.1% consuetudinario y en mujeres un 3.2% consuetudinario. Presentando una prevalencia de mayor consumo en hombres de 18 a 65 años y en 12 a 17 años hay mayor consumo en mujeres (Cuadro 2.2).

De acuerdo al cuadro correspondiente a edad de inicio del consumo de alcohol en la población de 12 a 65 años según sexo y edad, observamos que los hombres de 17 años y menos, obtienen el mayor porcentaje (61.5%). Los hombres de 26 a 65 años presentan un porcentaje de 2% siendo la edad en la que es menos probable que se inicie el consumo. En el caso de las mujeres, la población de 18 a 25 años es quien obtiene un mayor porcentaje (47.1%). Llama la atención que la edad y el sexo de prevalencia para el consumo de alcohol es en los hombres de 17 años y menos. Esto nos permite observar que es en la adolescencia cuando los hombres inician el consumo, lo cual presenta un mayor riesgo al encontrarse en una etapa de desarrollo fundamental, lo cual puede conllevar a una mayor susceptibilidad para generar adicción al alcohol. En el caso de las mujeres, suelen iniciar el consumo entre los 18 y 25 años, lo cual permite entender por qué la población que fundamentalmente acude a tratamiento son los hombres jóvenes. A través de ello se sugiere que las estrategias preventivas se adecuen a impactar a la población masculina menor de 17 años, con la finalidad de generar factores de protección y sensibilizar ante el riesgo (Cuadro 2.3).

Los datos que nos proporciona el cuadro se resumen en lo siguiente: la necesidad de atención por el consumo de alcohol, en la población de 12 a 65 años, principalmente es la de hombres entre 18 a 65 años, quienes presentan el mayor porcentaje (40.2%), presentando un consumo excesivo. En el caso de las mujeres, de igual forma la población correspondiente a este rango de edad, presenta la mayor necesidad de atención (21.6%). Al tratarse de una categoría de consumo excesivo, entendemos que aún se pueden desarrollar estrategias que permitan a la población moderar su consumo sin poner en riesgo su salud. El acercamiento a las instituciones especializadas en esta etapa de consumo permite generar herramientas de afrontamiento, para no desencadenar problemas como la dependencia, por lo que a nivel preventivo, es importante intervenir en el sector salud, donde la población acude principalmente a consecuencia de los síntomas derivados del consumo excesivo como accidentes, lesiones por peleas, intoxicación etc. (Cuadro 2.4).

En este cuadro se presentan los datos en relación al consumo per cápita en la población de 12 a 65 años por litros de alcohol a nivel nacional. Destaca que la población correspondiente a los hombres de 18 a 29 años son quienes presentan el mayor consumo con una cantidad de 11 827 litros por persona. Esto sugiere que la población de hombres en este rango de edad, la cual cabe mencionar se encuentra en una edad laboral y educativamente productiva, es la que se encuentra en mayor riesgo por los daños ocasionados del consumo de alcohol. Las mujeres de 18 a 29 años, presentan un consumo per cápita de 3 468, lo cual no tiene una diferencia significativa con las de 12 a 17 años quienes presentan un consumo de 3 439. Esto nos permite visualizar la comparación con los hombres, donde entre sexos tenemos una diferencia de 8 359 litros. Los temas correspondientes al género indudablemente tienen una influencia, ya que el consumo de alcohol en nuestro país es más permitido en los hombres que en las mujeres, además de las implicaciones que a nivel de masculinidad se ven implicadas, tales como mayor exposición a situaciones de riesgo, menor cuidado de la salud personal, nivel de estrés laboral, etc. (Cuadro 2.5).

En la Ciudad de México en la población de 12 a 65 años, los hombres de igual manera presentan un menor consumo con 6 867 litros per cápita lo cual indica que en la capital del país donde se encuentran situaciones de mayor ventaja que en provincia, tales como la economía, educación y vivienda, los temas de género también ejercen una influencia en el consumo de alcohol de hombres y mujeres.

Drogas Ilegales

En relación al consumo de cualquier droga, de drogas ilegales y de drogas médicas alguna vez en la vida, en esta misma población, de 12 a 65 años de edad, existe un incremento entre el 2008, 2011 y 2016, al pasar en el caso de cualquier droga de 5.7%, a 7.2% y 10.3% respectivamente; y en el caso de drogas ilegales de 5.2% a 7.2% y 9.9% respectivamente, siendo un incremento considerable para ambas en 2016. En el caso de las drogas médicas, existe un incremento entre 2008 y 2011, al pasar de 1% al 1.4% y una leve disminución en 2016, al registrarse con 1.3% (Gráfica C).

En el consumo de drogas por regiones a nivel nacional, se observa que el consumo de cualquier droga alguna vez en la vida aumentó significativamente en la población de 12 a 65 años, en las regiones: centro, 6.6% a 9.4%; norcentral, de 8.4% a 11.5%; occidental, de 10.3% a 14.4% y sur, de 5.3% a 9.6%.

anto a las drogas ilegales, se observaron incrementos entre 2011 y 2016, al pasar de 6.2% a 9.1% en la región centro; de 7.3% a 10.9% en la región norcentral, 9.2% a 13.7 en la región occidental y de 5% a 9.3% en la región sur.

En relación a drogas médicas, se registró un incremento de 0.3% en las regiones Occidental, Noroccidental y Centro Sur, al pasar de 1.8% a 2.1%, 1.3% a 1.6% y 1.1% a 1.4% respectivamente; la región Norcentral se mantiene con 1.8% y en el resto de las regiones existen un decremento, la región Nororiental 1% al pasar de 2.3% a 1.3%; Ciudad de México 0.8% al pasar de 1.5% a 0.7%; región Centro 0.2% al disminuir del 1.2% al 1% y la región Sur, que disminuye del 0.9% al 0.8% (Gráfica D).

En este cuadro se observa, que el en consumo de drogas alguna vez en la vida, en la población de 12 a 65 años, se observa que en cualquier droga los hombres obtienen el mayor porcentaje con el 16.2% a diferencia de las mujeres con solo el 4.8%. En los rubros de drogas ilegales se observa que los hombres obtienen mayor porcentaje de 15.8% que las mujeres con 4.3%, así como con las drogas médicas en los resultados a nivel nacional (Cuadro 3.1).

Del consumo de drogas alguna vez en la vida en la población de 12 a 65 años. En la Ciudad de México, encontramos que los hombres nuevamente presentan el mayor porcentaje con 17.5% en cualquier droga y las mujeres con menor porcentaje con 4.3%. En drogas ilegales y médicas también los hombres presentan el mayor porcentaje de 17.3% y 0.7% respectivamente. Las mujeres en drogas ilegales y médicas presentan los menores porcentajes con 3.9% y 0.6% (Cuadro 3.2).

Del consumo de marihuana, cocaína y de estimulantes tipo anfetemínicos a nivel nacional. Se observa que el sexo masculino obtiene los mayores porcentajes: en mariguana el 14.0%, en cocaína 6.2% y en anfetaminas el 1.4%, a diferencia de las mujeres que es menor con 3.7% en mariguana, en cocaína con 1.1% y en anfetaminas el 0.4%. A nivel estatal observamos que los hombres vuelven a presentar los mayores porcentajes en las tres drogas: en mariguana el 15.4%, en cocaína el 5.6% y en anfetaminas el 1.4%. Las mujeres con menores porcentajes en la conducta de consumo en mariguana con 3.4%, en cocaína con 0.7% y en anfetaminas el 0.2% (Cuadro 3.3).

Con respecto a nivel estatal en el consumo de las tres sustancias mencionadas observamos mayores porcentajes en los hombres que en las mujeres. En mariguana obtuvieron el 15.4%, en cocaína el 5.6% y en anfetaminas el 1.4%. A diferencias de las mujeres, en mariguana el 3.4%, en cocaína el 0.7% y en estimulantes anfeteminicos el 0.2% (Cuadro 3.4).

El consumo de drogas alguna vez en la vida con la población de 12 a 65 años a nivel nacional en mariguana es de 14.0% en hombres y en la mujer con 3.7%, en cuanto al consumo de cocaína la mujer presenta 1.1% siendo mayor el consumo del hombre con el 6.2%. Estimulantes tipo anfetamínico el hombre 1.4% y la mujer un 0.4% (Cuadro 3.5).

El consumo de drogas alguna vez en la vida con la población de 12 a 65 años en la Ciudad de México en cuanto al consumo de mariguana es 15.4% en hombre y en la mujer es 3.4% en cuanto al consumo de cocaína el hombre presenta un consumo de 5.6% y la mujer 0.7%. En cuanto al consumo anfetamínico el hombre presenta un consumo 1.4% y la mujer es de 0.2% (Cuadro 3.6).

En relación al rango de edad de mayor consumo en la población de 12 a 65 años a Nivel Nacional que ha sido expuesto a algún programa de prevención son los hombres entre 12 y 17 años con el mayor porcentaje del 63.3%, a diferencia de los rangos de edad de 18-34 años y de 35-65 años, con porcentajes menores 45.7% y 36.1% respectivamente.

Al comparar el porcentaje estatal según el sexo respecto a la población expuesta a un programa preventivo, se observa que el sexo masculino obtiene los porcentajes más bajos en los diferentes rangos de edad.

Al comparar los porcentajes del sexo femenino con los del sexo masculino, observamos que son mayores: en el rango de edad de 12-17 años de mujeres se tiene el 71.3%, entre 18 y 34 años el 50.7% de las mujeres y en el rango de edad de 35-65 años encontramos que el 40.2% de las mujeres ha estado expuesta a un programa preventivo.

A nivel estatal en la población expuesta a un programa preventivo con relación al sexo, se observa que las mujeres han estado más expuesta a programas preventivos con el 44.5% y los hombres en menor porcentaje con el 39.0% (Cuadro 3.7).

Lo que se puede apreciar en las tablas de consumo de mariguana, cocaína y estimulantes de tipo anfetamínicos alguna vez en la vida en la población de 12 a 65 años por sexo tanto a nivel nacional como a nivel ciudad de México las prevalencias no cambian significativamente manteniéndose en primer lugar el consumo de mariguana entre hombres y mujeres y segundo lugar la cocaína y en tercer lugar los estimulantes de tipo anfetamínicos.

Y vemos que el mayor consumo de sustancias se está dando en la población de 18-34 años tanto en hombres y en mujeres, en segundo sitio se encuentra la población de 35 a 65 años, y en tercer sitio la población de 12-17 años, a nivel nacional.

El consumo de drogas médicas alguna vez en la vida en la población de 12 a 65 años por sexo a nivel nacional, y comparado con la ciudad de México no es muy significativo.

Encuesta Nacional del Consumo de Drogas en Estudiantes 2014

(ENCODE 2014)

Encuesta Nacional de Consumo de Drogas en Estudiantes 2014 reporta que el consumo de Tabaco a nivel Nacional en hombres es de 34.0% mientras que en las mujeres es de 26.8%. En bachillerato los hombres tienen un consumo de 51.4% y las mujeres un consumo de 41.3%. En secundaria los hombres tienen un consumo de 23.8%y las mujeres un consumo de 17.7%. Siendo los hombres los mayores consumidores de tabaco tanto a nivel Nacional como Estatal (Cuadro 4.1).

En la Ciudad de México los hombres tienen un consumo de tabaco 40.6% mientras que las mujeres 39.2%. En bachillerato los hombres tienen un consumo de 56.7% y las mujeres es de 55.0%, pero en secundaria los hombres 26.7% y las mujeres 25.7%. La grafica nos muestra que las mujeres están incrementando el consumo de tabaco sobre todo en la secundaria (Cuadro 4.1).

El consumo de tabaco en el municipio de Álvaro Obregón en secundaria es de 29.5% en hombres y en las mujeres 21.3% y en medio superior es 67.2% en hombres y en mujeres es de 67.1% esto nos habla que la mujer está incrementando el consumo de tabaco a nivel bachillerato (Cuadro 4.1.1).

El consumo de alcohol excesivo en el último mes en bachillerato a nivel Nacional es de 27.3% en hombres mientras que en las mujeres es de 21.3%. En último mes es 43.8% en hombres pero en las mujeres es de 40.0% y en el último año los hombres tuvieron un consumo de 56.5% y las mujeres 52.1%, alguna vez en la vida los hombres tuvieron un consumo de 74.3% mientras que las mujeres 73.3% (Cuadro 4.2).

El consumo de alcohol excesivo en el último mes en secundaria a nivel Nacional es de 8.9% en hombres mientras que en las mujeres es de 8.3%. En el último mes es 16.4% en hombres pero en las mujeres es de 17.4% y en último año los hombres tuvieron un consumo de 24.3% y las mujeres 24.0%. Alguna vez en la vida los hombres tuvieron un consumo de 41.9% mientras que las mujeres 39.4% con una diferencia de 3 puntos porcentuales.

En la Ciudad de México los hombres con estudios de bachillerato tuvieron un consumo excesivo de alcohol en el último mes de 29.3% mientras que las mujeres 26.9% y en el último mes los hombres tuvieron un consumo de 49.5% y las mujeres 49.4% ya que las mujeres están incrementado el consumo de alcohol. En el último año los hombres tuvieron un consumo 65.1% y las mujeres 62.9%, alguna vez en la vida los hombres tuvieron un consumo de 81.6% siendo menor que las mujeres ya que tuvieron un consumo 83.7%.

En la Ciudad de México los hombres con estudios de secundaria tuvieron un consumo excesivo de alcohol en el último mes de 11.6% mientras que las mujeres 12.4% y en el último mes los hombres tuvieron un consumo de 22.0% y las mujeres 24.2% ya que están incrementando el consumo de alcohol a temprana edad. En el último año las mujeres tienen un consumo 33.2%, mayor que el hombre con 31.1%, alguna vez en la vida las mujeres tienen un consumo de 51.7%, mayor que el hombre con 51.1% (Cuadro 4.2).

Con estos datos podemos concluir que el mayor consumo de alcohol se encuentra en la Ciudad de México siendo las mujeres la mayor consumidora de esta sustancia y a nivel Nacional el hombre sigue siendo el que consume más alcohol.

El consumo de alcohol en Secundaria en el municipio de Álvaro Obregón alguna vez en la vida en hombres es de 56.1% y en mujeres es de 52.3% en el último año el hombre tiene consumo de alcohol de 33.8% mientras que la mujer es de 35.7% siendo mayor este y en último mes la mujer tiene un consumo mayor que el hombre con un 29.4% mientras que el hombre con un 24.1% (Cuadro 4.2.1).

El consumo excesivo de alcohol en el último mes en el hombre es de 11.9% mientras que en la mujer es de 16.9% siendo este mayor.

El consumo de alcohol en Bachillerato en el municipio de Álvaro Obregón alguna vez en la vida en hombre es menor con un 84.7% mientras que en la mujer es de 89.1%, en el último año el hombre tiene un consumo de 68.8% menor mientras que la mujer tiene un consumo de 72.5% y en el último mes el hombre tiene un consumo de 58.3% y la mujer de 62.7%. El consumo excesivo de alcohol en el último mes en el hombre tiene un consumo 37.5% mientras que la mujer su consumo es de 39.3%.

Lo que podemos concluir es que la mujer incrementó su consumo de alcohol a nivel bachillerato (Cuadro 4.2.1).

Prevalencia en bachillerato a nivel nacional de alguna vez en la vida cualquier droga es 25.1% drogas ilegales es 21.8%; en el último año cualquier droga es 17.6% y en drogas ilegales es 15.1%, último mes cualquier droga es 8.1% y drogas ilegales es 6.7%. En la Ciudad de México alguna vez en la vida cualquier droga es 33.5%, drogas ilegales es 31.1%, en el último año cualquier droga es 24.0% y en drogas ilegales es 21.8%, último mes cualquier droga es 10.7% y en drogas ilegales 9.6% (Cuadro 4.3).

Prevalencia en secundaria a nivel nacional de alguna vez en la vida cualquier droga es 12.5%, drogas ilegales es 10.1% y en el último año cualquier droga es 8.9% y en drogas ilegales es 7.1%, último mes cualquier droga es 5.4% y drogas ilegales es 4.3%, pero en la Ciudad de México alguna vez en la vida cualquier droga es 17.6%, drogas ilegales es 15.7%, en el último año cualquier droga es 12.4% y en drogas ilegales es 11.1%, último mes cualquier droga es 8.1% y en drogas ilegales 6.9%.

El consumo de drogas en bachillerato es alto especialmente en la Ciudad de México con un 33.5% en cualquier droga y el rubro que le sigue es de drogas ilegales con un 31.1%, podemos considerar en la educación media básica es donde se presenta el mayor consumo de sustancias psicoactivas (Cuadro 4.3).

La prevalencia de consumo de drogas en Secundaria en el municipio de Álvaro Obregón. Alguna vez en la vida de cualquier droga es de 18.7%, mientras que en drogas médicas es 7.5% y en drogas ilegales es de 15.4%. En el último año el consumo de cualquier droga es de 14.5%, de drogas medicas es 4.9% y en drogas ilegales 11.9% (Cuadro 4.3.1).

En el último mes el consumo de cualquier droga es de 8.5%, en drogas médicas es de 2.6% y drogas ilegales es de 6.9%. La prevalencia de consumo de drogas en Bachillerato en el municipio de Álvaro Obregón alguna vez en la vida de cualquier droga es de 37.8%, en drogas médicas es de 8.0% y en drogas ilegales es de 34.8%. En el último año el consumo de cualquier droga es de 28.0%, en drogas médicas 5.3% y en drogas ilegales 25.6%. En el último mes el consumo de cualquier droga es de 16.8%%, en drogas médicas es de 2.7% y drogas ilegales es de 15.0%. Lo que podemos concluir que el consumo de sustancias se incrementa a nivel bachillerato (Cuadro 4.3.1).

La prevalencia de consumo de cualquier droga en la Ciudad de México en el hombre es de 25.2% alguna vez pero en la mujer es 24.9% y en el último año en el hombre 17.9% a comparación con la mujer de 17.7% y en último mes el hombre es de 9.8% y en la mujer 8.7% (Cuadro 4.4).

En cuanto drogas médicas el hombre tiene un consumo 6.1% alguna vez en la vida y la mujer con 7.1% mayor que el barón, en el último año el hombre es de 4.1% y la mujer 4.7% y en último año el hombre tiene 2.0% y la mujer 2.5%, la tabla nos muestra que la mujer tienen mayor consumo de medicamentos controlados a comparación en drogas ilegales ya que el hombre tiene un consumo de 23.4% alguna vez en la vida la mujer 22.3% y en el último año el hombre tiene 16.5% y la mujer 15.6%, en último mes el hombre 9.1% en la mujer 7.2% (Cuadro 4.4).

El consumo de mariguana en hombre alguna vez es 19.7% en el último año 13.5% y en último mes es de 6.7%, en las mujeres 16.5% alguna vez y en el último año 12.1%, en el último mes es de 5.1%. En cuanto al consumo cocaína alguna vez el hombre es 6.2%, el último año 3.5% y último mes 1.6% en comparación con la mujer alguna vez es de 4.2%, en el último año es 2.0% y en último mes es 0.6%. El consumo de crack alguna vez en el hombre es 3.3% y en la mujer alguna vez es de 2.0% (Cuadro 4.4).

En el consumo de alucinógenos alguna vez en el hombre es de 4.9%, en el último año es 2.9% y en el último mes es 1.6%, pero en la mujer tiene un consumo alguna vez en la vida 2.6%, en el último año es 1.5% y es menor en último mes con 0.6%. En inhalables la mujer tiene un mayor consumo sobre todo en el rubro de alguna vez con 9.1%, en último año con 5.1% y en el último mes 2.5%, el hombre ha disminuido su consumo de inhalables en el rubro de alguna vez es de 7.0% y en el último año 4.0% y en el último mes 2.0%. En síntesis la mujer ha incrementado el consumo de solventes y de medicamentos controlados (Cuadro 4.4).

La prevalencia de consumo de metanfetaminas en el hombre alguna vez 3.1%, en último año es 2.1% y en el último mes 1.2%; en la mujer alguna vez es de 3.3% mayor que el hombre, en último año 1.8%, en el último mes 0.7%. En consumo de heroína alguna vez en el hombre es de 1.5%, en el último año 0.7% y en el último mes 0.6%; en la mujer el consumo de heroína alguna vez es 1.1%, en el último año 0.4% y en el último mes 0.2%.

En consumo de anfetaminas alguna vez en el hombre es 3.0%, en el último año es 2.0%, en el último mes 0.6%, en comparación con la mujer se ha incrementado en el rubro de alguna vez 3.4%, en el último año 2.2% así mismo en el último mes con 1.3%. En tranquilizantes alguna vez en el hombre tiene un porcentaje de 3.5%, en el último año 2.5% así mismo un 1.5%; en mujeres se ha incrementado nuevamente sobre todo en el rubro alguna vez con un porcentaje 4.5%, en el último año con 3.1% así mismo en el último mes con 1.7% (Cuadro 4.4).

Podemos concluir que la mujer ha incrementado el uso de sustancias como inhalables, sobre todo de medicamentos controlados, anfetaminas, tranquilizantes ya que están a su disposición.

La prevalencia de consumo de cualquier droga a nivel Nacional en hombres en alguna vez en la vida 18.6%, en el último año 13.2% y último mes 7.6%; en las mujeres tuvo un consumo 15.9% alguna vez en la vida pero último año 11.2% y en el último mes 5.8%. El consumo de drogas médicas en las mujeres tienen un consumo alto en el rubro de alguna vez en la vida con 6.5%, en el último año 4.4% y último mes 2.1% pero los hombres es menor su consumo en alguna vez en la vida con un 5.1%, en ultimo año 3.3% y último mes 1.8% (Cuadro 4.5).

En drogas ilegales el consumo en hombres alguna vez en la vida es de 16.6% pero en último año 11.6%, en el último mes 6.7% y en las mujeres alguna vez en la vida 12.5%, en último año 8.7% y en último mes 4.5% (Cuadro 4.5).

El consumo de mariguana alguna vez en la vida en hombres es 12.9%, en el último año 9.2% y último mes 4.9%; en las mujeres el consumo de mariguana alguna vez en la vida es 8.4%, en el último año 6.1% y en el último mes es 2.9%. La prevalencia de consumo de cocaína en los hombres alguna vez en la vida es 4.2%, en último año 2.2%, último mes 1.2%; en las mujeres el consumo alguna vez en la vida 2.5%, en el último año 1.2% y último mes 0.6%. El consumo de crack en hombres alguna vez en la vida es 2.2% y en las mujeres 1.1%. El consumo de alucinógenos en hombres alguna vez en la vida 2.5%, en el último año 1.6% y en el último mes 0.8%; en mujeres alguna vez en la vida 1.3%, en el último año 0.9% y en el último mes 0.4% (Cuadro 4.5).

El consumo de inhalables en hombres alguna vez en la vida es de 5.9%, en el último año 3.6% y en último mes es de 1.9%; en mujeres alguna vez en la vida es de 5.8%, en el último año 3.6% al igual que los hombres y en último año 1.8%. El consumo de metanfetaminas en hombres alguna vez en la vida es 2.3%, en último año 1.5% y en el último mes 0.9% y en mujeres alguna vez en la vida 1.7%, en último año 1.1% y en último mes es 0.6%. En cuanto al consumo de heroína los hombres tienen un consumo alguna vez en la vida de 1.0%, en el último año 0.6% y en el último mes 0.5%; en las mujeres alguna vez en la vida es 0.7%, en el último año es 0.3% y en el último mes 0.2% (Cuadro 4.5).

Las mujeres tienen un mayor consumo de anfetaminas en el rubro de alguna vez en la vida con 2.7% y en el último año 1.9% y en el último mes 0.9%. En cambio los hombres tienen un consumo alguna vez en la vida con 2.3% y en el último año1.6% y en último mes 0.8%. Los tranquilizantes son mayormente consumidos por la mujer como lo muestra el rubro de alguna vez en la vida con 4.3%, en último año con 3.0% y en el último mes 1.4%, en cambio los hombres tienen un menor consumo en el rubro de alguna vez en la vida con 4.2% , en el último año con 2.6% y en el último mes con 1.3% (Cuadro 4.5).

Esto nos hace creer que las mujeres tienen un mayor consumo de anfetaminas, tranquilizantes, drogas médicas que los hombres a nivel nacional pero los hombres tienen un mayor consumo de marihuana, crack y en drogas llamadas duras.

La población estudiantil en la educación media superior en la Ciudad de México es alto hay que recordar que su consumo es de 33.5% en cualquier droga esto nos hace suponer que el incremento se está dando en la población femenina en sobre todo en medicamentos.

 

Sistema de Información Epidemiológica del Consumo de Drogas de
Centros de Integración Juvenil (CIJ)

En relación a las tendencias del consumo de drogas alguna vez en la vida entre pacientes de primer ingreso a tratamiento atendidos a nivel nacional se puede observar en el semestre 2016-2 en relación al tabaco fue de 86.0% y de alcohol 86.8% de un total de 12,096 pacientes, por lo que se puede concluir que el Centro de Integración Juvenil Álvaro Obregón Centro (49.4%) tiene 45 puntos por debajo de la estatal (84.4%) y 36.6 por debajo de la nacional (86.0%) (Cuadros 5.1 y 5.2).

En la gráfica de tendencias del consumo de drogas alguna vez en la vida entre pacientes de primer ingreso a tratamiento por unidad de atención se puede observar una tendencia a lo largo del tiempo correspondiente a las sustancias de inicio, en este caso el alcohol y el tabaco sobresalen, se espera que la incidencia sea similar en los próximos semestres (Gráfica E).

En cuanto a las tendencias de consumo por primera vez en la vida correspondiente al tabaco y alcohol los solicitantes de tratamiento a las unidades operativas de la delegación Álvaro Obregón por consumo de dichas sustancias, se observa que en el segundo semestre del 2016, la unidad operativa Álvaro Obregón Centro en relación a tabaco tuvo 61.6% y en alcohol 75.3% de un total de 73 casos (Cuadro 5.3).

El Centro de Integración Juvenil Álvaro Obregón Centro muestra un comportamiento de 6.3% por arriba de la estatal y 4.7% por arriba de la nacional en materia de tabaco. En relación al alcohol el Centro de Integración Juvenil Álvaro Obregón Centro (65.2%) 23.3% por debajo de la estatal y 21.6% por debajo de la nacional mientras que el Centro de Integración Juvenil Álvaro Obregón Oriente presentó 94.4% y eso lo hace estar con 5.9% por arriba de la estatal y 7.6% por arriba de la nacional (Cuadro 5.3).

Siguiendo con la comparación de datos estatales y nacionales cabe mencionar que en la CDMX en el segundo semestre del 2016 en relación al tabaco fue de 84.4% y de alcohol fue de 88.5% de un total de 2,267 casos (Cuadro 5.4).

Dentro del periodo del 2010-1 al 2016-2 en el centro Álvaro Obregón Oriente hay una ligera tendencia al aumento del consumo de cocaína, a diferencia del nivel estatal que en el mismo periodo tiene un incremento en el consumo de cannabis, dicho incremento coincide a nivel nacional, es decir que hay una tendencia a la alza correspondiente al nivel de cannabis. Por lo que corresponde a las sustancias que van a la baja en el mismo periodo podemos destacar al crack a nivel nacional y cocaína a nivel estatal, a diferencia del centro Álvaro Obregón Oriente que la sustancia que ha tendido a la baja son los inhalables. La sustancia que coincide en los tres niveles (local, estatal y nacional) y que mantiene en una constante estable es la heroína ya que en grandes periodos no hay un alza ni una baja considerables referente a su consumo.

Características Sociodemográficas y de Consumo de Pacientes Atendidos

De acuerdo a los datos obtenidos de julio a diciembre del 2016 en el centro Álvaro Obregón Centro la población atendida se concentra mayormente en hombres teniendo un porcentaje de ingreso de 82.75% y las mujeres con un 12.3% es decir que hay una razón de 7.1 hombres por cada mujer, dicha población atendida su edad de inicio con drogas ilícitas se encuentra en el rango de 15 a 19 años y las principales drogas ilícitas de inicio son el cannabis, el crack y los inhalables. Por lo que refiere a las drogas de mayor impacto sobresale el cannabis en el último año ya que se encuentra en un 3.7%, y en el último mes las drogas más consumidas son el cannabis con un 56.2% y el alcohol con 54.8% (Cuadro 5.4).

En comparación a los niveles estatal y nacional las diferencias son mínimas, sigue habiendo un ingreso mayor de hombres, la edad de inicio del uso de drogas ilícitas sigue en el rango de 15 a 19 y las principales drogas de mayor impacto al igual que al nivel local son el cannabis y los inhalables. Y por lo que refiere a la sustancia de mayor impacto en el último mes sobresalen el tabaco y el alcohol.

Panorama Epidemiológico del Consumo de Drogas: Síntesis

Como descripción general del proceso de consumo a nivel estatal y local, se puede observar que la edad de consumo de alguna sustancia está en el promedio de edad de 11 a 14 años y su primera sustancia de consumo es el alcohol y el tabaco por lado de las sustancias legales, ya que lo que corresponde a las drogas ilícitas las sustancias con las que empiezan el consumo es el cannabis, la coca y los inhalantes, aunque en los últimos 5 años se ve una baja considerable en el consumo de inhalantes a lo que corresponde a nivel local. A nivel local como estatal se reciben en su mayoría hombres que mujeres y la edad de ingreso va desde los 15 a los 24. Las sustancias que llegan a ir al alza referente a su consumo son el cannabis y la cocaína tanto a nivel estatal como local. La única sustancia que se encuentra estable es la heroína. Sin embargo las sustancias con mayor impacto en cuestión salud psicológica, en el último mes de consumo son el tabaco y el alcohol. Y al año la sustancia que sobre sale con mayor impacto es el cannabis esto es sucede en los tres niveles, tanto local, estatal y nacional.

Zonas de Alto Riesgo de Atención Prioritaria

La identificación de colonias o zonas de alto riesgo para el consumo de drogas y el establecimiento de una lista de zonas de atención prioritaria representan referentes necesarios para la planeación y aplicación estratégica de programas, en el contexto particular del área de influencia de CIJ. Para el caso de las zonas de atención prioritaria se tomó en cuenta, además de los factores señalados, que presentaran condiciones propicias para la aplicación de los servicios institucionales; fueran accesibles, contaran con recursos organizados, apoyo interinstitucional, antecedentes de trabajo preventivo y condiciones de seguridad. También se consideró el número y extensión, la capacidad operativa de la unidad y el diseño de una atención preventiva viable y adecuada, así como la aplicación diferenciada de estrategias universales, selectivas o indicadas.

A continuación se muestran las zonas de alto riesgo para la atención del consumo de drogas en la delegación Álvaro Obregón. Estos 35 asentamientos representan nuestras zonas de atención prioritaria, para la aplicación de los programas institucionales de intervención, pues a su vez se encontraron en ellas las condiciones propicias y necesarias para poder aplicarlos (Listado de Asentamientos por Nivel de Riesgo).

Por otro lado, el desarrollo de estrategias de atención del consumo de drogas eficaces, necesarias, en particular en el caso de zonas de alto riesgo de atención prioritaria, debe considerar las variables psicosociales que la investigación empírica ha identificado como presuntos factores de riesgo o protección. Diversos estudios realizados en México, incluyendo estudios efectuados en CIJ, han contribuido a esta área de conocimiento (Factores Psicosociales de Riesgo del Uso Drogas).

 


Descargas en PDF

Diagnóstico del Consumo de Drogas

Información de la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco 2016-2017 (ENCODAT 2016 – 2017)

Información de la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas en Estudiantes 2014 (ENCODE 2014)

Información del Sistema de Información Epidemiológica del Consumo de Drogas CIJ

Listado de Asentamientos por Nivel de Riesgo

Factores Psicosociales de Riesgo del Uso Drogas