header image

 

DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO SOCIODEMOGRÁFICO EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ DURANGO

El consumo de drogas es un tema que por su complejidad no agota los escenarios de análisis y discusión. Tanto su oferta como su demanda constituyen un fenómeno dinámico con diversas implicaciones socioculturales, económicas, políticas y de salud pública.

Hablar, discutir y debatir sobre el contexto del consumo, los daños y las consecuencias que produce, ha sido un ejercicio intelectual recurrente, donde la reorientación del modelo económico y político a nivel mundial, derivado de los factores sociodemográficos, ha favorecido la emergencia de nuevos matices culturales entre los y las jóvenes y, con ello, la expresión de variados comportamientos y prácticas sociales.

En este marco, el consumo de drogas establece las bases para lo que hoy se conceptualiza como un problema de salud pública y marca el interés del Estado en modificar los incipientes datos epidemiológicos con los que hoy contamos.

Es necesario recordar que la motivación de consumo ha respondido, en gran medida, a contextos históricos, culturales y económicos específicos. Por ello es importante reconocer que a través del conocimiento sobre la interacción orgánica de estos factores y de los procesos psicosociales particulares de estructuración, interpretación y desarrollo de cada individuo, podremos adentrarnos, con mayor nivel de precisión, en las condiciones específicas que rodean al consumo de drogas.

La importancia de un análisis sociodemográfico en nuestra comunidad, que permita identificar características y elementos indicativos respecto a la dinámica poblacional y las condiciones de vida que puedan incidir en la forma y comportamiento del consumo de drogas, nos permitirá implementar acciones y estrategias institucionales más precisas para la atención de aquellos riesgos que afectan en gran medida a la sociedad en materia de adicciones.

Para la realización del diagnóstico del contexto sociodemográfico de nuestra Entidad, se toma como principal fuente los datos proporcionados por el INEGI, además de la observación como principal estrategia de obtención de información.

INEGI. Panorama sociodemográfico de Durango 2015. México. 2016.

INEGI. Principales resultados de la Encuesta Intercensal 2015. Estados Unidos Mexicanos. México. 2015.

INEGI. Información para niños y no tan niños. Cuéntame...

Indicadores Demográficos
Estructura y Dinámica Poblacional

La población en el Municipio de Durango en el 2015 era de 654 mil 876 habitantes; el 48.1% era del sexo masculino, quienes contaban con una edad mediana de 26 años, mientras que la población femenina representa el 51.9% con una edad mediana de 26 años; tal distribución implica una relación de 92 hombres por cada 100 mujeres; relación que es menor al dato estatal (96) y nacional (94) (Cuadros 1.1 y 1.2).

En cuanto a la distribución de habitantes tomando en cuenta los rangos de edad, se puede señalar lo siguiente: la mayor concentración de la población entre los 0 y 44 años de edad, el 28.1% de los habitantes tienen entre 10 a 24 años de edad, población que representa mayor riesgo de consumo de drogas. La proporción de jóvenes en este rango de edad es ligeramente mayor al dato nacional (27.3%), cabe señalar que se registró un aumento en la población de los rangos de edad entre 0 y 4 años y entre 20 y 24 años.

Otro elemento que destaca en la distribución poblacional es la menor relación hombre – mujer, porque va incrementando el número de mujeres en los rangos de menor edad, principalmente entre los 0 a 24 años (Cuadros 1.3.1 y 1.3.2)

En cuanto a condiciones de vivienda, en promedio en Durango viven 14.2 personas por kilómetro cuadrado, a nivel nacional 61.0 personas por kilómetro cuadrado. En cinco años en Durango solo se incrementó a una persona por kilómetro cuadrado siendo este el segundo estado de menor densidad poblacional.

Desde el punto de vista social, la ciudad de Durango es un polo de desarrollo regional importante que atrae a la población de otros municipios del estado en busca de oportunidades de empleo y de servicios, lo cual genera una demanda de recursos en constante aumento. Por otro lado, el Municipio presenta un desarrollo industrial incipiente, que aunque ha generado más empleos para una población creciente, se observa que la población en edad productiva no siempre aprovecha estas oportunidades, ya que las adultas y adultos mayores se han esforzado en cubrir las necesidades básicas de esta población estancándose en un conformismo, lo que conlleva a un riesgo de consumo (Cuadro 1.4).

Por lo que se refiere a aspectos relacionados con la dinámica poblacional, se reporta que la Tasa media de crecimiento anual 2014-2016, observada en el estado de Durango fue de 1.6% (arriba del 1.4% registrada en el país), en este tenor, el promedio de hijos que podía esperarse de una mujer al final de su vida reproductiva (tasa global de fecundidad) es de 2.59; por arriba de la tasa Nacional. Respecto, al número de defunciones por mil habitantes (la tasa bruta de mortalidad), se sitúa en el estado en 5.5; con tres décimas abajo de la media Nacional (Cuadro 1.5).

En cuanto a los efectos poblacionales de movimientos migratorios, en el Estado destaca que del 96.68% de la población de la entidad, el 2.84%, señalaron haber tenido otro lugar de residencia en marzo del 2010 al 2015, estando por debajo del que corresponde al Municipio (3.28%) y al Nacional (3.57%) (Cuadro 1.6.1).

Síntesis de Indicadores Demográficos

En la estructura poblacional del municipio de Durango se observa mayor porcentaje en la población femenina (51.9%), esto puede representar dispersión en el consumo de drogas legales e ilegales para este sector de la población comparativamente con la población masculina cuyo porcentaje es menor (48.1%).

En la pirámide poblacional del municipio de Durango se observa que el mayor porcentaje de población por grupo etario fue entre los 0 a 44 años de edad. Debido a ello, los esfuerzos de prevención deben enfocarse a fortalecer a los niños, adolescentes, jóvenes y adultos jóvenes en riesgo de consumo, con el desarrollo de competencias psicosociales (experiencia escolar, autocontrol, relaciones positivas, alternativas de protección y participación juvenil, etc.). Por tanto, la población objetivo prioritaria para el desarrollo de acciones preventivas será  la población ubicada entre los 10 y 24 años de edad, lo cual implica jóvenes que cursen entre el cuarto de primaria y el tercero de secundaria así como preparatoria y universidad, así mismo, aquellas personas que se encuentran en el contexto laboral (18 a 24 años de edad).

Es importante tener presente la actual disminución en las edades de inicio de consumo de drogas, principalmente de aquellas introductorias (tabaco y alcohol), así como; en ocasiones también resultan algunas drogas ilegales, registrándose casos de población entre 7 y 8 años de edad, y en particular porque algunos han tenido como común denominador la presencia de padres adolescentes consumidores de sustancias.

Otros componentes a considerar, es que Durango ocupa el cuarto lugar nacional en pobreza patrimonial; es uno de los estados con menores niveles de salario promedio, en el País y además la elevada dispersión poblacional y la complejidad de nuestra orografía, dificulta tanto la dotación de servicios básicos a importantes sectores de la población, como la incorporación de miles de comunidades a programas de desarrollo. Lo anterior cobra relevancia porque son situaciones del Municipio y del Estado que pueden relacionarse con el aumento en el consumo de sustancias adictivas.

Indicadores Sociales
Vivienda y Hogares

Se puede identificar en el Municipio 171 mil 351 hogares familiares, de los cuales 68.77% son nucleares; 29.08% ampliados y 1.18% compuestos. En el porcentaje a nivel Estatal y Nacional, se logra identificar un poco menos de hogares nucleares y aumentando los hogares ampliados en el Municipio. En lo correspondiente al estado, el porcentaje de hogares nucleares fue de 68.90%; 29.24% ampliados y 0.73% compuestos. En lo que respecta al País, 69.71% fueron nucleares, 27.91% ampliados y 0.96% compuestos. (Cuadro 2.1.1).

Por lo que se refiere a la composición de los hogares encabezados por una mujer (jefatura femenina) en el Municipio, destaca; el 85.95% de éstos hogares.

De estos 54 mil 951 hogares en el Municipio, el 55.42% son nucleares; 42.08% ampliados y 1.63% compuestos. Las diferencias que se observan con el referente a nivel Nacional es que en hogares nucleares está por debajo de la media, pero los que se refieren a los hogares ampliados (42.08%) en el Municipio y en el Estado (41.79%), están por arriba de la media Nacional (39.65%) (Cuadro 2.1.2).

En lo concerniente al déficit de vivienda en el Estado, es relevante, por la demanda que año con año se va generando con la formación de nuevas familias. Asimismo, es considerable el hacinamiento en viviendas pequeñas.

La mayoría de los hogares se conforman como familias nucleares y se asientan obedeciendo a las tradicionales concentraciones de población. La proporción de familias nucleares en el municipio de Durango se encuentra cercano al porcentaje de hogares familiares nucleares a nivel Nacional (69.71%); siendo menor a nivel Estatal el (68.90%).

Educación

Con respecto al nivel educativo en el Municipio, la edad de los habitantes que asisten a la escuela esta entre los 3 y 30 años de edad, lo cual corresponde al 31.05%, porcentaje que está por debajo de los que no asisten 68.74%. Cabe mencionar que en el Municipio en lo que se refiere a educación media superior 22.52% y Educación superior 24.48% están por arriba del dato Estatal (20.20% y 16.67%) y en la media nacional (21.67% y 18.63%). Es evidente el decremento de asistentes a partir de los 15 años de edad; en la transición de secundaria a bachillerato (51.30%) (Cuadros 2.2.1, 2.2.2 y 2.3.1).

Síntesis Educación

Los niños y niñas de 3 a 14 años están en una etapa decisiva de la vida, porque es la fase en la que obtienen conocimientos y adquieren experiencias esenciales para desarrollar su capacidad como seres humanos. Sin embargo, hay que considerar que la deserción escolar, se ve influida por diversos factores como: pobreza, bajo apoyo social para el aprendizaje, dificultades cognitivas, falta de motivación, necesidad de aprobación por parte de pares, estilos parentales inadecuados, etc.

El promedio de escolaridad de la población de 15 años desciende en el posicionamiento nacional.

El consumo de drogas y la actividad sexual a temprana edad suele relacionarse con embarazos y deserción escolar, situaciones que dificultan los proyectos de vida de los jóvenes. De manera específica, el consumo de drogas, suele relacionarse con prácticas delictivas, ya que un alto porcentaje de los adolescentes que delinquen están bajo el influjo de alguna droga.

Indicadores de Salud
Esperanza de Vida y Mortalidad

En el 2015 la esperanza de vida total a nivel estatal es de 76.0 años, arriba del dato nacional de 75.2 años, en los hombres fue de 73.5 años y en las mujeres 78.6 años, porcentajes arriba del dato nacional (72.6 años y 77.8 años, respectivamente) (Cuadro 2.4).

En cuanto a las principales causas de mortalidad en el Estado y en el País en general durante el 2015, destacaron: las enfermedades del corazón, diabetes mellitus, tumores malignos, accidentes de tráfico (de vehículos a motor), enfermedades cerebrovasculares (esta última en el Estado), enfermedad alcohólica del hígado, que está referida en el país. México muestra un alto índice de mortalidad por cirrosis hepática, la cual es una enfermedad altamente relacionada al consumo de alcohol, dicho consumo además se relaciona con accidentes vehiculares y muy probablemente con el consumo de otras drogas (Cuadro 2.6).

Respecto a la tasa de mortalidad en el Estado se observa en la población de 15 a 24 años de edad, que en los hombres y mujeres las principales causas de mortalidad son: accidentes de tráfico, agresiones autoinfligidas intencionalmente, tumores malignos y enfermedades del corazón; (siendo específicas para este grupo de edad en los hombres enfermedades del corazón y en las mujeres relacionadas con el embarazo). En el grupo de 25 a 34 años de edad, se observa que en el hombre destaca además de las antes mencionadas, mortandad por enfermedades de virus de inmunodeficiencia humana y en la mujer diabetes mellitus; así mismo, en el grupo de 35 a 44 años de edad es común los decesos por enfermedad alcohólica del hígado, tanto en hombres como en mujeres (Cuadro 2.6.1).

En el municipio de Durango el porcentaje de población derechohabiente a servicios de salud es de 84.86%; dato superior a la cobertura Nacional (82.18%). Los principales sistemas de salud en el municipio son IMSS 45.85%, ISSSTE 18.35% y Seguro Popular 36.64%; en el Estado y en el País el porcentaje de cobertura del Seguro popular incrementa de forma importante (45.86% y 49.90%, respectivamente). No obstante, que el porcentaje de la población no derechohabiente en el Municipio (14.89%) es menor tanto al dato Estatal (16.09%) como Nacional (17.25%), es relevante la proporción de población que no tiene acceso a estos servicios (Cuadro 2.7.).

Síntesis Salud

En materia de salud se puede identificar que la esperanza de vida en el Estado es mayor a la media Nacional, ya que el conocer los factores socioeconómicos y de estilos de vida asociados con la salud, las enfermedades estudiadas y los factores relacionados con la accesibilidad, la utilización y la percepción de la calidad de los servicios de salud, permiten visualizar las estrategias a llevar a cabo en estas instancias para el mejoramiento de la calidad de vida de la población en el Municipio.

Coincidiendo con lo anterior, a nivel Nacional, se sugiere también encaminar acciones que promuevan la equidad e incrementen la calidad de vida de la población, mediante acciones de prevención de enfermedades y protección de la salud.

Indicadores Económicos Participación Económica, Ocupación e Ingreso

En el Municipiola tasa de participación económica (PE) fue de 53.25%; un poco más del dato estatal (45.88%) y nacional (50.26%). Los hombres muestran mayor PE en relación con las mujeres (68.88% vs. 39.20%, respectivamente). La PE de los hombres esta por arriba del dato Estatal (63.61%) y Nacional (68.48%), mientras que la de las mujeres es superior que en el Estado (29.18%) y menor al Nacional (33.3%) (Cuadro 3.1.1).

A nivel municipal se observa que en relación a ingreso de la población ocupada en 2015 percibe desde un salario mínimo hasta más de dos. Destacando que los que perciben más de dos salarios mínimos corresponde a 55.43% el cual está por arriba del Estatal 49.51% y del Nacional 52.90% (Cuadro 3.2).

De acuerdo a la población desocupada que está buscando trabajo en el 2015 en el Municipio la mayoría son hombres 5.14% y mujeres 2.37%, ambos por debajo al que corresponde al nivel Estatal 6.72% y 3.00% respectivamente y por encima del Nacional 4.78% y 2.69%. En relación a sector informal para el 2016 se contempla en el Estado 23.75% por debajo del Nacional 27.21%, siendo las mujeres las que destacan en este sector 29.31% en el Estado (Cuadros 3.3.1 y 3.3.2).

En los datos obtenidos en relación a la participación económica en el Municipio, se observa que es mayor que la del Estado y a nivel Nacional; además se registra que los hombres son quienes tienen mayor participación económica. Siendo relevante también que las mujeres tienen mayor participación en el Municipio en relación a los datos Estatales y Nacionales.

En lo correspondiente al salario mínimo en el Municipio, se registra un porcentaje mayor de quienes reciben más de dos salarios mínimos a diferencia del Estado y el País.

La población desocupada y que busca trabajo en el Municipio en su mayoría son hombres, dato que está por debajo del nivel Estatal; en el caso de las mujeres, cabe mencionar que son ellas quienes destacan con respecto al trabajo informal.

Se puede observar que en relación a la Marginación, el Municipio de Durango se encuentra por debajo de la media a nivel Estatal, ya que el Municipio ocupa el lugar 2 373 de 2 457 Municipios. En este contexto, los resultados del índice de marginación al diferenciar a las entidades federativas y los municipios, muestran que éste, nos permite identificar justamente aquellas áreas que aún carecen de servicios básicos, con el enorme desafío de que al tratarse de menos población y más dispersa, se requiere de creatividad para identificar las formas y las tecnologías para proveerlos (Cuadro 4).

Síntesis Economía

De acuerdo a los datos se puede considerar que el estado de Durango ha venido presentando un desarrollo económico, mejorando el nivel adquisitivo de los duranguenses. La marginación es un fenómeno multidimensional que se expresa en la falta de oportunidades y en la desigual distribución del progreso en la estructura productiva, lo que excluye a diversos grupos sociales, incidiendo en los niveles de bienestar y en la creación de capacidades, recursos y, por ende, en el desarrollo.

Violencia e Inseguridad

De acuerdo con la tasa de prevalencia, incidencia delictiva, víctimas de delito y percepción de inseguridad de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública 2016 (ENVIPE), en el Estado de Durango está por debajo de las referidas a la Nacional como corresponde: Tasa total de prevalencia delictiva en el Estado 22.260 vs. 28.202 a nivel Nacional; la Tasa de incidencia delictiva 25 640 vs. 35.497, porcentaje de víctimas de algún delito 22.3 vs. 28.2, porcentaje de percepción de inseguridad 47.4 vs. 65.1 respectivamente (Cuadro 5).

En relación a violencia e inseguridad se destaca que el Estado se encuentra por debajo de las cifras registradas en el País, mismas que permiten que la población perciba un nivel de seguridad que lo lleve a buscar oportunidades de desarrollo personal, familiar y social que se engloba en un mejoramiento de convivencia en la población a diferencia de otros estados del País.

Condiciones de Vida del Área de Influencia de CIJ

El consumo de drogas, como problema social y de salud pública, está relacionado con las condiciones materiales y sociales de vida imperantes. El presente análisis de estratificación de las zonas que conforman el área de influencia de Centros de Integración Juvenil, A. C. Durango (Listado de Asentamientos del Área de Influencia por Estrato Socio-Urbano), busca brindar un parámetro para la evaluación de tales condiciones en los núcleos poblacionales asentados en el Municipio.

Esta estratificación se llevó a cabo, previa actualización del número y localización de colonias en el área de influencia, mediante la aplicación de criterios “socio urbanos” que comprenden: condiciones de urbanización y equipamiento urbano (pavimentación, red de agua potable, alcantarillado, drenaje, alumbrado público, teléfonos públicos, etc.); suficiencia, accesibilidad y calidad de servicios públicos (electricidad, transporte, mercados, escuelas, centros de salud, vigilancia, etc.); calidad y condiciones de mantenimiento de las edificaciones, principalmente de las destinadas a casa-habitación; existencia de zonas verdes y recreativas de uso común, y condiciones de seguridad o inseguridad pública.

Los resultados obtenidos con base en lo anterior indican que el municipio de Durango está conformado por un total de 535 colonias, fraccionamientos y unidades habitacionales. Las condiciones de vida prevalecientes en estas zonas con base a la evaluación de la estratificación realizada, permitió identificar que: 20.5% pertenecen a un estrato bajo (110 zonas o colonias), 55.88% a un estrato medio bajo (299 zonas o colonias), 20% a un estrato medio alto (107 colonias o zonas) y 3.55% a un estrato alto (19 colonias o zonas).

Las colonias de estrato “bajo” se caracterizan, en general, por serias deficiencias en materia de desarrollo y equipamiento urbanos. Se observa que la falta de tendido de redes de agua potable, alcantarillado y drenaje, alumbrado público y pavimentación afecta de manera significativaa más del 75% de la población residente.

Se observa, asimismo, una profunda escasez de servicios, destacando las áreas educativas y de salud, mercados, espacios recreativos y culturales, los cuales resultan insuficientes y, en algunos casos, difícilmente accesibles; el transporte público y los servicios de vigilancia son igualmente insuficientes y de mala calidad. Por el contrario, con frecuencia es posible detectar la existencia de expendios de bebidas, bares y cantinas, así como establecimientos con juegos electrónicos altamente frecuentados por niños y jóvenes.

En una alta proporción, estas colonias comprenden asentamientos irregulares con una alta densidad demográfica, en los que las viviendas frecuentemente se reducen a construcciones improvisadas, elaboradas con materiales de mala calidad, inadecuados o de desecho. En otras ocasiones, las edificaciones se encuentran seriamente deterioradas. Además, son muy pocas las áreas verdes o recreativas de uso común y se advierten altos niveles de inseguridad.

En general es posible detectar condiciones de insalubridad y altos niveles de contaminación ambiental, resultado de una creciente carga vehicular. Puede también observarse la existencia de terrenos baldíos de gran extensión, así como un alto nivel de deforestación.


Descargas en PDF

Diagnóstico del Contexto Socio-Demográfico en el Área de Influencia del CIJ Durango

Panorama Sociodemográfico

Listado de Asentamientos del Área de Influencia por Estrato Socio-Urbano