Av. San Jerónimo No. 372,
Colonia Jardines del Pedregal, Alcaldía Álvaro Obregón,
C.P. 01900 en la Ciudad de México
Teléfonos: 55 59 99 49 49 y 55 59 99 77 29
Extensiónes: 1301 y 1303
Horario de atención: Lunes a jueves de 9 a 18 horas y viernes de 9 a 15 horas.
Correo electrónico: biblioteca@cij.gob.mx
Publicaciones Institucionales
Este material se encuentra disponible para su consulta en la Biblioteca Virtual en Salud Mental y Adicciones ubicada en:
A pesar de que nuestro país no se caracteriza por el consumo de grandes cantidades de alcohol per cápita, el patrón de consumo se define como excesivo, es decir, se consumen grandes cantidades de alcohol en periodos cortos de tiempo, particularmente los fines de semana, lo cual representa un riesgo muy alto para las lesiones y las muertes asociadas.

Esta obra es resultado del esfuerzo colectivo de un grupo de expertos convocados originalmente por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) para desarrollar una herramienta de consulta con información vigente y científica, en materia de drogas.

El presente volumen surge, así, del interés de contribuir a cerrar las brechas de género y reúne una muestra de estudios que Centros de Integración Juvenil ha desarrollado a lo largo de los años recientes abordando diferentes temáticas relativas al uso de sustancias en su articulación con las prescripciones, representaciones, formas de relación y normativas identitarias derivadas de los constructos de género dominantes en nuestra sociedad.

Este libro recopila y analiza investigaciones recientes y con sustento científico para documentar los daños y las consecuencias a la salud que la mariguana provoca, la dependencia que genera y los problemas sociales propiciados por su consumo.
Desde una perspectiva de salud pública, las acciones implementadas en el campo del consumo de drogas deben partir de políticas y estrategias de atención que prueben su eficacia y sean sensibles a las condiciones sociales, económicas y culturales.
El seguimiento de usuarios de drogas que han buscado tratamiento en Centros de Integración Juvenil revela un incremento del uso de inhalables. Contrario a lo que se cree, esta tendencia de resurgimiento notable no se mantiene encasillada a grupos marginados, se observa también entre jóvenes escolarizados y que viven con su familia.
Los reportes epidemiológicos en el mundo demuestran una tendencia creciente en el consumo de alcohol explosivo en las mujeres por ocasión. Este libro informa sobre las principales características del abuso de esta sustancia y sus alternativas de atención, así como de las estrategias preventivas eficaces.
Este libro tiene el objetivo de contribuir, mediante información sustentada en sólidas bases científicas, al debate sobre la legalización de la mariguana a nivel nacional e internacional.
Los estimulantes de tipo anfetamínico representan la segunda droga más consumida en el mundo, después de la mariguana. Ante este panorama, este libro conjunta información actual y fidedigna acerca de las metanfetaminas: qué son; cuáles son sus principales efectos; cómo prevenir el contacto con los hijos.
La violencia familiar y las adicciones forman un círculo destructivo que deja secuelas permanentes. Esta obra explica detalladamente qué es la violencia, sus tipos y, sobre todo, proporciona consejos prácticos para prevenirla. Además, el lector encontrará herramientas que lo guiarán para detectar actitudes de violencia y evitarlas.
En esta obra se tratan temas de gran importancia como el manejo de emociones y estrés, autoestima, creatividad y pensamiento crítico para la solución de problemas y aprendizaje para la toma de decisiones. Todas estas habilidades promueven la formación de individuos capaces de discernir y elegir estilos de vida saludables y evitar el consumo de drogas.
El consumo de drogas y la violencia familiar son problemas sociales complejos, con tendencias de crecimiento que requieren intervenciones igualmente complejas. A pesar de su importancia y evidente emergencia conjunta, existen pocos estudios que presenten explicaciones.
De acuerdo con la experiencia en las Clínicas para Dejar de Fumar de Centros de Integración Juvenil, una de las razones que las mujeres argumentan cotidianamente es que su deseo de dejar de fumar obedece al sentido de responsabilidad que tienen para su familia, es decir, ingresan a los tratamientos y los terminan no por un sentido de cuidado de salud personal, sino más bien para proteger a su grupo familiar. Por lo tanto, es indispensable continuar profundizando en esta problemática para tener elementos con mayor precisión para intervenir.
Pensando en los padres de familia y los maestros, que son los principales responsables de la formación de los menores, este libro abarca los temas más importantes relacionados con los cambios de la infancia a la adolescencia, que es el periodo de mayor riesgo para caer en las adicciones; además exponen los principales factores que predisponen al consumo de sustancias.
El contexto en el que se desarrolla el uso de sustancias entre mujeres tiene que ver, entre otros factores, con aspectos de género que están en constante transformación. La finalidad del libro es brindar información veraz y actual acerca de lo que pasa con las mujeres y las drogas, cuenten con herramientas que ayuden a prevenir el consumo y, en su caso, busquen ayuda profesional.
Los adolescentes son uno de los grupos de mayor riesgo de consumir alcohol, tabaco y otras sustancias adictivas; son más susceptibles y buscan mayor intensidad en sus experiencias. Por ello es importante que padres de familia y maestros conozcan los aspectos más importantes para evitar el uso y abuso de drogas.
Contar con información científica sobre cómo actuar para prevenir el consumo de drogas es fundamental para que padres de familia apoyen a niños y adolescentes a formar un pensamiento crítico y fomentar una cultura de protección de la salud.
Farmacoterapia de los Síndromes de Intoxicación y Abstinencia por Psicotrópicos, constituye un texto que resume el conocimiento y los criterios generales vigentes para la elaboración del diagnóstico nosológico y formulación del plan terapéutico.

- Autor
- Centros de Integración Juvenil.
- Fecha de publicación
- 18 de Agosto de 2017
- Fecha de actualización
- 21 de Enero de 2025