header image

 

DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO SOCIODEMOGRÁFICO DEL ÁREA DE INFLUENCIA DE LOS CIJ MÉRIDA Y CIJ YUCATÁN

El consumo de drogas como problema de salud pública, se encuentra estrechamente vinculado con el contexto demográfico y social en que se presenta. Éste representa una totalidad compleja en constante transformación, de modo que se requiere contar con indicadores actualizados que permitan identificar posibles condiciones estructurales relacionadas con el problema, con su forma, distribución y tendencias.

Con este propósito, esta sección contiene algunos aspectos sociodemográficos relevantes, así como una caracterización de las condiciones de vida prevalecientes en el municipio de Mérida, el cual constituye el área de influencia de las dos unidades de atención en la ciudad: CIJ Mérida y CIJ Yucatán.

Estructura y Dinámica Poblacionales

En primera instancia, se exponen enseguida algunos indicadores referentes al municipio, extraídos de la Encuesta Intercensal 2015 (INEGI, 2015) y que dan cuenta de la estructura y dinámica poblacional, características de las viviendas y hogares, de educación, esperanza de vida y mortalidad, indicadores económicos y de inseguridad.

Según la Encuesta Intercensal 2015, el municipio de Mérida contaba con un total de 892,363 personas de las cuales 428,715 son hombres (48.0%) y 463,648 son mujeres (52.0%); lo que representa el 42.5% del total de la población en el Estado de Yucatán. Se observa mayor porcentaje de población femenina en relación a la masculina en los tres niveles: nacional (51.4%), estatal (51.0%) y municipal (52.0 %) (Cuadro 1.1).

A nivel nacional y estatal, la edad mediana poblacional en 2015, fue de 27 y 28 años respectivamente, siendo inferior a la que se observa en el municipio de Mérida, que fue 30 años de edad (Cuadro 1.2).

Del total de la población del municipio de Mérida (892,363), el 30.6% tienen de 0-19 años; el 33.0% tiene de 20-39 años; el 24.4% tienen entre 40 y 59 años y de 60 años y más, 12.0% (Cuadro 1.3.1). A nivel estatal y nacional las edades con mayor porcentaje están ubicadas en el rango de 0-19 años de edad, en tanto que a nivel municipal, el porcentaje más alto se concentra en el de 20 a 39 años. Asimismo se observa un porcentaje mayor en los rangos de 40 a 59 y 60 y más.

Con respecto a la dinámica poblacional, la tasa de crecimiento 2010-2015 a nivel nacional fue de 1.4, mientras que a nivel estatal fue de 1.5. En lo que se refiere a la tasa global de fecundidad 2014, en el país fue de 2.29; mientras que en el estado fue de 2.19. En Yucatán la tasa de mortalidad, 2016, fue de 6.0, ligeramente mayor al nivel nacional que fue de 5.8 por cada 1000 habitantes (Cuadro 1.5).

En relación al lugar de residencia de población de 5 años y más, en marzo de 2010, se reportó que la mayor parte de la población reside en la entidad, siendo un 96.08%; a nivel nacional, 95.67% y un 94.17% en el municipio de Mérida (Cuadro 1.6.1).

Indicadores Sociales
Hogares

Se aprecia que el tipo de hogares familiares que predomina es el nuclear, con un 69.71% a nivel nacional, estatal 69.67% y municipal 68.26%. Los hogares familiares ampliados y compuestos en Mérida se encuentran ligeramente por arriba del promedio estatal y nacional (Cuadro 2.1.1).

Se observa que en los hogares nucleares es donde predomina el mayor porcentaje de jefatura femenina. A nivel nacional, representa el 57.19%, el estado de Yucatán, está ligeramente arriba con 58.65%, mientras que Mérida, se encuentra con un 57.41%. En lo que se refiere a hogares ampliados y compuestos, se encuentran por arriba del estatal y el nacional, con un 41.46% (Cuadro 2.1.2).

Educación

El municipio del Mérida cuenta con una amplia oferta educativa, de la población de 3 años y más, por condición de asistencia escolar; tenemos de 3 a 14 años de edad, el 93.88% asiste contra el 5.80% que no asiste. Del grupo de 15 a 17 años, el 85.30% asiste contra el 14.58% que no asiste y por último el grupo de 18 a 29 años, el 32.45% asiste contra el 67.34% que no asiste. Estos datos están por arriba de la condición de asistencia escolar a nivel estatal. Es importante señalar que conforme avanza la edad de la población, es menor los grados escolares a los que ingresan; por lo que plantea tres grandes retos, entre otros: 1) asegurar la permanencia escolar, 2) iniciar los programas preventivos en estos grupos de población prioritaria que asisten a la escuela y 3) ubicar a la población en contextos diferentes a los escolares y poder atenderlos (Cuadro 2.2.1).

Es importante reforzar el trabajo preventivo en el contexto escolar, no sólo con los alumnos, hay que incorporar a los padres de familia, como sujetos de prevención y poder fortalecer su papel como estructuras de contención, brindándoles herramientas y estrategias para fortalecer las relaciones parentales. Asimismo, los maestros también como estructuras de contención desempeñan un papel importante en la detección temprana de conductas y problemáticas que presentan los alumnos, que de no ser atendidos pueden desembocar en graves consecuencias como la deserción escolar, comportamientos antisociales, uso temprano de alcohol, tabaco u otras drogas. Así como incidir en espacios comunitarios y laborales con población joven.

Salud

Los datos disponibles sobre la esperanza de vida en 2016 en Yucatán fueron para los hombres de 73.1 años (72.6, nacional), para las mujeres fue de 78.2 años (77.8, nacional) (Cuadro 2.4).

Entre las 5 principales causas de mortalidad general en el estado de Yucatán en 2015, se encuentran las enfermedades del corazón (isquémicas), diabetes mellitus, tumores malignos (estómago, del hígado y de las vías intrahepáticas y de próstata), enfermedades del hígado (enfermedad alcohólica del hígado) y enfermedades cerebrovasculares. Las causas de muerte son similares entre el estado y las reportadas a nivel nacional, con la diferencia de que a nivel nacional se encuentran como una de las cinco causas de mortalidad, los accidentes (de tráfico con vehículos de motor), no siendo así para Yucatán (Cuadro 2.5).

Como principales causas de mortalidad por grupos de edad y sexo en 2015. En población total, tenemos para el grupo de 15 a 24 años de edad, los accidentes de tráfico de vehículos de motor, lesiones autoinfligidas intencionalmente, tumores malignos, agresiones y enfermedades del corazón; para el grupo de 25 a 34 años, en lugar de agresiones, se agrega la de enfermedad por virus de inmunodeficiencia humana y para el grupo de 35 a 44 años, se agrega la de enfermedades del hígado (Cuadro 2.6).

Derechohabiencia

Los servicios de salud que más se utilizan en el estado son los brindados por el Instituto Mexicano del Seguro Social y el Seguro Popular con una suma total del 87.01% en el municipio de Mérida, enseguida se encuentran los servicios proporcionados por el ISSSTE con un 7.60% y servicios privados con 6.15%; mientras que un 16.66% no cuenta con algún tipo de derechohabiencia. Porcentajes por arriba del promedio estatal, excepto en el seguro popular (Cuadro 2.7).

Participación Económica, Ocupación e Ingreso

Las tasas de participación económica por sexo en 2015 fue para Mérida de 55.63% en población total, desagregado por sexo, tenemos que para los hombres fue de 70.41% y para mujeres, representó el 42.30%. Para la entidad de Yucatán, en población total fue de 52.02%, mientras que para hombres, significó un 70.79% y para mujeres un 34.32%. A nivel nacional, el 50.26% para población total y por sexo, para hombres el 68.48% y mujeres el 33.46%. Se puede observar que la presencia de la población económicamente activa en Mérida, está por arriba de los niveles estatal y nacional (Cuadro 3.1.1).

Con respecto a los niveles de ingreso de la población ocupada en 2015, en Mérida, el 7.56% ganaba un salario mínimo; el 27.00% de 1 a 2 salarios mínimos y el 57.03% percibían más de 2 salarios mínimos (Cuadro 3.2).

En lo que se refiere a la población desocupada de la PEA, tenemos para Yucatán que la tasa de desocupación total era de 1.96%, distribuidos por sexo, para los hombres fue de 2.18% y para las mujeres de 1.54%. Para el municipio de Mérida, en población total fue de 2.17%, por sexo, para hombres representó el 2.42% y para mujeres el 1.80%. Con respecto a la ocupación en el sector informal, solo se tienen datos estatales y nacionales; para el estado, en población total fue de 31.81%, para los hombres de 29.99% y para las mujeres de 34.52%. A nivel nacional, en población total fue de 27.21%, mientras que para los hombres fue de 26.62% y para mujeres 28.16%. De manera general, contrastando con datos nacionales, en la tasa de desocupación, Yucatán y Mérida se encuentran por debajo, no así en las actividades económicas informales donde Yucatán está por arriba del porcentaje nacional (Cuadros 3.3.1 y 3.3.2).

En lo que se refiere a datos de marginación en 2015, Mérida presenta un grado muy bajo en comparación con el estado, aunque hay zonas marginadas principalmente en el sur de la ciudad y en algunas comisarías (Cuadro 4).

Violencia e Inseguridad
Prevalencia, Incidencia Delictiva e Inseguridad

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública 2016, la tasa de prevalencia es baja en comparación con los datos a nivel nacional. En términos generales Yucatán y Mérida son considerados lugares seguros para vivir (Cuadro 5).

Síntesis

El contexto sociodemográfico es un factor relevante en la problemática del consumo de drogas en nuestro estado, y específicamente en el municipio de Mérida, tomando como referencia los datos disponibles hasta 2015, el 63.6% de la población se encuentra entre 0-39 años, siendo el rango poblacional prioritario y vulnerable para el inicio y permanencia del consumo.

A nivel nacional, estatal y municipal, las mujeres predominan en cantidad en relación con los hombres, sin embargo los hombres aún continúan teniendo mayor problema en el consumo de drogas en relación con las mujeres.

Si bien es cierto que el municipio de Mérida cuenta con una amplia oferta educativa aún se observan algunas deficiencias en la permanencia de los estudiantes a nivel de preparatoria y el porcentaje baja aún más 32.45% entre los que dan continuidad a estudios universitarios.

Resulta muy importante culminar este resumen mencionando que los hombres en nuestro Estado participan mayormente como población económicamente activa, aunque la ocupación en el sector informal es mayor en las mujeres; representando bajos salarios y sin ninguna prestación de seguridad social. La percepción de inseguridad en nuestro Estado, es baja (37.3%) en comparación con el resto del país, que es del 65.1%.

Las condiciones en el área de influencia en el CIJ Mérida sugieren que en los últimos años se incrementó la capacidad de respuesta y las posibilidades de brindar una atención prioritaria y específica a las diferentes zonas de riesgo que constituyen la prioridad de nuestro Centro.

Condiciones de Vida del Área de Influencia de CIJ Mérida y Yucatán

Para los fines de este estudio, se realizó una estratificación socio urbana de las zonas que conforman el área de influencia de CIJ, con base en una evaluación cualitativa de la calidad de la urbanización y del equipamiento urbano (pavimentación, agua potable, alcantarillado, drenaje, alumbrado público, teléfonos públicos, etc.), de la suficiencia, accesibilidad y calidad de servicios públicos (electricidad, transporte, líneas telefónicas, mercados, servicios educativos y de salud, vigilancia, etc.), de la calidad y condiciones de mantenimiento de las edificaciones, principalmente de las destinadas a casa-habitación, de la existencia de zonas verdes y recreativas de uso común y de las condiciones de seguridad o inseguridad pública.

Las zonas de atención fueron identificadas a partir del nivel de riesgo para el consumo de drogas que podía atribuírseles con base en el conocimiento adquirido en la prestación de los servicios preventivos y de tratamiento de CIJ en la última actualización del EBCO en 2014. Finalmente, también se tomó en consideración la capacidad de respuesta de CIJ y las posibilidades de brindar, en los próximos años, una atención prioritaria a las zonas que presentaran un más alto nivel de riesgo.

Con base en lo anterior se identificaron en el municipio de Mérida 30 zonas de alto riesgo de Atención Prioritaria, (ZAP) de las cuales 7 corresponden a un estrato bajo, 21 al estrato medio bajo y 2 al estrato medio alto. De acuerdo con esta clasificación, en las zonas donde el consumo de drogas presenta características problemáticas puede apreciarse una relativa insuficiencia o mala calidad de servicios públicos y urbanos (transportes, servicios educativos y de salud, vigilancia, pavimentación, drenaje, alumbrado, etc.), baja calidad o deterioro de la vivienda, insuficientes áreas verdes y recreativas, así como manifestaciones de inseguridad pública (Listado de Asentamientos del Área de Influencia por Estrato Socio-Urbano).

 


Descargas en PDF

Diagnóstico del Contexto Socio-Demográfico en el Área de Influencia del CIJ Yucatán

Panorama Sociodemográfico

Listado de Asentamientos del Área de Influencia por Estrato Socio-Urbano