header image

 

DIAGNÓSTICO DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ CUAUHTÉMOC ORIENTE

Para que una política pública con respecto al consumo de drogas sea exitosa requiere que se base en evidencias científicas, contar con el conocimiento de la magnitud, forma, distribución y tendencias del uso de sustancias psicoactivas, conocer las drogas de mayor impacto en la población, los factores de riesgo y protección, a fin de constituir una base sólida para la toma de decisiones y el referente necesario para el desarrollo y aplicación de los programas de atención. La información clarifica el proceso o comportamiento del problema de las adicciones en nuestra población objetivo, y ello permite tanto detección de necesidades, como la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de las acciones institucionales.

Por lo anterior, en este segundo capítulo se presentan datos epidemiológicos recientes del consumo de sustancias en la Delegación Cuauhtémoc, en el Ciudad de México y a nivel Nacional.

En particular el presente diagnóstico del consumo de drogas en el contexto estatal y de la localidad integrará datos epidemiológicos del consumo de sustancias provenientes de: Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco (ENCODAT 2016-2017), Encuesta Nacional de Consumo de Drogas en Estudiantes (ENCODE 2014) y datos del Sistema de Información Epidemiológica del Consumo de Drogas de CIJ (SIECD 2016).

Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco 2016-2017
(ENCODAT 2016 - 2017)
Tabaco

En cuanto al consumo de tabaco en la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco 2016-2017 registró en la población entre 12 y 65 años que 51% de las personas había consumido tabaco alguna vez en la vida (AV); incrementando el 3% con respecto al año 2011 (Gráfica A).

Se puede identificar que entre los patrones de consumo de hombres y mujeres a nivel nacional es mayor en el hombre aproximadamente por 20% por ejemplo alguna vez en la vida 65.7% hombres y 37.4% en mujeres; fumadores activos 27.1% son hombres y 8.7% son mujeres (Cuadro 1.1).

En relación al consumo de tabaco en la Ciudad de México, la diferencia porcentual de 20 puntos también se mantiene siendo mayor en los hombres; los que han fumado más de 100 cigarros 42.4% son hombres y 20.5 mujeres y en fumadores activos 37.8% son hombres y 18.7% son mujeres (Cuadro 1.2).

Es decir a nivel nacional presentan consumo actual 11.1 millones de hombres y 3.8 millones de mujeres y en la Ciudad de México 1.2 millones de hombres y 653 mil mujeres (Cuadro 1.3).

En base a lo anterior se concluye que el nivel nacional del consumo de tabaco es de 3 hombres por cada mujer y en la Ciudad de México es mayor de 2 hombres por cada mujer (Cuadro 1.4). Con respecto a la edad de inicio de consumo de tabaco es similar a nivel nacional (19.3%) y de la Ciudad de México (19.4 años).

Alcohol

Para contextualizar el problema del consumo de sustancias lícitas (tabaco y alcohol), la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco 2016-2017 registró en población entre 12 y 65 años que 71% de las personas había consumido alcohol alguna vez en la vida (AV); manteniéndose estable este porcentaje desde el 2011 (Gráfica B). A nivel nacional hablando del consumo de alcohol el 7.5% de hombres consume diario, 22.2% consuetudinario y el 5.5% tiene dependencia al alcohol y en mujeres 3.9% consume diario, 7.4% consuetudinario y el 1.3% tiene dependencia al alcohol. Lo que podemos observar es que el patrón de consumo de alcohol se incrementa en hombres a partir de los 18 años, y en las mujeres disminuye (Cuadro 2.1). En la Ciudad de México se observa que el patrón de consumo de alcohol en hombres es menor y en mujeres no difiere mucho en comparación con el nacional tanto a nivel del consumo diario (5.9% en hombres y 4.4% mujeres) y el consumo consuetudinario (13% en hombres y 8.2% mujeres) (Cuadro 2.2) A nivel nacional la edad inicio del consumo de alcohol en hombres (61.5%) son menores de 17 años, este es mayor que el porcentaje de mujeres (43.1%). Sin embargo en el rango de 18 a 25 años el porcentaje de mujeres (47.1%) es mayor que el de hombres (36.5%). (Cuadro 2.3)  

En cuanto al porcentaje de hombres que presentan dependencia al alcohol en el rango de 12 a 17 años es mayor en hombres (0.9%) que en mujeres (0.7%). Respecto al abuso de alcohol el porcentaje es 1.7% en hombres y 1.5% mujeres, y el consumo excesivo 13% hombres y 12.8% mujeres. Por lo que el patrón de consumo siempre es mayor en hombres (Cuadro 2.4).

Por otra parte el consumo per cápita en la población de 12 a 65 años por litros a nivel nacional los hombres consumen mayor cantidad de alcohol (11.82 litros) en el rango de 18 a 29 años, así mismo en mujeres en el mismo rango corresponde a la mayor cantidad de litros que ingieren (3.46). Sin embargo tomando en cuenta el rango de los 12 a los 65 años de edad a nivel nacional el promedio de litros consumidos por hombres es de 7.269 litros y en mujeres 2.076 (Cuadro 2.5). Comparando con la Ciudad de México el porcentaje disminuye la cantidad per cápita a 6.867 litros en hombres e incrementa a 2.35 litros en mujeres.

Drogas Ilegales

Con respecto a la prevalencia total del uso de drogas ilícitas alguna vez en la vida (AV), incluyendo drogas médicas utilizadas fuera de prescripción, ascendió de 7.8% en el 2011 al 10.3% en el 2016, mientras que el consumo de drogas ilícitas AV propiamente dichas fue de 7.2% en el 2011 al 9.9% en el 2016 (Gráfica C).

Comparando el porcentaje del consumo de drogas alguna vez en la vida en la población de 12 a 65 años por sexo, en hombres es de 16.2% de cualquier droga, 15.8% el consumo de drogas ilegales y 1.7%; en mujeres el 4.8% cualquier droga, 4.3% drogas ilegales y 1.3% drogas médicas (Cuadro 3.1).

En la Ciudad de México el porcentaje del consumo de drogas alguna vez en la vida en la población de 12 a 65 años por sexo, en hombres es de 17.5% de cualquier droga, 17.3% el consumo de drogas ilegales y 0.7%; en mujeres el 4.3% cualquier droga, 3.9% drogas ilegales y 0.7% drogas médicas (Cuadro 3.2)

En cuanto al tipo de sustancia consumida, a nivel nacional de 12 a 65 años reportó consumo alguna vez en la vida en hombres de mariguana es de 14%, Cocaína 6.2% y estimulantes de tipo anfetamínico de 1.4% y en mujeres 3.7% mariguana, 1.1 cocaína y 0.4 estimulantes de tipo anfetamínico (Cuadros 3.3.).

Comparando con los porcentajes de consumo en la Ciudad de México es mayor en hombres 15.4% mariguana, menor 5.6% cocaína e igual en estimulantes de tipo anfetamínico. Respecto al consumo de mujeres en la Ciudad de México es de 3.4% mariguana, 0.7% cocaína y 0.2% estimulantes anfetamínicos (Cuadros 3.4.).

Encuesta Nacional del Consumo de Drogas en Estudiantes 2014
(ENCODE 2014)

Esta encuesta presentó como objetivo evaluar las prevalencias del consumo de drogas, alcohol y tabaco, así como las tendencias en el consumo en la población de estudiantes de enseñanza media y media superior del Ciudad de México y sus delegaciones. La información se obtuvo de los estudiantes inscritos en el ciclo escolar 2005-2007 en las escuelas públicas y privadas del DF.

Tabaco

En relación al consumo de tabaco alguna vez en la vida en La Encuesta de Consumo de drogas en Estudiantes 2014, por nivel educativo y sexo se pude mencionar que a nivel secundaria a nivel nacional 1, 349,491 equivalentes a 20.8% de jóvenes fumaron, de los cuales 23.8% de los hombres y 17.7% mujeres, porcentajes que son mayores en la Ciudad de México 26.2% total de los cuales 26.7% hombre fumaron y 25.7% mujeres. Se puede observar que a nivel nacional en bachillerato se incrementan a 1, 827, 640 equivalentes a 30.4%, de los cuales 51.4% de los hombres y 41.3% mujeres, también son mayores en la ciudad de México 55.8% total de los cuales 55% hombres fumaron y 55.8% mujeres (Cuadro 4.1).

Alcohol

En relación al consumo de tabaco alguna vez en la vida en La Encuesta de Consumo de drogas en Estudiantes 2014, por nivel educativo y sexo se pude mencionar que a nivel secundaria a nivel nacional 40.7%, de los cuales 41.9% de los hombres y 39.4% mujeres, porcentajes que son mayores en la Ciudad de México 51.4% total de los cuales 51.1% hombres y 51.7% mujeres. Se puede observar que a nivel nacional en bachillerato se incrementan a 73.9%, de los cuales 74.3% hombres y 73.3% mujeres, también son mayores en la Ciudad de México 82.6% total de los cuales 81.6% hombres y 83.7% mujeres.

Del 40.7% total de consumo de alguna vez en la vida el 24.3% fue el último año y 16.4% en el último mes a nivel nacional en secundaria y del 73.9% total de bachillerato 54.3% fue en el último año y 41.9% en el último mes (Cuadro 4.2).

Drogas Ilegales

En cuanto el de consumo de cualquier drogas en estudiantes, se puede mencionar que a nivel de secundarias en la Ciudad de México, el 17.6% de los estudiantes dijeron haber consumido alguna vez en la vida, 12.5% a nivel nacional; mientras que en bachillerato 33.5% del total de estudiantes y 25.1% a nivel nacional.  

Respecto al consumo en el último año en la Ciudad de México a nivel secundaria, el 12.4% dijeron haber consumido, 8.9% a nivel nacional; mientras que en bachillerato 24% en la Ciudad de México y 17.6% a nivel nacional.

Y el consumo en el último mes en la Ciudad de México a nivel secundaria, el 8.1% dijeron haber consumido, 5.4% a nivel nacional; mientras que en bachillerato 10.7% en la ciudad de México y 8.1% a nivel nacional. Por lo que se puede concluir que en la Ciudad de México se consume más drogas ilegales que a nivel nacional (Cuadro 4.3).

En la prevalencia de consumo de drogas en la Ciudad de México por sustancia, en estudiantes de secundaria y bachillerato en el 2014, destaca el consumo de marihuana alguna vez en la vida 18.2%, 12.8% en el último año y 5.9% en el último mes. En los hombres 19.7% alguna vez en la vida 13.5% en el último año y 6.7% en el último, en las mujeres 16.5% aluna vez en la vida, 12.1% en el último año y 5.1% en el último mes.

Al comparar el consumo de mariguana en ambos niveles educativos entre hombres y mujeres, los fumadores de mariguana en el último mes en hombres de secundaria y bachillerato (6.7%) de la Ciudad de México consumen más que las mujeres (5.1%), lo que podemos concluir que el consumo de esta sustancia es alto, lo que requiere intencionar programas de prevención en los diferentes niveles (Cuadro 4.4).

En la prevalencia de consumo de drogas a nivel Nacional por sustancia, en estudiantes de secundaria y bachillerato en el 2014, destaca el consumo de drogas alguna vez en la vida 17.2%, 12.2% en el último año y 6.7% en el último mes. En los hombres 18.6% alguna vez en la vida 13.2% en el último año y 7.6% en el último, en las mujeres 15.9% aluna vez en la vida, 11.2% en el último año y 5.8% en el último mes.

Al comparar el consumo de mariguana en ambos niveles educativos entre hombres y mujeres, los fumadores de mariguana en el último mes a nivel nacional con la Ciudad de México los hombres de secundaria y bachillerato (4.9%) y las mujeres (2.9%) que las mujeres (5.1%). Cabe resaltar que el consumo de esta sustancia mayor en la Ciudad de México y significativamente mayor en mujeres (Cuadro 4.5).

Datos del Sistema de Información Epidemiológica del Consumo de Drogas de Centros de Integración Juvenil (CIJ)

En el contexto Nacional de CIJ, entre pacientes atendidos de primer ingreso, las principales drogas ilícitas de uso alguna vez en la vida entre el segundo semestre de 2005 al primer semestre del 2011, fueron tabaco, alcohol, cannabis, inhalables, cocaína, y crack (cocaína base libre). Es pertinente resaltar entre el segundo semestre del 2005 y el primer semestre del 2016, el mantenimiento de la prevalencia de consumo de alcohol, tabaco y marihuana (Cuadro 5.1).

En cuanto al uso de sustancias se identifica su fluctuación a través del tiempo, en el año 2005 el consumo de marihuana era del 58.4% de alguna vez en la vida, para el 2016 es de 82.9%. El consumo de Inhalables bajó de 52.4% a 49.5%, y el consumo de Crack de 50.6% a 32.4% (Cuadro 5.3).

Respecto a las características y patrón de consumo de pacientes de primer ingreso a tratamiento en CIJ Cuauhtémoc Oriente atendió 111 pacientes (76.6% hombres y 23.4% mujeres; en una relación de 3.3 hombres por cada mujer). Con lo que respecta a la edad de ingreso a tratamiento, principalmente es entre los 15 y los 19 años de edad. El promedio de edad de ingreso a tratamiento de la población atendida a nivel Nacional fue 22.9 años, en el Ciudad de México a los 24 años y en el CIJ Cuauhtémoc Oriente 23.6 años.

Las principales drogas de inicio identificadas son Cannabis, Inhalables y Cocaína en polvo. En cuanto a tres drogas que se reportan de mayor impacto, se perciben diferentes entre el dato en el CIJ Cuauhtémoc Oriente y los datos de la Ciudad de México y Nacional, en orden de importancia aparece en la unidad: Cannabis, Inhalables y Crack. En cuanto a tres drogas que más registra haberlas consumido el último mes son: Tabaco, Cannabis, Alcohol, Inhalables, Cocaína (Cuadro 5.4).

Zonas de Alto Riesgo de Atención Prioritaria

La identificación de colonias o zonas de alto riesgo para el consumo de drogas y el establecimiento de una lista de zonas de atención prioritaria representan referentes necesarios para la planeación y aplicación estratégica de programas, en el contexto particular del área de influencia de CIJ. Para este efecto, se llevó a cabo una clasificación de las colonias que integran la zona de influencia del CIJ Cuauhtémoc Oriente en función de determinados factores o condiciones de riesgo, identificando aquéllas que presentan necesidades y características propicias para el desarrollo y operación de programas institucionales. Cabe aclarar que se actualizo la lista y las zonas de riesgo de atención prioritaria del Estudio Básico de Comunidad Objetivo, llevada a cabo en el 2008, a partir de la experiencia y conocimiento del equipo médico técnico (Listado de Asentamientos por Nivel de Riesgo). Se han identificado 12 colonias consideradas de alto riesgo de atención prioritaria para la intervención en el periodo 2018 - 2024.

Por otro lado, el desarrollo de estrategias de atención del consumo de drogas eficaces, necesarias, en particular en el caso de zonas de alto riesgo de atención prioritaria, debe considerar las variables psicosociales que la investigación empírica ha identificado como presuntos factores de riesgo o protección. Diversos estudios realizados en México, incluyendo estudios efectuados en CIJ, han contribuido a esta área de conocimiento (Factores Psicosociales de Riesgo del Uso Drogas).


Descargas en PDF

Diagnóstico del Consumo de Drogas

Información de la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco 2016-2017 (ENCODAT 2016 – 2017)

Información de la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas en Estudiantes 2014 (ENCODE 2014)

Información del Sistema de Información Epidemiológica del Consumo de Drogas CIJ

Listado de Asentamientos por Nivel de Riesgo

Factores Psicosociales de Riesgo del Uso Drogas