header image

 

DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO SOCIODEMOGRÁFICO DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ CHETUMAL

Para poder realizar el diagnóstico del consumo de drogas es necesario contemplar lo aspectos socio-demográficos los cuales de acuerdo (Ortega,1998) define la demografía como la ciencia que tiene por objeto el estudio de las poblaciones humanas, viendo su dimensión, evolución y características generales; por lo cual es de vital importancia contemplar estos datos para obtener un panorama general de las condiciones de vida de la población, así como aquellos factores que pudieran vulnerar a nivel social o económico como las condiciones de vivienda y de educación las cuales pudieran representar un riesgo para el usuario ya que estos a su vez generan limitantes en cuanto al acceso tanto de servicios de salud, alimentarios entre otros, generando diversas problemáticas en la sociedad.

Por lo cual es de vital importancia el estudio de cada uno de los factores que pueden repercutir en el desenvolvimiento holístico del ser humano por lo cual se realizará un análisis de cada uno de estos factores, tomando en consideración los datos de la Encuesta Intercensal, 2015 (INEGI) y de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública 2016 (ENVIPE).

Indicadores Demográficos

Estructura Poblacional

De acuerdo a la encuesta realizada en año 2015 en la república mexicana se muestra una gráfica comparativa del crecimiento de población comprendida del año de 1910 al 2015 en que se denota un crecimiento demográfico del 93% a comparación con el último censo de población realizada en el año 2010. De igual forma a nivel país se denota una creciente demanda del 38% hacia la población comprendida en la 60 años y más siendo este un factor de riesgo para la población debido a la demanda en cuanto los servicios de salud los cuales han sufrido nuevas reformas en cuanto al servicio trasformando el Seguro Popular en el Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI) creando una correlación en el incremento de los factores de riesgo, tanto sanitarios como psicosociales que pudieran propiciar una alteración en el estilo de vida, generando un riesgo para el consumo de adicciones de los cuidadores y demás integrantes de la familia que pudiesen habitar en el mismo hogar.

El estado de Quintana Roo cuenta con 11 municipios de los cuales uno de ellos es el municipio de Othón P. Blanco contando con una un total de habitantes de 244,080 personas, de los cuales 108,635 (48.5%) son hombres y 115,445 son mujeres (51.5%); mientras que en el estado de Quintana Roo tiene un total de 1,501,562 habitantes del cual el 50.1% son hombres y el 49.9% son mujeres, se observa que en el municipio de Othón P. Blanco existen más mujeres que hombres por un pequeño porcentaje, de igual manera a nivel nacional (Cuadro 1.1).

Uno de los factores de mayor importancia es conocer el rango de longevidad en años de los habitantes, a nivel nacional marca una edad media de 27 años, mientras que a nivel estado esta es un año menor a los datos nacionales; sin embargo en el municipio de Othón P. Blanco se registra el promedio de edad de 28 años, lo cual permite destacar que la población habitante en la capital del estado tiene un mayor porcentaje de longevidad a compasión de la media nacional  que es menor en un año (Cuadro 1.2).

Realizando esta comparación por grupos quinquenales a nivel estado, nacional y municipal se encontraron los siguientes resultados: a nivel estatal se aprecia que la población de niños se mantiene en un constante crecimiento y ha decrecido la perteneciente a los adultos mayores. En la comparativa realizada en rubros anteriormente descritos, el porcentaje correspondiente al 8.2% pertenece al grupo etario de 0 a 4 siendo este el porcentaje a nivel municipio teniendo una diferencia del 0.9% a nivel estatal y 0.6% a nivel nacional, el siguiente grupo de edad se encuentra oscilando de 5 a 9 años en el cual a nivel local le corresponde la ponderación del 9.0% siendo este sobrepasado por el promedio en lo nacional con el 9.2%. La proporción de población joven de entre 20-24 años se encuentra representada con mayor carga de porcentaje a nivel estatal con el 10.1% del total de la población, por el contrario a nivel local alcanza solamente el 9.5% y a nivel nacional el 8.9%, representando este uno de los grupo de mayor riesgo debido a los rasgos biopsicosociales que pudieran influenciar el consumo de drogas (Cuadro 1.3.1).

A nivel municipal por sexo encontramos que la relación entre hombre y mujeres es del 94.1% lo cual quiere decir que por cada cien 100 mujeres hay 94 hombres, de igual forma se puede observar que en el rango de edad de 20-24 existe un mayor número de mujeres en correlación con el promedio por sexo; sin embargo se puede observar el crecimiento de la población en etapa laborable activa (Cuadro 1.3.2).

Como dato relevante se encuentra que en el municipio localizado en la capital del estado resalta una notoria prevalencia de mujeres, se detecta un porcentaje cercano al 10% oscilando entre los 20 y 24 años, no obstante se observa una diferencia porcentual relevante en los primeros años de vida en cual prevalece el de los hombres siendo estos apreciados en rubro de 0 a 4 años y de 10 a 14 años, mientras que la población oscilante de 70 a 74 años cuenta con 2 puntos porcentuales siendo esta la población con la menor carga porcentual representando una minoría dentro de la población (Gráfica 1).

Como dato relevante se observa que en 2015 la población en el estado era 33.6 habitantes mientras que a nivel nacional se registra 61.0, siendo el índice de la densidad poblacional nacimiento de este último de 2.29% comparado con el de Quintana Roo que es 0.09% mayor, en cuanto a los niveles registrados de defunciones este oscila en menos del 6% dentro del país; sin embargo a nivel estado esto representa el 3.7% de las muertes (Cuadro 1.4).

Dinámica Poblacional

La dinámica poblacional expresa los cambios que se producen en las variables demográficas básicas, como: la fecundidad, la mortalidad y las migraciones, a nivel nacional el crecimiento poblacional es de 1.4, lo cual a comparación con la densidad poblacional a nivel estado es de 2.7 siendo este mucho mayor al último, mientras que a nivel estatal que tiene un crecimiento del 1.3% mayor al nacional (Cuadro 1.5).

En cuanto al tema de migración a nivel nacional se muestra que el número de migraciones ha sido hacia el extranjero siendo este con el mayor porcentaje migratorio, mientras que a nivel estatal se muestra el 89.3% de personas en Quintana Roo contra el 10.60% que en el mismo período vienen de otra entidad (Cuadro 1.6.1).

Hogares y Educación
Hogares

A nivel nacional de acuerdo a Censos y Conteos de Población y Vivienda (2015) existen 31’949’709 hogares censales. Se observa la existencia de diversos tipos de familias, siendo en su mayoría hogares familiares entendiendo estos como aquellos en los que uno de los integrantes tiene parentesco con el jefe(a). Se clasifican en nucleares, ampliados y compuestos representado por el 88.85% en casas a nivel nacional con un porcentaje de 84.39% con el estado y del 86.96% a nivel local; a su vez representa la minoría los hogares compuestos es decir, aquellos que provienen de otras parejas con hijos para una posterior unión. Otro tipo de familia contemplado son las familias nucleares las cuales se definen como aquellas conformadas por conformado por el jefe(a) y cónyuge; jefe(a) e hijos; jefe(a), cónyuge e hijos, siendo estas las segundas con mayor índice con un porcentaje a nivel país del 69.71% del total de los hogares mexicanos siendo la diferencia nivel estado 71.80% y local menor al 69.29%; por otro lado se debe contemplar como parte de las familias más comunes en México las familias compuestas y ampliadas, las primeras se derivaran de entender como aquellas conformadas por un hogar nuclear o ampliado y al menos un integrante sin parentesco, los cuales cuentan con los siguientes datos estadísticos; a nivel nacional representan el 0.96% del total de los hogares en el país a nivel nacional, a nivel estado son el 1.72% y a nivel local son el 1.21%; mientras que las últimas se deben conceptualizar como un hogar nuclear y al menos otro pariente o por una jefe(a) y al menos otro pariente los cuales cuentan con siguientes datos: a nivel nacional son 27.91% de los hogares mexicanos, mientras que a nivel estado estos son apenas el 25.44% y a nivel municipio representa el 28.30%. Es importante comprender que los datos representados en esta, se encuentran representados por los tipos de familia más comunes, no obstante, se debe considerar que existen más tipos de hogares los cuales están catalogados como no específicos siendo menos del 1% tanto a nivel nacional como local (Cuadro 2.1.1).

En el estado de Quintana Roo los hogares familiares son del 83.44% en el estado, en el municipio de 85.29% y a nivel nacional con el 82.81% siendo mayor en el municipio que a nivel nacional. En Hogares nucleares a nivel nacional, estatal y municipio con 57.19%, 60.44% y 56.71% respectivamente monstrando a nivel estatal que el hogar familiar conformado por el jefe(a) y cónyuge; jefe(a) e hijos; jefe(a), cónyuge e hijos es más predominante. A nivel nacional se observa la prevalencia constante de la jefatura masculina; sin embargo, también se observa que existe un crecimiento considerable con la jefatura femenina del 2010 al 2015 (Cuadro 2.1.2).

Educación

Cuando hablamos de la educación se debe comprender que este un factor el cual puede generar vulnerabilidad en la población debido a que limita el acceso a la información. A nivel municipio se observa que el nivel de asistencia de los niños en edad preescolar es del 89.01%; sin embargo se nota un descenso de asistencia en la etapa prioritaria que es de 15 a 24 años 80.59%, de igual manera se observa que esta edad cuenta en su mayoría con educación básica, lo cual representa un factor de riesgo biopsicosocial, debido a que esto genera una menor oportunidad laboral conllevando a su vez a una vulnerabilidad social debido a la baja economía, lo cual puede generar un factor desde lo individual hasta lo social, para el consumo de drogas (Cuadro 2.2.1).

En cuanto a poblacion de 3 años y más, por condución de asistencia escolar en el estado de Quintana Roo en la población de tres años y más es de 330,209 del grupo de 3 a 14 años del cual el 86.91% asiste a la escuela y el 12.90% no asiste; en el grupo de 15 a 17 años el 76.27% asiste y el 23.65% no asiste. Encontrando que en el grupo de 18 a 29 años solamente el 17.20% asiste y el 82.68% no asiste, lo que nos lleva a pensar que es el grupo en donde deberia darse más prioridad puesto que son jovénes que van tomando ya sus propias desiciones sin embargo la calidad escolar empieza a disminuir desde la preparatoria (Cuadro 2.2.2).

Así mismo se puede observar que la media en cuanto edad de años es del 53.46%os escolares a nivel, lo cual equivale a educación básica, de igual forma se observa que la edad prioritaria la cual se encuentra es en el rango de edad de los 15 años. Como dato relevante a nivel estatal se encuentra que esta población cuenta con la formación básica de 53.46% a nivel nacional, mientras que la culminación de la educación secundaria representado esto por 50.9% a nivel estatal que se encuentra en este rango de edad, a su vez representa una minoría los jóvenes que no tienen ningún tipo estudio a nivel estatal (Cuadro 2.3.1).

Salud
Esperanza de Vida y Mortalidad

Por otro lado al hablar de esperanza de vida se debe entender como el promedio de años que se espera que viva una persona, calculado a partir de la tasa de mortalidad de la población en un año determinado, por lo que se puede visualizar los años de vida en hombres es del 72.3, mientras que a nivel estado se reporta una esperanza de 73.4 años. En el caso de las mujeres a nivel nacional es de 77.7 años y en el estado 78.3 años. Siendo muy similar la esperanza de vida entre el dato nacional (74.9 años) y el estatal (75.8 años) (Cuadro 2.4).

Sin embargo se debe tomar en consideración la prevalencia de la mortalidad, de las cuales entre sus principales causas a nivel nacional se encuentra como principal causa de muerte las enfermedades cardiacas, seguido de diabetes mellitus, tumores malignos, accidentes de tránsito y enfermedades del hígado, no obstante existe una ligera variación a nivel estado en los dos primeros lugares, encontrándose en primer lugar la diabetes mellitus y en segundo las enfermedades cardiacas (Cuadro 2.5).

De acuerdo a las estadísticas del INEGI el cual contempla a 3 subgrupos etarios, los cuales se encuentran distribuidos de la siguiente forma, en primero se encuentran los de 15 a 24 años, en el segundo los de 25 a 34 años de edad, en el tercero los de 35 a 44 años, siendo las principales causas de los accidentes de todo tipo en hombres en primer lugar, así como la presencia de tumores malignos en primer lugar en las mujeres en los tres subgrupos a nivel estado (Cuadro 2.6).

Del mismo modo, a nivel nacional como primordial causa de muerte en hombres y mujeres del rango de 15 a 24 años son los accidentes (de tráfico de vehículos de motor); mientras que del rango de 25 a 34 años en hombres son las agresiones y en las mujeres son los tumores malignos (del cuello del útero y de la mama) y finalmente en el rango de 35 a 44 años se vuelve a repetir en hombres los accidentes (de tráfico de vehículos de motor) y en las mujeres los tumores malignos (de la mama y del cuello del útero) (Cuadro 2.6.1).

Derechohabiencia

No obstante es de vital importancia recalcar que dentro de nuestro país existe en el sistema de salud diferentes instituciones a las cuales se puede acceder a recibir servicios médicos en instituciones de salul públicas o privadas, en el municipio de Othón P. Blanco del 100% de la población solo el 87.18% se encuentra afiliada a algún sistema de salud, siendo estos distribuidos de la siguiente el que tiene mayor de afiliados es el INSABI antes conocido como seguro popular con el 49.88%, seguido del IMSS con el 29.23%, mientras que el resto de la población cuenta con otro servicio diferente a los conocidos, por otro lado en el estado de Quintana Roo el 80.83% son derechohabientes de los cueles el 49.78% son del IMSS seguido del INSABI (Seguro Popular) 40.71% y en a nivel nacional cuenta con 82.18% derechohabientes de los cuales tambien en primer lugar aparece el INSABI con el 49.90% y en segundo lugar el IMSS con el 39.18% (Cuadro 2.7).

Participación Económica, Ocupación e Ingreso

Otro aspecto relevante a tratar es el económico, debido a este impacta al individuo de forma directa sobre el entorno social del individuo por lo cual es importante observar que la tasa de ocupación económica es del 59% a nivel estado, mientras que a nivel municipio existe una concentración del 53.97% con actividad laboral, mientras que los porcentajes de ocupación laboral entre hombres y mujeres es desigual, teniendo la ocupación laboral más elevada de 2/5 partes la población femenina siendo el 3/5 restante pertenecientes a hombres. Los porcentajes son parecidos a nivel municipal, estatal y estatal  en cuanto a la participación de hombres (Cuadro 3.1.1.).

En cuanto a los niveles de ingreso de la población ocupada en el municipio de Othón P. Blanco, Estado de Quintana Roo y Nacional hasta un salario minimo es de 10.27%; 7.38%; 7.81% respectivamente. Mientras que el municipio de 1 a 2 salarios mínimos es del 26.63% a nivel nacional seguido a nivel municipal del 26.56% y a nivel estatal es de 20.94%. Las personas con ingresos menores per cápita a la línea de bienestar mínimo representa a nivel estatal el ingreso es de 7.38% mientras que a nivel nacional y municipal es mayor, 7.81% y 10.27% respectivamente (Cuadro 3.2).

El total de la población a nivel nacional que de acuerdo al estudio realizado en el 2015 el total de la población no laboral es del 4.06% de los cuales el 4.78% son hombres y el 2.69% son mujeres, encontrando que en el estado es total es de 2.82% de los cuales 3.12% son hombres y el 2.26% son mujeres y a nivel municipio el total fue de 3.70% con el 4.21% hombres y 2.38% mujeres. Siendo los hombres los que tiene mayor desocupación que las mujeres (Cuadro 3.3.1).

Las tasas de ocupacion economica en el sector informal en el cuarto trimestre de 2016 se reportó que en el Estado de Quintana Roo fue un total del 22.13% y a nivel nacional 27.21% con una diferencia más de 5.08% (Cuadro 3.3.2).

La marginación se entiende como un fenómeno estructural múltiple que valora dimensiones, formas e intensidades de exclusión en el proceso de desarrollo y disfrute de sus beneficios, para realizar la medición de la misma se contempla las dimensiones socioeconómicas contemplando educación, vivienda e ingresos monetarios, siguiendo este orden nos encontramos que en estado de Quintana Roo el índice es de -0.375 con un grado medio encontrandose en el lugar 2,140 de 2,457  en el contexto nacional y 19 de 32 en el contexto estatal. Mientras que en el municipio el índice de marginacion es de -1.109 con muy bajo grado de marginación ocupando el lugar 7 de 10 en el contexto estatal. Nos encontramos que el porcentaje marginación se encuentra catalogada como muy bajo respecto a nivel estatal que es medio (Cuadro 4).

Violencia e Inseguridad
Prevalencia, Incidencia Delictiva e Inseguridad

En el caso de la violencia y delitos en estado de Quintana Roo se puede observar que los principales problemas sociales en cuanto a este rubro son: robo público, extorción, robo parcial a vehículos, fraude, amenazas verbales, robos en casa-habitación, robos, lesiones, entre otros delitos; como dato relevante destaca el robo público como principal problemática en el estado de igual forma se denota el año 2014 como el año con mayor índice delictivo en cuanto a las problemáticas sociales anteriormente, mientras que en 2016 se ve incremento a comparación de años anteriores en lesiones robos de otro tipo. La tasa de prevalencia delictiva en el Estado fue de 29,321 y a nivel nacional de 28,202; porcentaje de víctimas de algun delito de 29.3 contra 28.2 respectivamente; en cuanto a percepcion de inseguridad el 57.9 en el estado y 65.1 a nivel nacional (Cuadro 5).

Síntesis

Basado en el diagnóstico socio – urbano, se puede encontrar que la pirámide de población tiene una creciente en la población en los adultos jóvenes circulantes entre 20-25 años, así mismo estos jóvenes representan parte de la fuerza laboral tanto a nivel estatal como municipal, siendo mayor el porcentaje de hombres a nivel estatal que a nivel municipal, siendo representado este primero por el 59% del total de la población, mientras que a nivel municipal se observa mayor índice de mujeres siendo superado este por 3 puntos porcentuales; de igual forma se observa que existe una prevalencia de jefatura masculina en el estado de Quintana Roo representado una congruencia entre la población laborante masculina y su jefatura.

Se detecta que en el estado de Quintana Roo prevalece en la mayoría de los municipios un bajo índice de marginación, sin embargo se observa como dato relevante que una de las entidades del estado con mayor número de pobladores cuenta con un índice elevado de marginación, lo cual a su vez puede ocasionar mayor impacto en las problemáticas socio – educativas a diferencia de los demás municipios, por consiguiente también se observa que la problemática social con mayor incidencia en año 2015 fue el robo o asalto en la calle o trasporte público. 

Condiciones de Vida del Área de Influencia del CIJ Chetumal

Se detecta que en la ciudad de Chetumal, ubicado en el estado de Quintana Roo, prevalece un bajo índice de marginación, de acuerdo a la información recabado de los asentamientos sin embargo se observa como dato relevante que a diferencia de otras entidades del estado con mayor número de pobladores cuenta con un índice bajo de marginación, lo cual a su vez genera un impacto positivo en las problemáticas sociales, representado una incidencia baja, de dichas problemáticas.

Es importante destacar que dichas problemáticas están estrechamente relacionados con los urbanización (equipamiento, pavimentación, servicios de públicos entre otros) entre lo más relevante se encontró que en el municipio de Othón P. Blanco el 88.3% cuenta con el servicio de agua, el 99.1% cuenta con el servicio de drenaje, el 99.7% reporta tener un servicio sanitario y el 99.2% cuenta con servicio de electricidad, lo cual indica que es menos del 1% de la población la cual no cuenta con los servicios públicos básicos, no obstante el 0.28% de los habitantes habla solamente una lengua indígena lo cual representa un factor de vulnerabilidad ya que la capacidad de acceso a la información se ve limitada  en el entorno social

Se detecta la existencia de diversos espacios verdes (parques) a lo largo de toda la cuidad, siendo los más significativos los hábitats 1, 2 y 3 así como la existencia de un zoológico, siendo esta un área de entorno común del tipo familiar, así mismo se detecta que las casa habitaciones se encuentran construidas en su mayoría de mampostería,

Como parte de lo percibido por parte del Equipo Médico Técnico (EMT) se llega a la conclusión que los pacientes que se atienden con mayor frecuencia suelen ser de un estrato medio a bajo siendo estos representados por nuestras zonas de alto riesgo, así mismo se encuentra una correlación de lo planteado con anterioridad con la experiencia del EMT, del mismo modo se encuentra que existe una participación moderada por parte de la población en cuanto a actividades preventivas, siendo el alcance en su mayoría en la población de nivel básico, sin embargo estas mismas han generado interés en la población para acudir en un rango menor al 10% del alcance a las instalaciones, así mismo en cuanto al alcance percibido en los usuarios tratantes se encuentra en su mayoría familias nucleares y monoparental, representando esto una fuerte relación con el diagnóstico socio- urbano.

A continuación se presental el (Listado de Asentamientos del Área de Influencia por Estrato Socio-Urbano).


Descargas en PDF

Diagnóstico del Contexto Socio-Demográfico en el Área de Influencia del CIJ Chetumal

Panorama Sociodemográfico

Listado de Asentamientos del Área de Influencia por Estrato Socio-Urbano