
RECOMENDACIONES Y LÍNEAS DE ACCIÓN PARA EL PERIODO 2018-2024
DEL CIJ TULA
El presente capítulo presenta la formulación de las líneas de acción y recomendaciones encaminadas a dirigir las actividades de prevención, tratamiento y comunicación social de Centros de Integración Juvenil A.C. (CIJ) Unidad CIJ Tula en el período 2018-2024. La elaboración de estas líneas y recomendaciones se derivan de un ejercicio de planeación, dirigidas a promover la optimización de medios y recursos con que cuenta el municipio, en función del adecuado cumplimiento de objetivos, que parten de elementos y premisas sustentados en la “Planeación Estratégica”. Esta implicó la revisión de objetivos, metas, estrategias y políticas para la consecución de los mismos, que permitieran elaborar una propuesta de líneas de acción y recomendaciones para el desarrollo de operaciones concretas que ampliaran la cobertura hacia la población desprotegida y a la vez vulnerada por el tema de las adicciones.
Asimismo, se consideraron elementos situacionales, referentes tanto al diagnóstico del consumo de drogas, de su contexto y de la respuesta social organizada ya integrados.
Líneas de Acción
Prevención
• Elaborar un plan estratégico direccionado a la población prioritaria que contenga las temáticas de mayor impacto referente a las principales problemáticas que arroja el municipio de Tula de Allende en temas de consumo de alcohol, mariguana, cristal y cocaína, abordados desde la salud mental.
• Identificar escuelas que se encuentren dentro de la zonas de alto riesgo y atención prioritaria que requieren mayor atención en temas de prevención para realizar un plan de trabajo que genere mayores acciones dentro de las mismas.
• Potenciar el impacto de los servicios institucionales de prevención en redes sociales que incrementen el número de seguidores para difusión de las diversas formas de atención.
• Incrementar los convenios de colaboración con las diversas instituciones educativas, de salud, laborales, no gubernamentales, entre otras, para formalizar el trabajo preventivo, así como las estrategias en coordinación interinstitucional.
• Realizar una propuesta estratégica preventiva en el municipio de Tula de Allende con el comité municipal contra las adicciones que encamine las actividades preventivas en las diferentes temáticas y que se refuerce con las diversas instituciones que lo conformamos para que dicha propuesta se lleve a cabo en las diferentes comunidades del municipio en las zonas prioritarias.
• Incrementar las actividades de prevención selectiva e indicada para atender el consumo de drogas que existe en el municipio de Tula de Allende en la población que aún no se integra al servicio de tratamiento.
• Implementar programas de capacitación a docencia en el sector medio superior que aporte para generar prevención en segunda ola y detección de casos en consumo de drogas a través de tutores y tutoras en este nivel.
• Promover las diversas actividades, jornadas y eventos que realiza CIJ Tula de Allende en prevención como curso de verano, centro preventivo de día, carrera contra las adicciones, día mundial sin tabaco, entre otras; para incrementar el número de participaciones y tener mayor impacto en la sociedad.
Tratamiento y Rehabilitación
• Promover el crecimiento de captación de promotoras y promotores de salud, así como el voluntariado, para generar mayor impacto social en temas de prevención y atención social.
• Impulsar la red de universidades para promover la participación del alumnado de las diversas universidades que existen en el municipio de Tula de Allende y municipios aledaños para generar brigadas antidrogas con capacitaciones diseñadas a generar promotores y promotoras de salud dentro de sus instituciones educativas independientemente de la carrera universitaria que se encuentren estudiando. Así formar vínculos directos con la población juvenil.
• Fortalecer convenios de colaboración con universidades e instituciones educativas con las que aún no se cuenta, para incrementar la derivación de alumnado de las carreras de psicología, pedagogía, educación, trabajo social, entre otras carreras afines.
• Diseñar estrategias para incrementar promotores de salud de las diversas instancias de salud considerando el sector público y privado y así contar con especialistas a quien se otorgaría una capacitación diseñada especialmente para las temáticas que abordarían en las instituciones que laboran.
• Crear una estrategia para contar con voluntariado de apoyo que facilite la realización de diversas actividades dentro de CIJ Tula de Alende que, por falta de personal de base, se requiere en temas de administración y servicios generales.
• Impulsar el crecimiento del número de promotores virtuales que realicen las actividades de preventubers en función del impacto en redes sociales que detonen una movilización pro activa virtual y nuevas estrategias de prevención remota a través de la tecnología.
• Continuar con los reconocimientos locales a la labor del voluntariado e impulsar la capacitación presencial que aporte al manejo emocional en los mismos.
• Implementar foros juveniles en la modalidad virtual y presencial para fomentar la participación activa de la población juvenil en temas de prevención y salud.
Promoción Interinstitucional y Comunicación Social
• Fortalecer el vínculo con medios impresos de comunicación que evidencien las actividades preventivas que se realizan en CIJ Tula de Allende, así como la difusión de servicios institucionales.
• Retomar con periódicos locales los espacios anteriormente otorgados para colocar columnas informativas que las y los lectores puedan tener a través de información verídica respecto al tema de consumo de drogas y salud mental.
• Promover la invitación a medios locales de comunicación en los diversos eventos y actividades que realiza CIJ Tula de Allende para mantenernos activos en la percepción de sus seguidores y seguidoras.
• Diseñar estrategias para mejorar el espacio semanal televisivo con el que cuenta CIJ Tula de Allende en satélite TV, dentro del programa “Atrévete a vivir sin adicciones”, para generar mayor número de seguidores y que este espacio represente una forma de acercar la información a un mayor número de personas.
• Gestionar espacios gratuitos con las revistas locales para insertar imágenes promocionales de la institución en pro de los servicios de prevención y tratamiento.
• Realizar boletines de prensa de los eventos más importantes de CIJ a nivel nacional, estatal y local y compartir con los medios locales de comunicación para su difusión.
• Fortalecer la estrategia preventiva que se realiza en medios locales de comunicación para que, a través de los mismos, se logre la promoción y difusión de las actividades y servicios de nuestra institución.
Síntesis
La Prevención es la base fundamental del servicio actual que ofrece CIJ Tula de Allende, es por esto que se requiere potencializar a quienes la realizan, principalmente el equipo médico técnico y voluntariado con las herramientas que actualmente se tiene tales como las capacitaciones y tecnología para poder realizarlas en las modalidades presenciales y virtuales adaptándonos a los acontecimientos sociales que se presentan como la actual pandemia por COVID 19. Es importante priorizar la atención en zonas de alto riesgo que derivaron del presente estudio, así como enfatizar la prevención en redes sociales que ha sido un fenómeno estratégico en los últimos meses.
Es de suma trascendencia reforzar los convenios de colaboración con las diversas instituciones educativas que nos permitan ingresar a realizar acciones en pro de la salud, así como enfatizar las actividades en prevención selectiva e indicada y generar mayores acciones en eventos institucionales que se realizan al año.
Para el tema de tratamiento, es importante continuar con la canalización de pacientes a CIJ Pachuca, sin embargo, se vuelve un proyecto prioritario la gestión de plazas comisionadas en perfil de medicina y trabajo social que permita aperturar el servicio de tratamiento en CIJ Tula de Allende, ya que se ha logrado la asignación de un inmueble que cuenta con consultorios de los tres perfiles básicos para el tratamiento y dar continuidad a dicho proyecto se visualiza para la gestión de los requerimientos necesarios en enfoque a tratamiento.
Otro tema prioritario es el impulso del recurso voluntario que permita continuar e incrementar las acciones y coberturas en temas preventivos, por lo que se requiere atender la recepción de mayor cantidad de prestadores y prestadoras de servicio social y prácticas profesionales, así como promotores de salud, voluntariado de apoyo, promotores virtuales, becarios y becarias del programa de “Jóvenes construyendo el futuro”, etc., para mantener la atención social en prevención.
Finalmente, se requiere mejorar la relación e impacto en medios locales de comunicación para mantenernos vigentes y actualizados dentro del entorno social. Es importante que, a través de estos medios, la sociedad conozca la institución y demande los servicios en pro del beneficio comunitario.