
DIAGNÓSTICO DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ CIJ TLAXCALA
En la actualidad hablar del fenómeno de las adicciones implica una visión amplia para observar los múltiples factores relacionados con el desarrollo de la adicción. Sin embargo, considerar estas características, requiere desmenuzar hasta en lo más mínimo el tema, dando así la necesidad imperante de realizar diagnósticos que permitan contemplar la riqueza de variables de cada uno de los contextos en los que se desarrolla el consumo de drogas. El estado de Tlaxcala preserva una riqueza cultural importante, sus tradiciones y costumbres han permitido que el estado conserve gran parte de su bagaje cultural. La baja percepción de riesgo frente al consumo de alcohol y otras drogas, es un factor de riesgo en el estado, lo que se ve reflejado en el inicio del consumo de estas sustancias a edades tempranas, en cantidades elevadas, consumos frecuentes, creando dependencias o abusos del consumo recurrentes; observando este fenómeno de consumo en ambos sexos. La prevalencia en la ingesta de sustancias psicoactivas de entrada puede tener como consecuencia un posible aumento de la conducta de consumo, un ejemplo de ello son los datos epidemiológicos revisados provenientes de fuentes de información específica, veraz y con bases científicas tales como: la Encuesta Nacional del Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco 2016-2017 (ENCODAT 2016-2017); la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas en Estudiantes 2014 (ENCODE 2014) y el Sistema de Información Epidemiológica del Consumo de Drogas de Centros de Integración Juvenil (CIJ), lo que hace necesario la realización de un diagnóstico que permita el seguimiento y vigilancia epidemiológica sobre el comportamiento psicosocial del fenómeno de las adicciones y el desarrollo e implementación de estrategias que fomenten la prevención del consumo de drogas y la promoción de estilos de vida saludables.
Encuesta Nacional del Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco 2016-2017
(ENCODAT 2016-2017)
Los resultados en esta encuesta a nivel nacional nos indican que el 51% de la población mexicana entre 12 y 65 años ha consumido tabaco alguna vez en su vida (Gráfica A); el sexo masculino representa el mayor porcentaje de este consumo alguna vez en la vida, con un 65.7%, de esta población, el 33% refiere haber fumado más de 100 cigarros, el 31.4% haber fumado durante el último año y 27.1% fumar actualmente. Con respecto a las mujeres, 37.4% refiere haber consumido tabaco alguna vez en la vida, de esta población el 10.7% ha fumado más de 100 cigarros, 10.9% haber fumado durante el último año y 8.7% ser fumadoras actualmente (Cuadro1.1).
La población de Tlaxcala de 12 a 65 años que ha consumido tabaco alguna vez en la vida, en el estado de Tlaxcala de los hombres que han consumido tabaco alguna vez en la vida entre 12 y 65 años, el 30.6% reporta haber fumado más de 100 cigarros, el 40.2% haber fumado en el último año y 31.8% fumar actualmente; mientras que, de la población femenina, el 5.8% refiere haber fumado más de 100 cigarros, el 9.1% haber fumado en el último año y 6.5% fumar en la actualidad (Cuadro 1.2).
En comparación con el consumo de tabaco a nivel nacional, en el estado de Tlaxcala los hombres presentan mayores porcentajes de consumo de tabaco tanto en el consumo durante el último año como en el consumo actual, mientras que las mujeres mantienen un consumo por debajo de la media en estos dos indicadores. A nivel nacional 14.9 millones de habitantes entre 12 y 65 años son consumidores de tabaco; 11.1 millones son hombres y 3.8 millones mujeres; de los cuales 166 mil de estos consumidores de tabaco son habitantes del estado de Tlaxcala, 136 mil hombres y 30 mil mujeres (Cuadro 1.3).
Con respecto a la edad promedio en la que la población inicia el consumo de tabaco a nivel nacional es de 19.3 años, los y las jóvenes tlaxcaltecas se inician ligeramente después que el promedio nacional, su promedio es a los 20.6 años.
Consumo de Alcohol
Los resultados relacionados con el consumo de alcohol arrojados tanto en la ENA 2011 y por la ENCODAT 2016-2017, indican que el 71% de la población entre 12 y 65 años ha consumido alcohol alguna vez en su vida; de esta población, de los hombres de 12 a 17 años, el 2.5% reporta un consumo diario, el 4.4% un consumo consuetudinario y el 0.9% presentan dependencia; hombres de 18 a 65 años, el 5.0% reporta un consumo diario, el 15.8% un consumo consuetudinario y el 4.6% un consumo por dependencia. Respecto a la población femenina, de 12 a 17 años, el 2.7% consume diariamente, el 3.9% tiene un consumo consuetudinario y el 0.7% presentan dependencia al consumo de alcohol, de las mujeres de 18 a 65 años, el 1.2% tiene un consumo diario, el 3.5% un consumo consuetudinario y el 0.6% un consumo por dependencia (Gráfica B y Cuadro 2.1).
De la población de Tlaxcala que reporta consumo de alcohol de 12 a 65 años, el 2.7% de los hombres de 12 a 17 años tiene un consumo diario y el 4.8% un consumo consuetudinario, de los hombres de 18 a 65 años, el 3.2% consume diariamente y 10.9% tiene un consumo consuetudinario; de las mujeres de 12 a 17 años, el 1.6% consume diariamente y 3.3% mantiene un consumo consuetudinario y de las mujeres de 18 a 65 años el 0.6% tienen un consumo diario y el 1.9% un consumo por dependencia (Cuadro 2.2).
En el país, el 61.5% de los hombres inicia su consumo de alcohol a los 17 años y menos, el 36.5% entre los 18 y los 25 años y el 2.0% lo inicia entre los 26 y los 65 años; de las mujeres el 43.1% inicia el consumo de alcohol a los 17 años y menos, el 47.1% entre los 18 y 25 años y el 9.8% entre los 26 y los 65 años (Cuadro 2.3).
En consecuencia a los datos arriba descritos, surge la necesidad de ofrecer a la población atención por el consumo de alcohol, así, el 0.9% de los hombres de 12 a 17 años requieren atención por ser dependientes del consumo de alcohol, el 1.7% atención por abuso y 13.0% atención por consumo excesivo de alcohol; de los hombres de 18 a 65 años, el 4.6% necesita atención por dependencia al consumo de alcohol, 7.3% atención por consumo en abuso y 40.2% atención por consumo excesivo. En las mujeres de 12 a 17 años la necesidad de atención por dependencia de consumo de alcohol es del 0.7%, requieren atención por abuso de consumo el 1.5% y atención por consumo excesivo el 12.8%, de las mujeres de 18 a 65 años que necesitan atención por presentar dependencia al consumo de alcohol es el 0.6%, el 1.8% requiere atención por abuso en el consumo de alcohol y el 21.6% atención por consumo excesivo (Cuadro 2.4).
Con respecto a la cantidad de alcohol puro en litros consumida por la población de 12 a 65 años, se obtuvieron los siguientes datos: hombres de 12 a 17 años consumen 3.784 litros, de 18 a 29 años 11.827 litros, los de 30 a 39 años 7.482 litros, de 40 a 49 años consumen 6.214 litros y los de 50 años o más consumen 3.978 litros. Por su lado las mujeres de 12 a 17 años consumen 3.439 litros, las de 18 a 29 años, 3.468 litros, de 30 a 39 años consumen 1.220 litros; las de 40 a 49 años 0.820 litros y las mujeres de 50 años o más 0.785 litros (Cuadro 2.5).
En el estado de Tlaxcala los hombres consumen 4.578 litros de alcohol puro en litros y las mujeres 1.446 litros.
En general tanto a nivel nacional, como en el estado de Tlaxcala las mujeres consumen menos cantidades de alcohol que los hombres, sin embargo, en el consumo per cápita entre hombres y mujeres de 12 a 17 años no hay gran diferencia, las mujeres presentan un consumo casi igual en cantidades que los hombres.
Consumo de Drogas Ilegales
Del 2008 al 2016 se han realizado 3 encuestas periódicas para conocer el comportamiento a nivel nacional del consumo de drogas alguna vez en la vida, en población de 12 a 65 años, encontrando los siguientes reportes: el uso de cualquier droga presenta un crecimiento ascendente significativo, el uso de drogas ilegales ha tenido un comportamiento asciende conforme el paso del tiempo y el comportamiento de las drogas de uso médico se ha mantenido estable (Gráfica C).
La región occidental (Zacatecas, Aguascalientes, Jalisco. Colima y Nayarit) es la que tiene un mayor incremento en el consumo de las tres variables (cualquier droga, drogas ilegales, y drogas de uso médico) durante el periodo del 2008 al 2016; seguida de la región Norcentral (Coahuila, Chihuahua y Durango), junto con la región Noroccidental (Baja California, Baja California Sur, Sonora y Sinaloa); en ese consecutivo le sigue la Ciudad de México, posterior a esta, le continua la región Norooriental (Nuevo León, Tamaulipas y San Luis Potosí), el Sur (Yucatán, Quintana Roo, Campeche, Chiapas y Tabasco), el Centro (Puebla, Tlaxcala, Morelos, Estado de México, Hidalgo, Querétaro y Guanajuato) y por último la región Centro Sur (Veracruz, Oaxaca, Guerrero y Michoacán) (Gráfica D).
De acuerdo con lo que arrojo la Encuesta Nacional del Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco 2016-2017, con respecto al sexo del consumo de drogas alguna vez en la vida en población de 12 a 65 años el reporte es el siguiente: el 16.2% de los hombres consumió cualquier droga, el 15.8% consumió drogas ilegales y el 1.7% consumió drogas de uso médico, en cuanto a las mujeres el 4.8% consumió cualquier droga, consumieron drogas ilegales el 4.3% y el 0.9% consumió drogas de uso médico (Cuadro 3.1).
Las cifras en el estado de Tlaxcala indican que el 11.6% de los hombres consumió cualquier droga, el 11.1% drogas ilegales y el 1.0% utilizó drogas de uso médico y de las mujeres el 3.1% consumió cualquier droga, el 2.9% consumió drogas ilegales, el 0.2% utilizó drogas de uso médico (Cuadro 3.2).
Del consumo de mariguana, cocaína y estimulantes de tipo anfetamínico en la población de 12 a 65 años, a nivel nacional, 14.0% de los hombres son consumidores de mariguana, 6.2% consumidores de cocaína y 1.4% consumidores de estimulantes de tipo anfetamínico. De las mujeres el 3.7% son consumidoras de mariguana, el 1.1% consumidoras de cocaína y el 0.4% consumidoras de estimulantes de tipo anfetamínico.
A este respecto en Tlaxcala el 10.2% de los hombres son consumidores de mariguana, el 2.4% consumidores de cocaína y el 0.8% consumidores de estimulantes de tipo anfetamínico y de las mujeres el 2.3% son consumidoras de marihuana, el 0.2% consumidoras de cocaína y el 0.3% consumidoras de estimulantes de tipo anfetamínico (Cuadro 3.3 y Cuadro 3.4).
De la población masculina consumidora, que ha buscado ayuda en algún programa de prevención, los de 12 a 17 años, el 63.3%, 4 591 123 hombres han estado en tratamiento, los de 18 a 34 años, el 45.7%, 7 514 596 y de 35 a 65 años el 36.1%, 6 315 595 ha buscado ayuda. Las mujeres de 12 a 17 años el 71.3% ha estado en programas de prevención, que son 5 054 925 adolescentes, el 50.7% de las mujeres jóvenes de 18 a 34 años, 8 911 656 han participado en programas de tratamiento y 40.2% de 35 a 65 años, 7 799 269 mujeres han buscado algún tipo de ayuda (Cuadro 3.5).
El 50.5% de los hombres y el 56.6% de las mujeres usuarios y usuarias de sustancias psicoactivas en el estado de Tlaxcala (Cuadro 3.5); han buscado ayuda y han participado en programas de prevención. Lo que nos indica que el consumo de mariguana, cocaína y estimulantes de tipo anfetamínico está por debajo de la media nacional y que por lo menos la mitad de la población tlaxcalteca consumidora de sustancias psicoactivas, ha buscado algún tipo de ayuda en programas de prevención; cifras por arriba de la media nacional.
Encuesta Nacional de Consumo de Drogas en Estudiantes 2014
(ENCODE 2014)
Consumo de Tabaco
El tabaco es una droga legal de fácil acceso, de bajo costo y que los adolescentes pueden adquirir por unidad y de acuerdo con la ENCODE 2014, en el país, 778 193 hombres estudiantes de secundaria, 23.8% y 991 308 estudiantes de bachillerato, el 51.4% ha consumido tabaco alguna vez en la vida y mujeres estudiantes de secundaria 571 298, que corresponde al 17.7% y estudiantes de bachillerato 836 332, que corresponde al 41.3% de las adolescentes han consumido tabaco alguna vez en la vida. En el estado de Tlaxcala, el consumo de tabaco alguna vez en la vida en hombres estudiantes de secundaria es del 25.0% que corresponde a 8 819 estudiantes y de bachillerato el 61.3% que corresponde a 12 429 adolescentes, con respecto a las mujeres estudiantes de secundaria, el 19.3% que corresponde a 7 348 han consumido tabaco alguna vez en la vida y mujeres estudiantes de bachillerato, el 47.5% que corresponde a 10 478 lo ha consumido alguna vez en la vida. Esta encuesta muestra que en el estado de Tlaxcala tanto hombres como mujeres, han estado expuestos a altas probabilidades de consumo de tabaco alguna vez en la vida, colocándolos por encima de la media nacional (Cuadro 4.1).
Consumo de Alcohol
El alcohol es una de las drogas legales considerada como predecesora de drogas duras e ilegales, de fácil acceso, económica, de consumo normalizado y con alta aceptación social. De los hombres estudiantes de secundarias a nivel nacional, el 41.9% ha consumido alcohol alguna vez en la vida, el 24.3% ha consumido en el último año, el 16.4% ha consumido en el último mes y de esta población el 8.9% ha tenido un consumo excesivo de alcohol; de los adolescentes estudiantes de bachillerato 74.3% ha consumido alcohol alguna vez en la vida, 56.5% ha consumido en el último año y el 43.8% consumió durante el último mes, de esta población el 27.3% presento un consumo excesivo de alcohol. En cuanto a las mujeres estudiantes de secundaria, a nivel nacional el 39.4% ha consumido alcohol alguna vez en la vida, el 24.0% consumió en el último año y el 17.4% consumió en el último mes, haciendo un uso excesivo de la sustancia el 8.3%; de las mujeres estudiantes de bachillerato el 73.3% han consumido alcohol alguna vez en la vida, 52.1% ha consumido en el último año y el 40.0% en el último mes, de los cuales el 21. 3% ha tenido un consumo excesivo de alcohol. En Tlaxcala el 49.8% de los hombres estudiantes de secundaria han consumido alcohol alguna vez en la vida, el 32.0% consumió en el último año, el 22.5% durante el último mes y el 9.9% con un consumo excesivo de la sustancia; de los hombres estudiantes de bachillerato el 80.9% ha consumido alcohol alguna vez en la vida. El 64.0% lo ha hecho durante el último año, el 48.8% ha consumido alcohol en el último mes y el 31.3% ha consumido alcohol en exceso. Respecto a las mujeres tlaxcaltecas estudiantes de secundaria, el 47.9% ha consumido alcohol alguna vez en la vida, el 30.0% consumió en el último año, el 21.4% consumió en el último mes y el 10.2% de las mujeres tuvo un consumo excesivo de alcohol; de las estudiantes de bachillerato el 77.4% consumió alcohol alguna vez en la vida, el 59.5% consumió en el último año, el 45.5% en el último mes y usando la sustancia de forma excesiva el 24.2% (Cuadro 4.2).
Tanto a nivel nacional como en el estado de Tlaxcala los hombres consumen más alcohol que las mujeres, el consumo más alto esta en los estudiantes de bachillerato de ambos sexos; un dato interesante es que a nivel nacional las mujeres estudiantes de secundaria reportan mayor consumo que los hombres en el último mes y las mujeres tlaxcaltecas estudiantes de secundaria reportan mayor consumo en exceso de alcohol que los hombres, en el último mes.
Consumo de Drogas Ilegales
La diversidad de factores de riesgo que afrontan los adolescentes ante la disposición y exposición del consumo de drogas legales, favorece y facilita para algunos de ellos su inicio en el consumo de drogas duras, más adictivas y agresivas para el organismo; es así como el 12.5% de los estudiantes de nivel secundaria han probado cualquier droga alguna vez en la vida, el 8.9% lo ha hecho en el último año y el 5.4% ha probado cualquier droga en el último mes; 4.7% de los estudiantes de secundaria ha usado drogas médicas alguna vez en la vida, el 3.2% las ha consumido en el último año y el 1.9% ha usado drogas médicas en el último mes, el 10.1% ha usado drogas ilegales alguna vez en la vida, el 7.1% las ha consumido en el último año y el 4.3% ha consumido drogas ilegales en el último mes. De los estudiantes de bachillerato a nivel nacional, 25.1% ha consumido cualquier droga alguna vez en la vida, el 17.6% ha consumido en el último año y 9.0% consumió cualquier droga en el último mes, de las drogas de uso médico, el 7.5% de los estudiantes de bachillerato las han usado alguna vez en la vida, el 4.9% las usaron en el último año y el 2.1% las uso en el último mes; 21.8% estudiantes de bachillerato han consumido drogas ilegales alguna vez en la vida, el 15.1% ha consumido estas drogas en el último año y el 7.7% ha consumido drogas ilegales en el último mes (Cuadro 4.3).
En cuanto en el estado de Tlaxcala, los estudiantes de secundaria que han consumido cualquier droga alguna vez en la vida es del 8.2%, pero el 5.8% ha consumido cualquier droga en el último año y 3.1% ha consumido cualquier droga en el último mes, los estudiantes de secundaria que han usado drogas médicas alguna vez en la vida es el 2.9%, los que las han usado en el último año son el 2.0% y han usado drogas médicas en el último mes 1.1%; respecto al consumo de drogas ilegales, el 7.0% las ha consumido alguna vez en la vida, el 5.0% consumió drogas ilegales en el último año y el 2.7% estudiantes de secundaria consumieron drogas ilegales en el último mes. En cuanto a los estudiantes de bachillerato, el 18.4% ha consumido cualquier droga alguna vez en la vida, 12.1% consumió cualquier droga en el último año y 5.5% las consumió en el último mes; de las drogas de uso médico, el 5.4% las ha usado alguna vez en la vida, el 3.8% las consumió en el último año y el 1.6% en el último mes; el uso de drogas ilegales por estudiantes de bachillerato en Tlaxcala alguna vez en la vida es de 16.5%, en el último año 10.5% de los estudiantes de bachillerato han usado drogas ilegales y 4.8% las han consumido en el último mes (Cuadro 4.3).
El consumo de cualquier droga, de drogas médicas y drogas ilegales, en el estado de Tlaxcala está por debajo de la media nacional, sin embargo el consumo es alto y significativo, ya que es el estado más pequeño del país y las diferencias no son significativas, tanto en la nación como en el estado de Tlaxcala los adolescentes que reportan mayor consumo son los de nivel bachillerato, y las cifras que arroja la encuesta respecto a los datos de consumo alguna vez en la vida, en el último año y en el último mes son congruentes con las cifras a nivel nacional.
De los hombres estudiantes de secundaria y bachillerato de Tlaxcala, 14.5% ha consumido cualquier droga alguna vez en la vida, 10.1% las consumió en el último año y 5.0% en el último mes; de las drogas médicas, 4.0% las ha consumido alguna vez en la vida, 2.9% uso drogas médicas en el último año y el 1.3% las consumió en el último mes, del consumo de drogas ilegales en hombres de secundaria y bachillerato de Tlaxcala el 13.3% las ha usado alguna vez en la vida, 9.0% las consumió en el último año y 4.5% uso drogas ilegales en el último mes; la información con la que se cuenta del consumo de drogas ilegales en hombres estudiantes de secundaria y bachillerato, se clasifica por sustancia, quedando la información de la siguiente manera: 9.0% a consumido mariguana alguna vez en la vida, 6.0% la consumió en el último año y 2.6% uso mariguanaen el último mes; cocaína la han consumido alguna vez en la vida 3.8%, en el último año la ha consumido 1.8% y la han consumido cocaína en el último mes 0.7% adolescentes de secundaria y bachillerato; el crack lo ha consumido alguna vez en la vida 2.4%, no hay registros de consumo en el último año, ni en el último mes; el reporte de consumo de alucinógenos alguna vez en la vida es de 1.8%, en el último año han usado alucinógenos 1.2% y 0.6% ha consumido alucinógenos en el último mes; el consumo de inhalables alguna vez en la vida es de 5.4%, en el último año uso inhalables el 3.2% y en el último mes 1.7% consumió inhalables, el uso de metanfetaminas alguna vez en la vida es de 1.6%, en el último año 0.9% de los estudiantes de secundaria y bachillerato han consumido metanfetaminas y el 0.3% las han consumido en el último mes; el consumo de heroína en estos niveles académicos alguna vez en la vida es de 0.9%; en el último año y el último mes el 0.2% ha consumido heroína; el consumo de anfetaminas alguna vez en la vida es de 2.4%, en el último año el consumo de anfetaminas fue de 1.7% y el 0.8% consumió anfetaminas en el último mes y por último de este consumo de drogas ilegales, el 1.9% de los hombres estudiantes de secundaria y bachillerato han usado tranquilizantes alguna vez en la vida, 1.4% los han usado en el último año y 0.6% ha consumido tranquilizantes en el último mes (Cuadro 4.4).
Con respecto a las mujeres estudiantes de secundaria y bachillerato de Tlaxcala, 9.5% ha consumido cualquier droga alguna vez en la vida, 6.3% las consumió en el último año y 3.1% en el último mes; drogas médicas ha usado alguna vez en la vida 3.6%, 2.5% las uso en el último año y el 1.3% las consumió en el último mes, respecto al consumo de drogas ilegales en mujeres de secundaria y bachillerato de Tlaxcala, 7.8% las ha usado alguna vez en la vida, 5.1% consumió drogas ilegales en el último año y 2.5% las uso en el último mes; el consumo de drogas ilegales de forma específica por sustancia en mujeres estudiantes de secundaria y bachillerato en Tlaxcala es la siguiente: 5.1% a consumido mariguanaalguna vez en la vida, 3.6% la consumió en el último año y 1.7% uso mariguanaen el último mes; 1.7% ha consumido cocaína alguna vez en la vida, 0.9%, consumió cocaína en el último año y 0.6% a usado cocaína en el último mes; 0.9% de las mujeres de estos niveles académicos ha consumido crack alguna vez en la vida, no hay registros del consumo de esta sustancia psicoactiva en el último año, ni en el último mes; respecto al consumo de alucinógenos el 0.8% los ha usado alguna vez en la vida, 0.5% los consumió en el último año y 0.2% uso alucinógenos en el último mes; el consumo de inhalables alguna vez en la vida es de 4.2%, en el último año consumieron inhalables 2.9% mujeres y en el último mes los consumieron 1.3% mujeres, el uso de metanfetaminas en mujeres alguna vez en la vida es de 1.1%, en el último año las usaron 0.6% mujeres estudiantes de secundaria y bachillerato y el 0.4% de las mujeres consumieron metanfetaminas en el último mes; 0.7% han consumido heroína alguna vez en la vida y 0.4% han usado heroína en el último año y en el último mes; el consumo de anfetaminas alguna vez en la vida en mujeres es de 1.8%, en el último año han consumido anfetaminas 1.2% mujeres y en el último mes 0.7% de las mujeres usaron anfetaminas; en cuanto al uso de tranquilizantes alguna vez en la vida el 2,3% de las mujeres los ha consumido, el 1.7% los han usado en el último año y 0.9% ha consumido tranquilizantes en el último mes (Cuadro 4.4).
Los resultados de esta encuesta muestran que los hombres de Tlaxcala, estudiantes de secundaria y bachillerato consumen más drogas psicoactivas que las mujeres, tanto alguna vez en la vida, como en el consumo del último año y en el último mes; sin embargo, se observa que el uso de tranquilizantes alguna vez en la vida en las mujeres es más alto.
Las estadísticas del consumo de drogas en estudiantes de secundaria y bachillerato a nivel nacional indican que el 18.6% de los hombres mexicanos han usado cualquier droga alguna vez en la vida, que el 13.2% uso cualquier droga en el último año y 7.6% consumió cualquier droga en el último mes; el uso de drogas médicas alguna vez en la vida es de 5.1%, el último año usaron drogas médicas 3.3% de los hombres y en el último mes 1.8% de los hombres consumieron drogas médicas; el consumo de drogas ilegales alguna vez en la vida en hombres es de 16.6%, en el último año 11.6% hombres consumieron drogas ilegales y 6.7% las consumieron en el último mes; de estas drogas ilegales el consumo de mariguana alguna vez en la vida fue de 12.9%; reportan consumo de mariguana 9.2% en el último año y 4.9% consumieron mariguana en el último mes; el consumo de cocaína es de 4.2% alguna vez en la vida, 2.2% consumió en el último año y 1.2% uso cocaína en el último mes; 2.2% ha consumido crack alguna vez en la vida, no hay información sobre el consumo de crack en el último año, ni el último mes; 2.5% de los hombres mexicanos han consumido alucinógenos alguna vez en la vida, 1.6% los consumió en el último año y 0.8% uso alucinógenos en el último mes; 5.9% de la población masculina ha usado inhalables alguna vez en la vida, 3.6% los consumió en el último año y 1.9% uso inhalables en el último mes; las metanfetaminas las han consumido alguna vez en la vida el 2.3% de los hombres, 1.5% las consumieron en el último año y 0.9% hombres consumieron metanfetaminas en el último mes; 1.0% de los hombres mexicanos han consumido heroína alguna vez en la vida, 0.6% consumió heroína en el último año y 0.5% consumió heroína en el último mes; anfetaminas han consumido alguna vez en la vida el 2.3% de la población masculina, en el último año han consumido anfetaminas 1.6% de los hombres y en el último mes 0.8%; el consumo de tranquilizantes alguna vez en la vida es de 3.2%, en el último año 2.2% de los hombres consumieron tranquilizantes y 1.2% lo hicieron en el último mes (Cuadro 4.5).
En cuanto a la prevalencia de consumo de drogas en el caso de las mujeres estudiantes de secundaria y bachillerato la ENCODE 2014 revela los siguientes datos: 15.9% mujeres han consumido cualquier droga alguna vez en la vida, 11.2% usaron cualquier droga en el último año y 5.8% consumió cualquier droga en el último mes; 6.5% uso de drogas médicas alguna vez en la vida, 4.4%, consumió drogas médicas en el último año y 2.1% las uso en el último mes; 12.5% de las mujeres ha consumido drogas ilegales alguna vez en la vida, 8.7% consumió drogas ilegales en el último año y 4.5% consumió drogas ilegales en el último mes; en cuanto al consumo de mariguana el 8.4% de la población femenina la ha consumido alguna vez en la vida; el 6.1% la consumió en el último año y 2.9% uso mariguana en el último mes; el consumo de cocaína alguna vez en la vida a nivel nacional, en la población femenina es de 2.5%,en el último año 1.2% de las mujeres la ha consumido y 0.6% consumió cocaína en el último mes; 1.1% ha consumido crack alguna vez en la vida, no se tienen datos del consumo de crack en mujeres a nivel nacional en el último año y en el último mes; 1.3% ha consumido alucinógenos alguna vez en la vida, 0.9% consumió alucinógenos en el último año y 0.4% los uso en el último mes; el consumo de inhalables alguna vez en la vida en mujeres en el país es de 5.8%, 3.6% los consumió en el último año y 1.8% mujeres uso inhalables en el último mes; el consumo de metanfetaminas alguna vez en la vida es del 1.7%, en el último año 1.1% de las mujeres consumió metanfetaminas y 0.6% usaron metanfetaminas en el último mes; 0.7% de las mujeres mexicanas ha consumido heroína alguna vez en la vida, 0.3% consumió heroína en el último año y 0.2%consumió heroína en el último mes; del consumo de anfetaminas alguna vez en la vida, 2.7% mujeres las han usado, 1.9% las ha consumido en el último año y 0.9% de mujeres ha consumido anfetaminas en el último mes; por último, las mujeres mexicanas que han usado tranquilizantes alguna vez en la vida es del 4.3%, en el último año 3.0% mujeres consumieron tranquilizantes y 1.4% mujeres uso tranquilizantes en el último mes (Cuadro 4.5).
En general a nivel nacional los hombres estudiantes de secundaria y bachillerato, consumen más drogas que las mujeres, tanto alguna vez en la vida, como en el último año y en el último mes; su droga de mayor consumo es la mariguana, seguida de los inhalables, la cocaína, los tranquilizantes, los alucinógenos, metanfetaminas/anfetaminas (ambas tienen la misma prevalencia de consumo), crack y en último la heroína, cada una en el orden mencionado, del consumo de drogas en población femenina, coinciden en el orden con los hombres de las dos primeras drogas, mariguana e inhalables, la tercera sustancia que usan las mujeres son los tranquilizantes y en consecutivo cocaína, anfetaminas, metanfetaminas, alucinógenos, crack, y heroína.
Un dato interesante a destacar, en los resultados de la ENCODE 2014, es que las mujeres, estudiantes de secundaria y bachillerato, están consumiendo inhalables en porcentajes similares al de los hombres, las diferencias son mínimas, otro dato a puntualizar es que el consumo de drogas médicas, tranquilizantes y anfetaminas en las mujeres es más alto, tanto alguna vez en la vida, como en el consumo del último año y en el último mes.
Sistema de Información Epidemiológica del Consumo de Drogas de
Centros de Integración Juvenil (CIJ)
La información epidemiológica del consumo de drogas alguna vez en la vida en pacientes de primer ingreso a tratamiento en Centros de Integración Juvenil A.C. en un periodo de 14 años, periodo que comprende del 2005 al 2019, nos muestra la siguiente tendencia de consumo de drogas a nivel nacional, dicha información se redactará de acuerdo a los porcentajes más altos del último año del análisis de registro. La droga de mayor consumo es el alcohol, en 2005 el 87.5% de los casos reporto su consumo y en el 2019 el 88.5% de los casos reconocían haber consumido alcohol alguna vez en la vida, en 14 años el consumo aumento el 1% y el consumo más alto de alcohol se presentó entre 2006 y 2009, con un consumo de alguna vez en la vida de hasta el 90.6% de los casos. La segunda droga de mayor consumo alguna vez en la vida y la primera droga ilegal, es el cannabis con un 71.7% en 2005, que para el 2019 este consumo se incrementó en un 14.8% ya que 86.5% de los casos de nuevo ingreso a tratamiento reportan su consumo alguna vez en la vida; la tercer sustancia de mayor consumo es el tabaco, en 2005 el 86.3% de los casos reporto haberlo consumido alguna vez en la vida y para el 2019 el 85.3% de los pacientes de nuevo ingreso a tratamiento reconocían consumo de tabaco alguna vez en la vida, a diferencia con el consumo del alcohol el consumo de tabaco alguna vez en la vida durante este periodo disminuyó un 1%, el año que reporta mayor consumo de tabaco fue el 2006 con un 88.0% de los casos. En consecutivo la siguiente droga con mayores porcentajes de consumo alguna vez en la vida en 2019, es la cocaína con un reporte del 40.4% de los casos y en 2005 la consumió el 57.2% de los casos, durante este periodo de 14 años hubo un decremento de su consumo alguna vez en la vida de 16.8%, sigue el consumo de metanfetaminas alguna vez en la vida, en el 2005 el 15.9% reportaron su consumo y para el 2019 el 35.6% de los casos habían usado metanfetaminas alguna vez en la vida, el incremento del consumo de esta sustancia en 14 años es del 19.7%; en el orden progresivo de mayor consumo le siguen los inhalables que en el 2005 34.7% de los casos reportaron su consumo y en 2019, 21.5% de los pacientes de nuevo ingreso lo habían consumido alguna vez en la vida, se observa un decremento del consumo de inhalables en estos 14 años de 13.2%; continua el consumo de crack alguna vez en la vida, en 2005, 34.6% de los pacientes de nuevo ingreso reportaron su consumo y en 2019, el 19.9% de los casos reconocían su consumo alguna vez en la vida, también del consumo de crack alguna vez en la vida, disminuyo durante el periodo que se analiza; el consumo de benzodiacepinas alguna vez en la vida en 2005 lo reporto el 19.7% de los casos, disminuyendo esta tendencia durante estos 14 años, para el 2019 el 15.1% reportaron haber usado benzodiacepinas alguna vez en la vida; el reporte del consumo de alucinógenos en pacientes de primera vez en tratamiento durante este periodo se ha ido incrementando, en 2005, 7.4% de los casos reportaban consumo de alucinógenos alguna vez en la vida pero para 2019, 13.6% de los pacientes los habían consumido, su incremento fue de 6.2%. el consumo de éxtasis alguna vez en la vida en 2005 fue del 3.3% de los casos y en 2019, el 6.5% de los casos reportaban su consumo alguna vez en la vida, también en el consumo de esta sustancia se duplico, observándose un incremento del 3.2%, por último, el 5.1% de los pacientes de nuevo ingreso reportaron consumo de heroína alguna vez en la vida, disminuyendo el consumo de heroína alguna vez en la vida para el 2019, en este año 2.5% de los casos reportaron consumo de heroína a su ingreso por primera vez a tratamiento en centros de Integración Juvenil (Cuadro 5.1).
Las tendencias de consumo de sustancias alguna vez en la vida en el estado de Tlaxcala entre pacientes de primer ingreso a tratamiento en Centros de Integración Juvenil, en un periodo de 7 años (2013-2019) obedecen el siguiente orden, de acuerdo al último año que se analiza: la droga de mayor consumo alguna vez en la vida a nivel estatal, también es el consumo de alcohol, en congruencia con el reporte de consumo a nivel nacional, sigue siendo el alcohol, en 2013, 93.8% de los casos reportaron su consumo alguna vez en la vida, incrementándose esta tendencia para 2019, que 97.6% de los paciente de primer ingreso a tratamiento reconocían consumo de alcohol alguna vez en la vida; su incremento en 7 años fue de 3.8%, en segundo lugar se encuentra la tendencia del consumo de dos sustancias, el tabaco y el cannabis; en 2013, 93.8% de los casos reportaban el consumo de tabaco alguna vez en la vida, en 2019 el 92.7% de los pacientes de primer ingreso a tratamiento reportaron su consumo, observándose un decremento del uso de tabaco alguna vez en la vida del 1.1%, respecto al cannabis, el reporte de consumo de alguna vez en la vida en 2013 fue del 87.5% de los casos y en 2019, 92.7% de los pacientes reportaron su consumo alguna vez en la vida, aquí se observa un incremento en el consumo de cannabis en 7 años de 5.2%, lo que nos indica que los usuarios de estas sustancias en el estado de Tlaxcala disminuyeron la tendencia del consumo de tabaco pero incrementaron el consumo de cannabis. La siguiente droga de consumo en consecutivo es la cocaína, el 25.0% de los casos en 2013 reconocieron haberla usado alguna vez en la vida, en 2019, 46.3% de los pacientes de nuevo ingreso reportaron su consumo, el incremento del uso cocaína alguna vez en la vida en un periodo de 7 años es 21.3%, el consumo de metanfetaminas alguna vez en la vida en pacientes de primer ingreso a tratamiento en 2013 lo reportaron el 25.0% de los casos, incrementándose el uso de metanfetaminas en un 11.6%, ya que para 2019, 36.6% es los pacientes de primer ingreso reportaban su consumo alguna vez en la vida; de acuerdo a los datos epidemiológicos la tendencia del consumo de crack y alucinógenos en 2019 tienen los mismos porcentajes en la tendencia de consumo; en 2013 el consumo alguna vez en la vida de crack lo reportaron el 25.0% de los casos y en 2019 26.8% de los pacientes de nuevo ingreso a tratamiento reconocían consumo de crack alguna vez en la vida, observándose un incremento en el consumo alguna vez en la vida de esta sustancia, con respecto al consumo de alucinógenos hay una marcada diferencia, ya que en 2013, 43.8% de los pacientes de primer ingreso a tratamiento reportaban su consumo alguna vez en la vida, pero en 7 años disminuyo la tendencia del consumo de alucinógenos alguna vez en la vida en un 17%, para 2019, solo el 26.8% de los casos reportaban uso de alucinógenos en su ingreso por primera vez a tratamiento. El consumo de inhalables alguna vez en la vida en 2013 en pacientes de nuevo ingreso en el estado de Tlaxcala, lo reporto el 43.8% de los casos, disminuyendo el consumo de inhalables alguna vez en la vida para el 2019 en un 29.2% de los casos, en este año (2019) solo 14.6% de los pacientes de nuevo ingreso a tratamiento reportaron consumo de inhalables alguna vez en la vida. La tendencia de consumo de benzodiacepinas alguna vez en la vida en 2013 lo reporto el 6.3% de los casos, para 2019, 7,3% de los casos reportaban consumo de benzodiacepinas, observándose un incremento del 1.0% en el consumo de benzodiacepinas alguna vez en la vida, en cuanto al consumo de heroína alguna vez en la vida no se reportan casos en 2013, durante el primer semestre de 2015, aparece en las estadísticas el consumo de heroína alguna vez en la vida con el 3.6% de los casos, desapareciendo la tendencia de este consumo en el siguiente año y en 2017, el 5.4% de los pacientes de primer ingreso a tratamiento reportan consumo de heroína alguna vez en la vida, disminuyendo este porcentaje para 2019, que solo el 2.4% de los casos reconoce consumo de heroína alguna vez en la vida; por último, el consumo de éxtasis alguna vez en la vida en 2013, lo reportaron el 18.8% de los casos de nuevo ingreso a tratamiento, pero para el primer semestre de 2019 no hay tendencias de consumo de éxtasis alguna vez en la vida (Cuadro 5.2).
La tendencia del consumo de drogas en el CIJ de Tlaxcala, alguna vez en la vida entre pacientes de primer ingreso a tratamiento en Centros de Integración Juvenil, del segundo semestre de 2013 al primer semestre de 2019; reflejan que más del 90% de los usuarios reportan consumo de alcohol, tabaco y cannabis, manteniéndose una constante del consumo de estas sustancias durante este periodo; la cuarta droga más usada en Tlaxcala es la cocaína, cerca del 50% de los usuarios reportan su consumo alguna vez en la vida, en el último año que se reporta (2019) va en incremento, el consumo de inhalables solo lo reportaban el 40% de los usuarios, pero en el segundo semestre del 2017 alcanzo reportes del 50% el 2017 cerca del 50% de los pacientes reportaban consumo de inhalables alguna vez en la vida, en 2019 ese consumo descendió considerablemente; en 2013 el consumo de crack solo lo reportaban el 25% de los usuarios de drogas, incrementándose durante el primer semestre de 2017, el 40% de los pacientes de nuevo ingreso reportaban su consumo, disminuyendo este consumo en el segundo semestre de 2017 y manteniéndose en una constante por debajo del 30%, es decir, menos del 30% de los usuarios consumidores de drogas alguna vez en la vida, reportaban consumo de crack. En 2013 el consumo de metanfetaminas lo reportaban el 20% de los usuarios, aunque el consumo de metanfetaminas ha tenido fluctuaciones durante este periodo (2013-2019), el incremento de su consumo empezó a presentarse en el segundo semestre de 2016, alcanzando hasta un 40% en 2017, en 2019 aún se observan registros de estos porcentajes en el consumo de metanfetaminas; con el consumo de alucinógenos ocurre algo similar, su incremento en el consumo empieza en el primer semestre de 2016, hubo un repunte el consumo de alucinógenos entre el segundo semestres 2016 y el primer semestre de 2017, sin embargo para 2019 menos del 30% de los consumidores de drogas reportan consumo de alucinógenos alguna vez en la vida; mientras que el consumo de benzodiacepinas, heroína y éxtasis, a partir del segundo semestre del 2015 solo el 10% de los usuarios de drogas reportan el consumo de estas sustancias alguna vez en la vida (Gráfica E).
Las tendencias en porcentajes del consumo de drogas en pacientes de primer ingreso a tratamiento a Centros de Integración Juvenil en el estado del Tlaxcala, del segundo semestre de 2013 al primer semestre de 2019 están representadas de la siguiente manera: en el 2013, 93.8% de los usuarios reportaban consumo de alcohol y tabaco alguna vez en la vida respectivamente, 87.5% habían consumido cannabis, 43.8% reportaban consumo de inhalables y alucinógenos respectivamente, 25% de los usuarios habían consumido cocaína, crack y metanfetaminas alguna vez en la vida respectivamente , 18.8% reportaban consumo de éxtasis, 6.3% consumo de benzodiacepinas y no se encontraron reportes de heroína en 2013 (Cuadro 5.3).
Para 2019 el 97.6% de los usuarios reportaron consumo de alcohol alguna vez en la vida, 92.7% reportaron consumo de tabaco y cannabis respectivamente, 43.62% consumo de cocaína alguna vez en la vida, 36.6% consumo de metanfetaminas, 26.8% reporto consumo de alucinógenos alguna vez en la vida, 26.43% consumo de crack, 14.6% consumo de inhalables, 7.3% consumo de benzodiacepinas, 2.4% consumo de heroína y no hay reportes de éxtasis para 2019. Se observa un incremento en el consumo de todas las sustancias psicoactivas que se registran, disminuyendo el consumo de éxtasis e incrementándose el de heroína para el final del reporte que se analiza (Cuadro 5.3).
Tendencias del Consumo de Drogas Alguna Vez en la Vida
Respecto a las tendencias del consumo alguna vez en la vida de alcohol tabaco en pacientes atendidos en el estado de Tlaxcala, reportado en el segundo semestre de 2016 al primer semestres de 2019, se observa que para el segundo semestre de 2016 el 97% de los usuarios reportaban su consumo alguna vez en la vida, en el primer semestre de 2017 el 100% de los usuarios reportaron su consumo y para el segundo semestre de 2017 los reportes empezaron a mostrar un decremento en el reporte de su consumo, en 2019, el 92% de los usuarios reportaban consumo de tabaco alguna vez en la vida; respecto al consumo de alcohol en el segundo semestre de 2016, el 95% de los usuarios reportaban su consumo alguna vez en la vida, para el primer semestre de 2017 el 100% de los usuarios reportaban su consumo manteniendo esta constate hasta el segundo semestre de 2018, en donde se observa un ligero decremento del consumo de alcohol, para el último año que se analiza (2019), el 97% de los usuarios reportan consumo de alcohol alguna vez en la vida (Cuadro 5.2).
Características Socio-demográficas y de Consumo de Pacientes Atendidos
A continuación, se describirán características de usuarios atendidos en primer ingreso a tratamiento en centros de integración Juvenil Tlaxcala durante el segundo semestre de 2016, y se realizará un análisis comparativo con los datos de consumo a nivel nacional.
Los usuarios de primer ingreso a tratamiento a Centros de Integración Juvenil en la unidad de Tlaxcala en el periodo de enero a junio de 2019, presentaron las siguientes características al igual que en el estado de Tlaxcala: el 85.4% usuarios de nuevo ingreso fueron hombres; a nivel nacional el 81.3% de la población fue masculina; por su parte de la población femenina tlaxcalteca, solo el 14.6% acudió a tratamiento y a nivel nacional el 18.7% de la población que acudió a tratamiento fueron mujeres; en el estado por cada 5.8% mujer que consume, un hombre lo hace y a nivel nacional por cada 4.3% de mujeres un hombre consume; observamos que los hombres en Tlaxcala consumen más, que los registros de consumo a nivel nacional de los hombres, no siendo así para las mujeres en Tlaxcala, quienes están por debajo de los porcentajes nacionales de mujeres consumidoras de sustancias, en congruencia la razón de consumo hombre-mujer está por encima de lo que se registra a nivel nacional (Cuadro 5.4).
Los rangos de edad que presento la población al ingresar a tratamiento fue la siguiente: en Tlaxcala el 9.8% tenía entre 10 y 14 años y a nivel nacional el 12.6% estaba en este mismo rango de edad; el 29.3% de los usuarios en Tlaxcala tenían entre 15 y 9 años y a nivel nacional en estas mismas edades, el 36.4% llegaron a tratamiento; y el 31.7% de los usuarios que llegaron a tratamiento en Tlaxcala tenían entre 20 y 24 años de edad, a nivel nacional 15.8% estaban en este rango de edad; la edad promedio de ingreso a tratamiento en el estado de Tlaxcala es de 24.51 años y a nivel nacional es de 23.82 años (Cuadro 5.4).
Con respecto a los rangos de edad en que iniciaron el uso de drogas ilícitas, de los usuarios de drogas en Tlaxcala el 22.5% inicio el consumo de drogas ilícitas entre los 10 y 14 años, a nivel nacional el 39.7% inicio el consumo de drogas ilícitas en este rango de edad, en el rango de edad de 15 a 19 años en Tlaxcala el 57.5% iniciaron consumo de drogas ilícitas y a nivel nacional el 44.9% lo hicieron en este rango de edad y de los usuarios de drogas en Tlaxcala el 12.5% iniciaron consumo de drogas ilícitas entre los 20 y 24 años a nivel nacional el 7.6% las iniciaron entre estas edades; la edad promedio de inicio de consumo de drogas ilícitas en Tlaxcala es a los 16.68 años y a nivel nacional a los 16.31 años. (Cuadro 5.4).
Las principales drogas ilícitas de inicio en Tlaxcala es la mariguana con 82.9% y a nivel nacional el 74.2% inician con esta sustancia, el 9.8% de los usuarios de Tlaxcala inician con cocaína en polvo y a nivel nacional el 7.7% inicia el consumo de drogas ilegales con cocaína; en Tlaxcala el 7.3% inicia consumo de drogas ilegales con inhalables y a nivel nacional el 6.8% inicia con esta sustancia; las drogas de mayor impacto en el último año fueron la marihuana, en Tlaxcala el 37.5% de la población usuaria de drogas reporto mayor impacto por esta droga y a nivel nacional el 36.6% con esta misma sustancia, el 27.5% de los usuarios de bebidas alcohólicas lo reportaron como sustancia de mayor impacto en el último año y a nivel nacional la segunda droga de mayor impacto fueron las metanfetaminas con un porcentaje de 22.9%; en Tlaxcala la tercera droga de mayor impacto en el último año fue el tabaco con 12.5% y a nivel nacional lo fue el alcohol con un 13,1%; las principales sustancias consumidas durante el último mes, en Tlaxcala fue el tabaco con 78.0% y a nivel nacional 59.5% con esta misma sustancia, la otra droga de mayor consumo en el último mes en Tlaxcala fue el alcohol con 68.3% y a nivel nacional el 55.8% con esta misma sustancia, la otra droga con principal consumo durante el último mes fue la marihuana, en Tlaxcala con un 41.5% y a nivel nacional con 47.9% (Cuadro 5.4).
Síntesis
En resumen los datos que arroja la Encuesta Nacional del Consumo de drogas, Alcohol y Tabaco 2016-2017 es que a nivel nacional, población entre 12 y 65 años, el 51% ha consumido tabaco alguna vez en la vida, el 71% ha consumido alcohol alguna vez en la vida; el uso alguna vez en la vida de cualquier droga y drogas ilegales a 2016 ha ido en incremento y el uso alguna vez en la vida de drogas médicas ha mantenido un comportamiento estable. A nivel nacional los hombres consumen más tabaco que las mujeres, actualmente el 27.1% (11.1 millones) de los hombres y el 8.7% (3.8 millones) de las mujeres consumen tabaco, en el estado de Tlaxcala, también los hombres consumen más que las mujeres, sin embargo este consumo en los hombres está por arriba del porcentaje a nivel nacional ya que actualmente 31.8% (136 mil) de la población masculina consume tabaco, respecto a las mujeres, el 6.5% (30 mil) consumen tabaco actualmente, quedando por debajo de la media nacional; la edad promedio a nivel nacional de inicio de consumo de tabaco es de 19.3 años y en el estado de Tlaxcala de 20.6 años. En cuanto al consumo de alcohol, a nivel nacional los hombres de 18 a 65 años presentan un mayor consumo a diferencia de las mujeres que su mayor consumo se fija entre los 12 a 17 años; en Tlaxcala el consumo es congruente con la media nacional, tanto en hombres como en mujeres, la mayoría de los hombre inician consumo de alcohol antes de los 17 años y las mujeres entre los 18 y 25 años. La población de 18 a 65 años es la que presenta mayor necesidad de atención por consumo de alcohol, tanto para hombres como en mujeres; en cuanto al consumo per cápita, tanto hombres como mujeres entre 18 y 29 años presentan mayor consumo. El consumo de drogas ilegales es mayor en hombres que en mujeres y la droga de mayor consumo es la marihuana, tanto nivel nacional con en el estado de Tlaxcala. A nivel nacional la población de 12 a 17 años, tanto en hombres (63.3%) como en mujeres (71.3%), es la que ha estado expuesta a algún programa de prevención; en Tlaxcala las mujeres (56.6%) son las que más han buscado ayuda en algún programa de prevención.
En la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas en Estudiantes 2014 encontramos que los adolescentes de secundaria y bachillerato, tanto hombres como mujeres, en el estado de Tlaxcala, han consumido tabaco alguna vez en la vida, por encima de la tendencia de este consumo a nivel nacional. En cuanto al consumo de alcohol en estudiantes de secundaria y bachillerato en el estado de Tlaxcala, también es más alto que a nivel nacional en ambos sexos; la prevalencia del consumo de drogas ilegales en estudiantes de secundaria y bachillerato en el estado de Tlaxcala está por debajo de la prevalencia a nivel nacional; los hombres consumen más que las mujeres y la droga ilegal de mayor consumo en Tlaxcala es la mariguana en ambos sexos, un dato interesante es que las mujeres presentan mayor consumo de tranquilizantes en comparación con los hombres. Las prevalencias a nivel nacional son muy similares al del estado de Tlaxcala, también los hombres presentan mayor consumo de drogas ilegales que las mujeres, con la variante que el consumo de drogas médicas es mayor en mujeres a nivel nacional, de igual forma la droga ilegal de mayor consumo es la mariguana en ambos sexos, y el uso de tranquilizantes a nivel nacional también es mayor en mujeres.
El Sistema de Información Epidemiológica de Consumo de Drogas de Centros de Integración Juvenil, muestra que las tendencias de consumo de drogas alguna vez en la vida en pacientes de primer ingreso a tratamiento de 2005 a 2019, tomando la referencia el más reciente periodo que se analiza; la droga de mayor consumo el alcohol, seguida del tabaco, la droga ilegal de mayor consumo es la mariguana, de estas tres sustancias se ha incrementado su consumo en este lapso de tiempo; las drogas que les siguen en consumo es la cocaína que disminuyo el consumo, metanfetaminas que aumento su consumo, de los inhalables, el crack y las benzodiacepinas disminuyo su consumo, de los alucinógenos y el éxtasis aumento su consumo y finalmente la heroína que disminuyo su consumo; en el estado de Tlaxcala la tendencia del consumo de drogas de 2013 a 2019, tomando como referencia el último año que se reporta, el consumo de alcohol incremento, el uso tabaco disminuyo, el consumo de mariguana, cocaína, metanfetaminas y crack aumento en este periodo de tiempo, el consumo de alucinógenos e inhalables disminuyo y el uso de benzodiacepinas y heroína aumento. En un comparativo de los pacientes de primer ingreso a tratamiento a Centros de Integración a nivel nacional y del estado de Tlaxcala, observamos que los hombres en Tlaxcala tiene mayor consumo que los registros a nivel nacional, el consumo de las mujeres está por debajo del consumo nacional; la edad promedio de ingreso a tratamiento a nivel nacional es de 23.82 años y en el estado de Tlaxcala de 24.51 años; la edad de inicio del uso de drogas ilícitas a nivel nacional es de 16.31 años y en Tlaxcala de 16. 68 años; las tres primeras drogas ilícitas de inicio son igual tanto a nivel nacional como en el estado de Tlaxcala (Marihuana, cocaína e inhalables); las drogas de mayor impacto a nivel nacional son: marihuana, metanfetaminas y alcohol, en el estado de Tlaxcala, marihuana, alcohol y tabaco; las principales drogas consumidas en el último mes, tanto a nivel nacional como en Tlaxcala fueron el Tabaco, alcohol y marihuana.
Los datos en las tres encuestas son similares y congruentes entre ellas, lo que sustenta la veracidad de la información epidemiológica del consumo de drogas.
Zonas de Alto Riesgo de Atención Prioritaria
La identificación de colonias o zonas de alto riesgo para el consumo de drogas y el establecimiento de una lista de zonas de atención prioritaria representan referentes necesarios para la planeación y aplicación estratégica de programas, en el contexto particular del área de influencia de CIJ. Para este efecto, se llevó a cabo una clasificación de las colonias que integran la zona de influencia del CIJ Tlaxcala en función de determinados factores o condiciones de riesgo, identificando aquéllas que presentan necesidades y características propicias para el desarrollo y operación de programas institucionales. Cabe aclarar que se actualizo la lista y las zonas de riesgo de atención prioritaria del Estudio Básico de Comunidad Objetivo, llevada a cabo en el 2008, a partir de la experiencia y conocimiento del equipo médico técnico (Lista de asentamiento por nivel de riesgo). Se han identificado 10 colonias consideradas de alto riesgo de atención prioritaria para la intervención en el periodo 2018- 2023.
Por otro lado, el desarrollo de estrategias de atención del consumo de drogas eficaces, necesarias, en particular en el caso de zonas de alto riesgo de atención prioritaria, debe considerar las variables psicosociales que la investigación empírica ha identificado como presuntos factores de riesgo o protección. Diversos estudios realizados en México, incluyendo estudios efectuados en CIJ, han contribuido a esta área de conocimiento (Factores psicosociales de riesgo del uso drogas).