header image

 

DIAGNOSTICO DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ CUAUHTÉMOC PONIENTE

El consumo de drogas en la actualidad, se constituye como un problema de salud pública por su origen, magnitud e impacto, de características cada vez más complejas por la gran cantidad de variables de oferta y demanda que en él intervienen, que presenta tendencias crecientes de consumo, disminución en la edad de inicio, importante incremento entre la población femenina y la emergencia de nuevas sustancias con potenciales efectos nocivos que, aunadas a las ya conocidas, afectan preocupantemente la salud, principalmente de los jóvenes.

Quienes consumen drogas, la población más vulnerable de entre 10 a 24 años, no sólo ven afectada su salud física y mental; también enfrentan dificultades en el afrontamiento de diversos factores considerados de riesgo para el inicio en el consumo de sustancias que toma formas diferentes en las diferentes regiones y sus contextos.

Para enfrentar el problema con eficacia es imprescindible la planeación de los programas y servicios, basados en un diagnóstico epidemiológico del consumo de drogas, objetivo del presente apartado, cuyo contenido y análisis, se basó en tres fuentes, la Encuesta Nacional del Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco (ENCODAT 2016-2017); la Encuesta Nacional de Drogas en Estudiantes 2014 (ENCODE 2014); y el Sistema de Información Epidemiológica del Consumo de Drogas en Centros de Integración Juvenil (CIJ).

Encuesta Nacional del Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco 2016-2017
(ENCODAT 2016 – 2017)

De la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco, se desprende que el consumo alguna vez en la vida de tabaco en población de 12 a 65 años, a nivel nacional, tuvo un incremento significativo pues pasó de 48% (ENA 2011) a 51% (ENCODAT 2016). Con respecto al consumo de alcohol permaneció estable, pero en niveles altos, tanto en la medición de la ENA 2011 como en la ENCODAT 2016 que fue del 71% (Gráfica A, Gráfica B).

El consumo, alguna vez en la vida, de drogas en población de 12 a 65 años, a nivel nacional, presenta una clara tendencia ascendente, en todas las regiones, desde el 2008 al 2016, tanto al considerar el consumo de cualquier tipo de droga, como específicamente el consumo de drogas ilegales, mientras que el consumo de drogas médicas no presentó incremento significativo (Gráfica C).

La región en la cual se observó un mayor incremento fue la Región Occidental (Zacatecas, Aguascalientes, Jalisco, Colima y Nayarit), seguida de la Región Noroccidental (Baja California, Baja California Sur, Sonora y Sinaloa) y la Región Norcentral (Coahuila, Chihuahua y Durango) y en cuarto sitio aparece la Región Ciudad de México.

Es importante señalar que una de las limitantes de esta encuesta es que no considera la población de calle, pacientes psiquiátricos en internamiento, población de casas-hogar o albergues, población carcelaria y otras, por lo que puede presumirse que si fueran considerada se incrementarían notablemente los porcentajes.

Consumo de Tabaco

La prevalencia del consumo de tabaco alguna vez en la vida en población de 12 a 65 años a nivel nacional fue de 51.0%, de ellos, el 65.7% fueron hombres y 37.4% mujeres. De los varones, el 33.0% reportó haber fumado más de 100 cigarros, 31.4% fue fumador en el último año y el 27.1% es fumador actual. De las mujeres 10.7% dijo haber fumado más de 100 cigarros, 10.9% fumó en el último año y el 8.7% es fumadora actual (Cuadro 1.1).

En la Ciudad de México, el consumo de tabaco es más fuerte comparado con el nivel nacional, 42.4% de los hombres reportan un consumo mayor a 100 cigarros, 42.0% ha fumado en el último año y el 37.8% es fumador actual. Más significativo es el incremento del porcentaje del consumo de tabaco en mujeres, comparado con el nivel nacional; de quienes reportaron consumo alguna vez en la vida, el 20.5% ha fumado más de 100 cigarros, 22.0% fumó en el último año, y el 18.7% es fumadora actual (Cuadro 1.2).

En números absolutos 14.9 millones de la población nacional de 12 a 65 años consumen tabaco (11.1 millones de hombres y 3.8 millones de mujeres) de los cuales 1.9 millones se ubican en la Ciudad de México (1.2 millones de hombres y 653 mil mujeres. De la población 12 a 65 años en la Ciudad de México, que reportaron consumo alguna vez en la vida, 27.8% es fumador actual y especificando por género se observa que el 37.8% de los hombres y el 18.7% mujeres son fumadores (Cuadro 1.3 y 1.4).

Por último, en este rubro del consumo de tabaco, la ENCODAT 2016-2017 señala que la diferencia en la edad promedio de inicio en el consumo de tabaco a nivel nacional y en la Ciudad de México es de 19.3 años y de 19.4 años respectivamente.


Consumo de Alcohol

En el contexto Nacional, de la población de 12 a 65 años, el 2.9% consumió alcohol diariamente (por lo menos una copa de contenido alcohólico), 8.5% mantiene un consumo consuetudinario (por lo menos una vez a la semana, cinco copas hombres y cuatro copas las mujeres) y el 2.2 % presenta ya una dependencia (con presencia de síntomas de tolerancia, síndrome de abstinencia, deseo persistente de consumo e incapacidad de control, entre otros). De la población de varones de 12 a 17 años el 2.5% consume diariamente, 4.4% tienen un consumo consuetudinario y el 0.9% presenta ya dependencia al alcohol. En mujeres el consumo diario se encuentra por arriba de los varones con el 2.7%, el consumo consuetudinario es de 3.9% y presenta dependencia el 0.7%. En varones de 18 a 65 años el 5.0% consume diariamente, el 15.8% tiene un consumo consuetudinario y el 4.6% presenta dependencia, mientras que en mujeres el consumo diario es de 1.2%, consuetudinario de 3.5% y de dependencia del 0.6% (Cuadro 2.1).

Comparando la información nacional con la de Ciudad de México es notable que el consumo de alcohol en varones, diario y consuetudinario, se encuentra por debajo del porcentaje nacional. En población de 12 a 17 años el 2.3% consume diariamente y 2.9% consuetudinariamente, en tanto que en la población de 18 a 65 años el 3.6% hace uso diariamente y 10.1% de manera consuetudinaria. La información por sexo, muestra que en mujeres 12 a 17 años el consumo diario se encuentra en 3.4% y el consuetudinario en 5.0%, mientras que en la población de 18 a 65 años el consumo diario es de 1.0% y el consuetudinario de 3.2% (Cuadro 2.2).

La edad de inicio del consumo de alcohol reportada a nivel Nacional fue de 53.1% para los que reportaron haber iniciado a los 17 años y menos, el 41.3% dijo haber tenido entre 18 y los 25 años y el 5.6% entre los 26 a 65 años. Al comparar por sexo, los hombres se inician a menor edad que las mujeres, el 61.5% a los 17 años o menos (mujeres 43.1%) y en contraparte, el inicio del consumo en mujeres en etapas de mayor edad es significativo 47.1% se iniciaron entre los 18 a 25 años (varones 36.5%) y el 9.8% entre los 26 a los 65 años (varones 2.0%) (Cuadro 2.3).

De la población de 12 a 65 años, a nivel nacional, el 2.2% asisten a solicitar atención por dependencia de consumo de alcohol, 4.0% por abuso y el 27.6% por consumo excesivo. En población de varones 12 a 17 años acuden por dependencia el 0.9% (0.7% mujeres), 1.7% por abuso (1.5% mujeres) y 13.0% por consumo excesivo (12.8% mujeres). En el rango de 18 a 65 años 4.6% de los varones acude por dependencia (0.6% mujeres), 7.3% por abuso (1.8% mujeres) y 40.2% por consumo excesivo (21.6% mujeres) (Cuadro 2.4).

El rango de edad en el que más se consume alcohol per cápita se ubica entre los 18 a 29 años, (7.612 litros); encontrando una importante diferencia por sexo, mientras que los hombres consumen 11.827 litros per cápita, las mujeres consumen 3.468 litros. En la Ciudad de México el consumo de alcohol per cápita es ligeramente menor (4.508 litros) que a nivel nacional (4.583 litros) y por sexo se observa en la Ciudad de México 6.867 litros en hombres (7.269 litros a nivel Nacional) y de 2.350 litros en mujeres (2.076 litros a nivel nacional) (Cuadro 2.5).

En resumen, el consumo de alcohol en la Ciudad de México es menor que a nivel nacional, sin embargo, es significativo que en el grupo de edad de mujeres entre 12 y 17 años, el consumo de alcohol supera en porcentaje, no sólo a los varones, sino también a las mediciones nacionales, tanto en el consumo diario como en el consuetudinario. La edad de inicio en hombres se da en los 17 años y menos y en mujeres después de los 18 años y la mayoría consume de manera excesiva, siendo el consumo de alcohol per cápita en Ciudad de México de 4.508 litros, similar al Nacional que es de 4.583 litros.

Consumo de Drogas Ilegales

El término “cualquier droga” se refiere tanto al uso de sustancias médicas fuera de prescripción como a las sustancias ilegales propiamente dichas. El primer rubro se refiere a los opiáceos, tranquilizantes, sedantes, barbitúricos, anfetaminas, etc., mientras que el segundo incluye a la mariguana, cocaína, crack, alucinógenos, inhalables, heroína, metanfetaminas, ketamina, GHB y otras.

A nivel nacional, el consumo de cualquier droga, alguna vez en la vida, en población de 12 a 65 años, fue de 10.3%, de las cuales el 9.9% correspondió a drogas ilegales propiamente dichas y el 1.3% a drogas de uso médico fuera de prescripción. En este rubro, es notoria la diferencia por sexo, en hombres el consumo de cualquier tipo de droga ilegal fue de 16.2% (4.8% mujeres), 15.8% en drogas ilegales (4.3% mujeres) y 1.7% en drogas médicas (0.9% mujeres) (Cuadro 3.1).

En la Ciudad de México, a nivel global, el consumo de cualquier droga ilegal a alguna vez en la vida, en población de 12 a 65 años, fue del 10.6%, ligeramente por arriba de lo reportado a nivel nacional (10.3%), de las cuales 10.3% correspondió a drogas ilegales propiamente dichas y 0.7% de drogas médicas fuera de prescripción. Al igual que lo reportado a nivel nacional, se mantiene el mayor consumo en población masculina 17.5% de cualquier droga (4.3% mujeres), 17.3% de drogas ilegales (3.9% mujeres) y 0.7% en drogas médicas (0.6% mujeres) (Cuadro 3.2).

De lo anterior se desprende que el consumo de drogas ilegales en la Ciudad de México es ligeramente mayor que a nivel nacional, consumen más drogas ilegales los hombres que las mujeres y el consumo de drogas médicas está por debajo de lo reportado a nivel nacional.

Según la Encuesta Nacional del Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco 2016-2017, el consumo de mariguana, alguna vez en la vida en población de 12 a 65 años, a nivel nacional fue de 8.6%, de 3.5% cocaína y 0.9% estimulantes de tipo anfetamínico. En los tres tipos de sustancia, los varones se ubican por arriba de las mujeres, 14.0% en el consumo de mariguana (3.7% mujeres), 6.2% cocaína (1.1% mujeres) y 1.4% en estimulantes tipo anfetamínico (0.4% mujeres) (Cuadro 3.3 y 3.5).

Muy similar es el consumo en la Ciudad de México, a nivel global 9.1% consume mariguana, 3.0% cocaína y 0.8% estimulantes tipo anfetamínico, también consumen más los hombres que las mujeres, 15.4% mariguana (3.4% mujeres), 5.6% cocaína (0.7% mujeres) y 1.4% estimulantes de tipo anfetamínico (0.2% mujeres) (Cuadro 3.4 y 3.6).

Es importante señalar que el 63.3% de los hombres y el 71.3% de la mujeres entre 12 y 17 años ha estado expuestos a algún programa de prevención de adicciones, el 45.7% de los hombres y el 50.7% de las mujeres entre los 18 y 34 años y el 36.1% de los hombres y el 40.2% de las mujeres entre los 35 y 65 años. A nivel global (incluyendo hombres y mujeres y todos los rangos de edad) el 47.1% de la población ha estado expuesto a algún programa preventivo (Cuadro 3.7).

Recapitulando, el consumo de drogas, afectan a la población más vulnerable que son los jóvenes entre 10 y 24 años. En la Ciudad de México de 2008 al 2016 se observa una clara tendencia en el incremento en el consumo de drogas, particularmente el tabaco y alcohol en mujeres y de drogas ilegales en varones. La edad de inicio en el consumo de alcohol en hombres es de 17 años y menos, y en mujeres después de los 18 años reportando un consumo excesivo, siendo éste el principal motivo de asistencia a tratamiento. Los varones consumen más drogas ilegales, principalmente mariguana. Por último, poco menos de la mitad de la población entre 12 a 65 años ha estado expuesta a algún programa preventivo.

Encuesta Nacional del Consumo de Drogas en Estudiantes 2014
(ENCODE 2014)

La Encuesta Nacional de Drogas en Estudiantes 2014 (ENCODE 2014) constituye otra fuente de información importante para caracterizar el panorama del consumo de drogas, específicamente en la población estudiantil de nivel secundaria y bachillerato que muestra lo siguiente:

Consumo de Tabaco

El consumo de tabaco alguna vez en la vida en la Ciudad de México en estudiantes de secundaria y bachillerato fue del 39.9%, casi cinco puntos por arriba de lo reportado a nivel nacional (34.0%). Se incrementa notablemente al pasar de secundaria a bachillerato, tanto en Ciudad de México (de 26.2% a 55.8%) como a nivel nacional (de 20.8% a 46.2%). Continúa siendo mayor el consumo en hombres (34.0%) que en mujeres (26.8%) a nivel nacional, pero la distancia se reducen en lo reportado en Ciudad de México, donde sólo hay un punto de diferencia, 40.6% hombres contra el 39.2% en mujeres (Cuadro 4.1).

Consumo de Alcohol

La prevalencia de consumo de alcohol, alguna vez en la vida, en estudiantes de secundaria de la Ciudad de México se encuentra por arriba de los datos nacionales, 51.4% contra el 40.7%; en el último año, 32.1% contra 24.2%; en el último mes 23.1% contra 16.9% y el consumo excesivo de alcohol en el último mes fue de 12.0% en Ciudad de México, y de 8.6% a nivel nacional (Cuadro 4.2).

En la Ciudad de México se elevan notablemente la prevalencia de consumo de alcohol en estudiantes de bachillerato (comparado con los estudiantes de secundaria), y también se encuentra por arriba de los datos nacionales. El consumo alguna vez en la vida está en 83.5% (73.9% nacional); en el último año 65.9% (54.3% nacional); en el último mes 53.3% (41.9% nacional) y consumo excesivo en el último mes de 30.7% en la Ciudad de México, (24.2% nacional) (Cuadro 4.2).

La diferencia en la prevalencia de consumo entre hombres y mujeres es mínima, pero destaca que, en el nivel Secundaria en la Ciudad de México, las mujeres superan a los hombres. En el consumo alguna vez en la vida las mujeres reportan 59.3% (49.3% hombres), en el último año 34.4% (30.3% hombres), en el último mes 25.5% (20.7% hombres) y consumo excesivo de alcohol en el último mes 12.4% (10.8% hombres) (Cuadro 4.2).

En Bachillerato sólo en el consumo alguna vez en la vida las mujeres superan a los hombres, reportan 84.2% y 82.2% respectivamente. La prevalencia de consumo en el último año en varones fue de 67.0% (64.8% mujeres), en el último mes 53.3% (52.8% mujeres) y por último, el 33.5% de los hombres de bachillerato reportan consumo excesivo de alcohol en el último mes contra el 28.1% en mujeres (Cuadro 4.2).

En la Delegación Cuauhtémoc la diferencia hombres-mujeres, en Secundaria es significativa, la prevalencia de consumo alguna vez en la vida en mujeres fue de 52.7% (47.2% hombres), en el último año 30.3% (26.5% hombres), en el último mes 24.0% (17.2% hombres) y consumo excesivo de alcohol en el último mes 9.4% (8.6% hombres).

Como en la Ciudad de México, sólo en consumo alguna vez en la vida la prevalencia es ligeramente mayor en mujeres, 83.5% contra el 83.2% en varones. En otras medidas epidemiológicas de consumo los hombres están por arriba, la prevalencia de consumo en el último año fue de 68.7% (66.4% mujeres), en el último mes 55.8% (52.8% mujeres) y reportaron un consumo excesivo de alcohol en el último mes el 34.4% (33.5% mujeres) (Cuadro 4.2).

Consumo de Drogas Ilegales

Con relación a la prevalencia de consumo de drogas ilegales, se puede observar en las tablas que se consumen más en la Ciudad de México que a nivel nacional. En estudiantes de Secundaria la prevalencia del consumo alguna vez en la vida de cualquier droga fue de 17.2% (12.5% nacional), de drogas médicas 5.9% (4.7% nacional) y drogas ilegales 14.2% (10.1% nacional). En el último año, la prevalencia de cualquier droga en Ciudad de México fue de 12.6% (8.9% nacional), drogas médicas 3.7% (3.2% nacional) y drogas ilegales 10.7% (7.1% nacional). Finalmente, el consumo en el último mes, de cualquier droga, en estudiantes de Secundaria en Ciudad de México fue de 7.7% (5.4% nacional), drogas médicas 2.0% (1.9% nacional) y drogas ilegales 6.4% (4.3% nacional) (Cuadro 4.3).

En estudiantes de Bachillerato la prevalencia del consumo alguna vez en la vida de cualquier droga fue de 36.8% (25.1% nacional), de drogas médicas 9.4% (7.5% nacional) y drogas ilegales 33.4% (21.8% nacional). En el último año, la prevalencia de cualquier droga en Ciudad de México fue de 26.3% (17.6% nacional), drogas médicas 5.5% (4.9% nacional) y drogas ilegales 23.7% (15.1% nacional). Por último, el consumo en el último mes, de cualquier droga, en estudiantes de Bachillerato en Ciudad de México fue de 14.4% (8.1% nacional), drogas médicas 2.4% (2.1% nacional) y drogas ilegales 12.9% (6.7% nacional) (Cuadro 4.3).

En la Delegación Cuauhtémoc la prevalencia de consumo alguna vez en la vida de cualquier droga, en estudiantes de secundaria se encuentra ligeramente por encima de reportada en Ciudad de México 17.2% y 17.0% respectivamente; en consumo de drogas médicas de 5.6% (5.9% Cd. México) y de drogas ilegales 14.7% (14.2% Cd. México). La prevalencia en el último año de cualquier droga fue de 12.9% (12.6% Cd. México), de drogas médicas 3.6% (3.7% Cd. México) y de drogas ilegales 11.3% (10.7% Cd. México). En el último mes la prevalencia de consumo en cualquier droga fue de 8.4% (7.7% Cd. México), de drogas médicas 2.1% (2.0% Cd. México) y drogas ilegales 7.0% (6.4% Cd. México) (Cuadro 4.3).

En bachillerato se incrementa la prevalencia con respecto al nivel secundaria, el consumo alguna vez en la vida de cualquier droga fue 41.4% (36.8% Cd. México), drogas médicas 13.8% (9.4% Cd. México) y drogas ilegales 36.8% (33.4% Cd. México). La prevalencia en el último año, para cualquier droga fue 27.9% (26.3% Cd. México), drogas médicas 7.4% (5.5% Cd. México) y drogas ilegales 24.5% (23.7% Cd. México). Por último, en la Delegación Cuauhtémoc, la prevalencia de consumo en el último mes de cualquier droga fue 15.8% (14.4% Cd. México), de drogas médicas 4.2% (2.4% Cd. México) y de drogas ilegales 13.1% (12.9% Cd. México) (Cuadro 4.3).

La prevalencia de consumo de drogas en estudiantes de secundaria y bachillerato en la Ciudad de México se encuentra por arriba de la prevalencia nacional. El consumo alguna vez en la vida de cualquier droga fue de 26.6% (17.2% Nacional), en el último año 19.2% (12.2% nacional) y en el último mes 10.9% (6.7% nacional); el consumo de drogas médicas, alguna vez en la vida fue de 7.6% (5.8% nacional), en el último año 4.6% (3.9% nacional) y en el último mes 2.2% (2.0% nacional) y en drogas ilegales, la prevalencia alguna vez en la vida fue 23.5% (14.5% nacional), en el último año 17.0% (10.1% nacional) y en el último mes 9.5% (5.6% nacional) (Cuadro 4.4 y Cuadro 4.5).

En la Ciudad de México la prevalencia de consumo de cualquier droga y drogas ilegales en estudiantes varones de secundaria y bachillerato se encuentra ligeramente por arriba de lo reportado por mujeres, a excepción de drogas médicas. El consumo de cualquier droga alguna vez en la vida en varones fue de 27.8% (25.3% mujeres), en el último año 19.9% (18.5% mujeres) y último mes 11.7% (10.2% mujeres). En drogas médicas, alguna vez en la vida 6.8% (8.5% mujeres), en el último año 3.9% (5.2% mujeres) y en el último mes 2.0% (2.4% mujeres), por último, en drogas ilegales alguna vez en la vida el consumo en varones fue 25.5% (21.5% mujeres), último año 18.3% (15.8% mujeres) y último mes 10.6% (8.5% mujeres) (Cuadro 4.4).

Los hombres consumen más sustancias ilegales como mariguana, cocaína, crack, alucinógenos y heroína mientras que las mujeres consumen más inhalables, anfetaminas y tranquilizantes. La prevalencia de mariguana alguna vez en la vida en varones fue de 22.0% (17.2% mujeres), último año 15.8% (12.7% mujeres) y último mes 8.7% (6.4% mujeres); la prevalencia de cocaína alguna vez en la vida fue de 6.6% (4.6% mujeres), último año 4.1% (2.7% mujeres); la prevalencia de crack alguna vez en la vida fue de 3.0% (2.0% mujeres), no hay datos de último año y último mes. En el consumo de alucinógenos, la prevalencia alguna vez en la vida en varones fue 4.7% (3.4% mujeres), último año 3.0% (2.3% mujeres) y último mes 1.4% (1.1% mujeres) y en heroína, alguna vez en la vida 0.9% (0.5% mujeres), último año 1.7% (2.0% mujeres) y último mes 0.8% (0.8% mujeres) (Cuadro 4.4).

Datos del Sistema de Información Epidemiológica del Consumo de Drogas de Centros de Integración Juvenil (CIJ)

Los datos recogidos por el Sistema de Información Epidemiológica del Consumo de Drogas en Centros de Integración Juvenil constituye una importante fuente complementaria a la reportada en la ENCODAT y en la ENCODE, ya que dicho sistema recoge información de primera mano del total de usuarios de drogas lícitas e ilícitas que acudieron a solicitar tratamiento en Centros de Integración Juvenil y reportaron el consumo de drogas alguna vez en la vida. Aun cuando la información vertida por los pacientes tiene sus limitaciones y no puede extrapolarse a la población en general, resulta útil en varios puntos: para describir las características del problema en un grupo significativo de la población afectada, para identificar problemas emergentes, observar diferencias regionales, tendencia de consumo, detectar la aparición de nuevas sustancias o conocer las drogas de impacto.

Tendencias del Consumo de Drogas Alguna Vez en la Vida

En este apartado se exponen datos de pacientes atendidos en el CIJ Cuauhtémoc Poniente del primer semestre del 2005 al segundo semestre del 2016, a los cuales se les preguntó qué sustancia habían consumido alguna vez en la vida, destacando que el consumo en el segundo semestre del 2016 fue alcohol 94.2% y tabaco 89.9%, por arriba de lo reportado en Ciudad de México (88.5% alcohol y 84.4% tabaco) y también a nivel nacional (87.2% alcohol y 86.0% tabaco) observando una tendencia creciente, tanto en el consumo de alcohol (83.3% en 2005-1 y 94.2% en 2016-2) como en el tabaco (82.6% en 2005-1 y 89.9% en 2016-2)  (Gráfica E y Cuadros 5.3, 5.2 y 5.1)

En las tendencias del consumo, alguna vez en la vida,  en la Ciudad de México también se observan un incremento, en alcohol (85.6% en 2005-1 y 88.5% en 2016-2) y en tabaco (83.5% en 2005-21 y 84.4% en 2016-2) y a nivel nacional se observa un ligero descenso en el consumo de alcohol (87.5% en 2005-1 y 86.8% en 2016-2) y en tabaco (86.3% en 2005-1 y 86.0% en 2016-2 (Cuadro 5.2 y 5.1).

Como puede observarse, el alto porcentaje de pacientes que ha consumido alcohol y tabaco alguna vez en la vida es muy elevado, lo que podría interpretarse como que son las drogas de entrada a otro tipo de consumo.

Con relación al consumo alguna vez en la vida de drogas ilícitas de pacientes atendidos en el CIJ Cuauhtémoc Poniente durante el segundo semestre del 2016, resulta significativo que reportaron haber consumido cannabis el 92.1%; cocaína el 46.8%; crack 35.3%; inhalables 27.3%; alucinógenos 23.7%; metanfetaminas el 12.2%; éxtasis 10.1%; benzodiacepinas el 8.6% y afortunadamente 0.0% de heroína (Cuadro 5.3).

Al comparar estos datos con los de la Ciudad de México y a nivel nacional se observa que las sustancias que reportan un porcentaje mayor a los de la Ciudad de México y a nivel nacional son: cannabis, (84.8% en Cd. de México y 87.2% nacional), cocaína (36.7% Cd. México y 36.9% nacional), crack (32.7% Cd. México y 20.3% nacional), alucinógenos (16.9% Cd. México y 11.5% nacional) y el éxtasis (8.6% Cd. México y 6.9% nacional).

Las sustancias de consumo alguna vez en la vida en CIJ Cuauhtémoc que se encuentran por debajo de lo reportado en la Ciudad de México y a nivel nacional son: (35.5% Cd. México y 28.2% nacional), benzodiacepinas (10.1% Cd. México y 14.5% nacional) y Heroína (0.7% Cd. México y 3.5% nacional); en cuanto a las metanfetaminas se encuentra por arriba de lo reportado en Cd. México y por debajo del dato nacional (27.1% Cd. México y 27.1% nacional) (Cuadros 5.1, 5.2 y 5.3).

En cuanto a las tendencias de consumo alguna vez en la vida de drogas ilegales del primer semestre del 2005 al segundo semestre del 2016 en CIJ Cuauhtémoc, se observan una tendencia creciente, en primer término, de cannabis (74.3% 2005-1 y 92.1% 2016-2), le siguen los alucinógenos (15.8% 2005-1 y 23.7% 2016-2), las metanfetaminas (8.0% 2005-1 y 12.2% 2016-2) y éxtasis (7.7% 2005-1 y 10.1% 2016-2), tendencia que coinciden con los datos de Ciudad de México y a nivel nacional (Cuadro 5.3).

En la Ciudad de México reportan datos crecientes la cannabis (68.6% 2005-1 y 84.8% 2016-2), alucinógenos (9.5% 2005-1 y 16.9% 2016-2), metanfetaminas (4.0% 2005-1 y 6.8% 2016-2) y éxtasis (4.5% 2005-1 y 8.6% 2016-2). A nivel nacional cannabis (71.7% 2005-1 y 87.2% 2016-2), alucinógenos (7.4% 2005-1 y 11.5% 2016-2), metanfetaminas (15.9% 2005-1 y 27.1 % 2016-2) y éxtasis (3.3% 2005-1 y 6.9% 2016-2) (Cuadro 5.1 y 5.2).

Con tendencia decreciente pero aún con porcentajes superiores a las sustancias que muestran una tendencia creciente, en CIJ Cuauhtémoc, se encuentran la cocaína (52.1% 2005-1 y 46.8% 2016-2), el crack (50.8% 2005-1 y 35.3% 2016-2) y los inhalables (30.9% 2005-1 y 27.3% 2016-2),  y las sustancias con bajo porcentaje y tendencia decreciente están las benzodiacepinas (23.5% 2005-1 y 8.6% 2016-2) y la heroína (2.6% 2005-1 y 0.0% 2016-2) (Gráfica E y Cuadro 5.3).

En la Ciudad de México decrece en consumo de cocaína (41.7% 2005-1 y 36.7% 2016-2), crack (51.2% 2005-1 y 32.7% 2016-2), inhalables (38.4% 2005-1 y 35.5% 2016-2), benzodiacepinas (16.8% 2005-1 y 10.1% 2016-2) y heroína (1.5% 2005-1 y 0.7% 2016-2. A nivel nacional la cocaína (57.2% 2005-1 y 36.9% 2016-2), crack (34.6% 2005-1 y 20.3% 2016-2), inhalables (34.7% 2005-1 y 28.2% 2016-2), benzodiacepinas (19.7% 2005-1 y 14.5% 2016-2) y heroína (5.1% 2005-1 y 3.5% 2016-2) (Cuadro 5.1 y 5.2).

Características Sociodemográficas y de Consumo de Pacientes Atendidos

Los datos que a continuación se presentan corresponden a la población atendida en el CIJ Cuauhtémoc Poniente durante el segundo semestre del 2016, información más reciente disponible en el momento de la realización del presente estudio. El universo de personas atendidas fue N=139, de las cuales 75.5% fueron hombres y 24.5% mujeres, los que significa que se atendieron 3.1 hombres por cada mujer, similar al total de la Delegación Cuauhtémoc (que incluye al total de pacientes atendidos en el CIJ Cuauhtémoc Poniente y CIJ Cuauhtémoc Oriente) que fue de 3.2 hombres por cada mujer y con mayor diferencia en relación a la Ciudad de México que fue de 4.9 hombres por cada mujer y a nivel nacional de 4.7 hombres por cada mujer. El 26.6% de la población que inicia tratamiento se ubica entre los 20 y 24 años de edad, 22.3% entre los 15 a 19 años y el 12.2% entre los 25 y 29 años, siendo el promedio de edad de ingreso a tratamiento de 26.3 años, mayor que en el total de la Delegación Cuauhtémoc (25.1 años), de la Ciudad de México (24.0 años) y nacional (22.9 años) (Cuadro 5.4).

En cuanto a la edad de inicio en el uso de drogas ilícitas, en la población atendida en el CIJ Cuauhtémoc Poniente durante el segundo semestre del 2016, el 34.5% se inició entre los 10 a 14 años, el 41.0% entre los 15 y 19 años y el 11.5% entre los 20 a 24 años, siendo el promedio de 17.4 años, edad mayor que lo reportado en el total de la Delegación Cuauhtémoc (16.7 años), en Ciudad de México (16.7 años) y nacional 16.0 años), siendo las principales drogas de inicio reportadas el cannabis (75.54%), la cocaína (10.8%) y el crack (10.8%).  En el total de la Delegación Cuauhtémoc (pacientes atendido por el CIJ Cuauhtémoc Poniente y CIJ Cuauhtémoc Oriente) se observan en orden de mayor a menor el cannabis (70.4%), inhalables (12.8%) y cocaína (10.4%); ese mismo orden se observa en Ciudad de México, cannabis (70.0%), inhalables (14.4%) y cocaína (6.3%); y a nivel Nacional, cannabis (74.4%), inhalables (9.6%) y cocaína (7.3%) (Cuadro 5.4).

La droga de mayor impacto reportada por los pacientes, (aquella sustancia que se ha asociado con un mayor malestar o mayores problemas de ajuste psicosocial y que ha propiciado la búsqueda de tratamiento en CIJ) del CIJ Cuauhtémoc Poniente es la cannabis (35.0%), le sigue el crack (21.2%), en tercer sitio el alcohol (15.3%), en cuarto el tabaco (10.9%) y en quinto la cocaína (7.3%).  En cuanto a la droga consumida en el último mes aparece en primer término el tabaco (77.7%), luego el alcohol (71.9%), la cannabis (53.2%), la cocaína (23.0%) y crack (20.1%) (Cuadro 5.4).

Síntesis

A nivel nacional, el consumo de drogas alguna vez en la vida en población de 12 a 65 años, presenta una clara tendencia ascendente en todas las regiones; el tabaco tuvo un incremento significativo; el alcohol permaneció estable, pero en niveles altos, y el consumo de drogas ilegales, también mostró un incremento.

En la Ciudad de México el consumo de tabaco es más fuerte comparado con el nivel nacional, se incrementó en consumo de tabaco en mujeres, y la edad de inicio es alrededor de los 19 años. El consumo se da en jóvenes de secundaria y principalmente en bachillerato, la distancia entre hombres y mujeres es mucho menor que a nivel nacional, y prácticamente se elimina esa diferencia si hablamos exclusivamente de estudiantes de la Delegación Cuauhtémoc

En la Ciudad de México, el consumo de alcohol de varones está por debajo del promedio nacional, pero en mujeres de 12 a 17 años se está presentando un consumo consuetudinario (por lo menos una vez a la semana, cinco copas hombres y cuatro copas las mujeres), siendo la edad de inicio en varones alrededor de los 17 años o menos y en mujeres en etapas de mayor edad; acuden a solicitar tratamiento más por consumo excesivo que por dependencia y el consumo per cápita es de 6.867 litros en hombres y de 2.350 litros en mujeres. En estudiantes de bachillerato el consumo de alcohol se encuentra muy por arriba del promedio nacional, se da un consumo de alcohol excesivo y es prácticamente igual entre hombres y mujeres. Resulta significativo que en la Delegación Cuauhtémoc las mujeres de nivel secundaria consuman más alcohol que los varones, sin embargo, esto podría explicarse por el mayor consumo de drogas ilegales de los varones.

Los hombres consumen más sustancias ilegales como la mariguana, cocaína, crack y alucinógenos; mientras que las mujeres consumen más inhalables, anfetaminas y tranquilizantes. En la Ciudad de México el consumo de drogas ilegales es ligeramente mayor que a nivel nacional y menor el uso de drogas médicas, las drogas ilegales más consumidas son, la mariguana y la cocaína y sólo un 47% de la población 12 a 65 años ha estado expuesto a algún programa preventivo.

Casi todas las sustancias en la Delegación Cuauhtémoc presentan una tendencia creciente, principalmente en el caso del consumo de mariguana, cocaína, crack y alucinógenos, manteniéndose en un alto consumo el alcohol, la mariguana y el tabaco.


Zonas de Alto Riesgo de Atención Prioritaria

La identificación de colonias o zonas de alto riesgo para el consumo de drogas y el establecimiento de una lista de zonas de atención prioritaria representan referentes necesarios para la planeación y aplicación estratégica de programas, en el contexto particular del área de influencia de CIJ. Para este efecto, se llevó a cabo una clasificación de las colonias que integran la zona de influencia del CIJ Cuauhtémoc Poniente en función de determinados factores o condiciones de riesgo, identificando aquéllas que presentan necesidades y características propicias para el desarrollo y operación de programas institucionales. Cabe aclarar que se actualizo la lista y las zonas de riesgo de atención prioritaria del Estudio Básico de la Comunidad Objetivo, llevada a cabo en el 2008, a partir de la experiencia y conocimiento del equipo médico técnico (Listado de Asentamientos por Nivel de Riesgo). Se han identificado 7 colonias consideradas de alto riesgo de atención prioritaria para la intervención en el periodo 2018- 2024.

La identificación de colonias o zonas de alto riesgo para el consumo de drogas y el establecimiento de una lista de zonas de atención prioritaria representan referentes necesarios para la planeación y aplicación estratégica de programas, en el contexto particular del área de influencia de CIJ. Para el caso de las zonas de atención prioritaria se tomó en cuenta, además de los factores señalados, que presentaran condiciones propicias para la aplicación de los servicios institucionales; fueran accesibles, contaran con recursos organizados, apoyo interinstitucional, antecedentes de trabajo preventivo y condiciones de seguridad. También se consideró el número y extensión, la capacidad operativa de la unidad y el diseño de una atención preventiva viable y adecuada, así como la aplicación diferenciada de estrategias universales, selectivas o indicadas.

Por otro lado, el desarrollo de estrategias de atención del consumo de drogas eficaces, necesarias, en particular en el caso de zonas de alto riesgo de atención prioritaria, debe considerar las variables psicosociales que la investigación empírica ha identificado como presuntos factores de riesgo o protección. Diversos estudios realizados en México, incluyendo estudios efectuados en CIJ, han contribuido a esta área de conocimiento (Factores Psicosociales de Riesgo del Uso Drogas).


Descargas en PDF

Diagnóstico del Consumo de Drogas

Información de la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco 2016-2017(ENCODAT 2016 – 2017)

Información de la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas en Estudiantes 2014 (ENCODE 2014)

Información del Sistema de Información Epidemiológica del Consumo de Drogas CIJ

Listado de Asentamientos por Nivel de Riesgo

Factores Psicosociales de Riesgo del Uso Drogas