header image

 

DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO SOCIO-DEMOGRÁFICO DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ GUADALAJARA SUR

Tener presente las características de la población con diferentes indicadores permite lograr un abordaje con mayor precisión en el diagnóstico del consumo de drogas, así mismo, se deben tomar en cuenta las singularidades de una comunidad en particular, en el caso de la Ciudad de Guadalajara, resulta importante tener en cuenta y no dejar pasar por alto los factores estructurales o coyunturales.

La información procede de la Encuesta Intercensal 2015, realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Es la fuente de información estadística más completa para contar con un referente respecto a cuántos somos, cómo somos, dónde y cómo vivimos en el país, desagregada por entidad federativa y municipio. El Panorama sociodemográfico 2015 por entidad federativa, realizado por el INEGI ofrece información sociodemográfica a nivel nacional. Los Principales resultados de la Encuesta Intercensal 2015. Estados Unidos Mexicanos 2015, realizado por INEGI. Ofrece resultados por entidad federativa. La Estadística, Población, Hogares y Vivienda, realizado en 2016 por el INEGI. Ofrece información de la tasa bruta de mortalidad y esperanza de vida a nivel nacional y por entidad federativa. Las Principales causas de mortalidad por residencia habitual, grupos de edad y sexo del fallecido, realizado en 2016 por el INEGI. Ofrece información de las principales causas de mortalidad a nivel estatal y nacional. La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, población de 15 años y más, integrada en 2016 por el INEGI. Proporciona información con representación nacional sobre las características ocupacionales de la población. El Índice de marginación por entidad federativa y municipio 2015. Ofrece con base en la integración de diferentes variables un índice de marginación municipal y por entidad federativa.

Indicadores Demográficos
Estructura Poblacional

La ciudad de Guadalajara cuenta con 1 460 148 habitantes, es decir, el 18.61% de la población en relación al estado de Jalisco que cuenta con 7 844 830 habitantes. De igual manera, la cantidad de habitantes en la ciudad de Guadalajara representa el 1.22% en relación con la cantidad de habitantes que se tienen a nivel nacional que es de 119 530 753. Del total de habitantes en Guadalajara el 48.2% son varones (704 282) y el 51.8% son mujeres (755 866). La diferencia de habitantes entre el municipio de Guadalajara y estado de Jalisco en varones es de 3 130 787, y de 57 351 851 entre el municipio de Guadalajara y las cifras nacionales, no habiendo un porcentaje proporcional entre los diferentes niveles, siendo éste de menos del 1%. En lo que respecta a la población femenina la diferencia entre el nivel municipal y el estatal es de 3 253 895, y la diferencia entre el nivel municipal y el nacional 60 718 754, tampoco existiendo una diferencia porcentual significativa proporcional a cada rubro contabilizado, siendo también la diferencia de menos de 1% (Cuadro 1.1).

La edad mediana en el municipio de Guadalajara es de 30 años, no habiendo una diferencia significativa tanto a nivel estatal como nacional, ya que ambos son de 27 años de edad (Cuadro 1.2).

El rango de edad que concentra más población en el municipio de Guadalajara es el de los 20-24 años de edad con un 9.4%, es decir, 136 545 habitantes, seguido de la población de 15-19 años con un 8.7% equivalente a 127 344 habitantes, y en tercer lugar con 8.1% existen dos rangos con una mínima diferencia de habitantes no significativo a nivel porcentual, el de 25-29 años con 118 676 habitantes y el de 10-14 con 118 038. Para el estado de Jalisco se tiene que el mayor rango se encuentra en la población de 10-14 años con un 9.5% y una cantidad de 744 894 de habitantes, seguido de un rango de 5-9 años con un 9.3% que equivale a 730 081 habitantes y en tercer lugar con 9.1% la población de 15-19 años. Finalmente a nivel nacional se tiene que el rango mayor de población se encuentra en la edad de 10-14 años con un 9.4% que equivale a 11 228 232 habitantes, el segundo rango mayor con 9.2% y 10 997 189 habitantes es el de 5-9 años de edad y el tercero con 9% el rango de 15-19 años con 10 772 297 habitantes. Existe una concordancia de posiciones entre la información nacional y la información estatal. En referencia a la información municipal, los rangos de más población se encuentran entre los 10 y los 29 años de edad en contraste con la información estatal y nacional que va de los 5 a los 19 años de edad (Cuadro 1.3.1).

Se puede observar dentro la información que corresponde al municipio de Guadalajara que la población que respecta a varones se tiene que el grueso de la población se encuentra entre los 10 y los 29 años, representando un 36.2%, el desglose de esta información implica que de 20 a 24 años hay 9.9%, de 15 a 19 un 9.3%, de 10 a 14 años y de 25 a 29 se tiene que ambos registran un 8.5%. Por otro lado, en lo que concierne a la población femenil se tiene que el grueso de este sector se encuentra entre los 15 y los 29 años contando con un 24.8%, siendo el mayor de 8.8% en un rango de edad de los 20 a 24, seguido de un 8.2% de una población entre 15 y 19 años y finalmente un rango entre 25 y 29 años de edad representando un 7.8% (Cuadro 1.3.2).

Llama la atención que la cantidad de varones de los 0 a los 34 años de edad es mayor que la cantidad de mujeres en esos mismos rangos de edad; no siendo la misma situación a partir de los 35 años de edad en donde dicha prevalencia se invierte, habiendo más mujeres que hombres. Lo que supone un mayor deceso de varones a edades más tempranas en relación a las mujeres.

Dinámica Poblacional

La densidad poblacional en 2015 en el municipio de Guadalajara es de 9 658.2, esto representa un 99.8% a nivel estatal en comparación con un 61.0% a nivel nacional. Se observa, de esta forma una concentración mayor en espacios urbanos al realizar la comparación con el dato nacional. En lo que respecta a la dinámica poblacional, la tasa media de crecimiento anual, 2010-2015 es ligeramente mayor en el estado, 1.5; en comparación con los datos a nivel nacional, 1.4, no existiendo una diferencia significativa entre ambos rubros. Referente a la tasa global de fecundidad se tiene una diferencia de 0.11 décimas de punto entre la información estatal de Jalisco y el dato nacional, siendo 2.40 en el estado en comparación con 2.29 a nivel nacional, esto implica dos hijos por cada mujer. En lo que concierne a la tasa de mortalidad se tiene en el Estado de Jalisco un 5.6, dos décimas de punto menos que la tasa de mortalidad nacional que es de 5.8. no siendo una diferencia significativa (Cuadros 1.4 y 1.5).


El porcentaje de personas de cinco años o más que indicaron residir en el municipio de Guadalajara durante 2015 fue el 96.16%, el 2.31% señaló que vivía en otra entidad y no especificado 0.52%. Los datos a nivel del Estado de Jalisco refieren que en la entidad reside el 96.27%, es decir, menos de un punto porcentual en comparación con el dato municipal; en otra entidad o país 3.08, lo que implica 0.77% más que el dato municipal, y un 0.65 no especificado.

En lo que concierne al nivel nacional se puede observar que en lo que respecta a los datos de la entidad existe un 95.67%, esto es, un porcentaje menor que los datos del estado de Jalisco y del municipio de Guadalajara (0.6% y 1.49% menos respectivamente), en otra entidad o país el dato es de 3.57%, que implica una cantidad porcentual mayor tanto a nivel estatal como municipal (0.49% y 1.26% más respectivamente), y un 0.76% no especificado.

Vivienda y Hogares
Hogares

Los hogares contabilizados en el 2015 en el Municipio de Guadalajara es de 393 530, de los cuales 87.23% son hogares familiares. Dentro de los hogares familiares existentes en el municipio, 65.49% son nucleares, 31.76% son ampliados (con un hogar nuclear y al menos otro pariente), 1.52% son compuestos (hogar nuclear o ampliado y al menos un integrante sin parentesco), y el 1.22% no especificado en relación a la población; los hogares no familiares constituyen un 12.59% y el 0.17% corresponde a lo no especificado. Por su parte a nivel estatal se tienen 2 059 987 hogares de los cuales los hogares familiares es de 88.99%, es decir 1.76% más que lo correspondiente a la información municipal, esto en relación al porcentaje de la población relativo a este rubro. De este 88.9% se desglosa que el 71.99% son hogares nucleares (6.5% más que en la ciudad de Guadalajara), 25.64% son hogares ampliados (6.12% menos que la información municipal), 0.98% hogares compuestos (0.54% menos que en el municipio), 1.39% no especificado; en lo que respecta a hogares no familiares existe 10.82% (1.77% menos que a nivel municipal).

En lo concerniente a datos nacionales existen 31 949 709, de los cuales 88.85% corresponden a hogares familiares (1.62% más que lo concerniente al municipio de Guadalajara), de los cuales se desglosa que 69.71% son hogares nucleares (4.22% más que la información municipal), 27.91% los hogares ampliados (3.85% menos que en la ciudad de Guadalajara), 0.96% los hogares compuestos (0.56% menos que lo municipal), 1.43% no especificado. Respecto a los hogares no familiares los datos a nivel nacional arrojan un 10.82%, es decir, 1.77% menos que el municipio de Guadalajara (Cuadro 2.1.1).

Los hogares con jefatura femenina en 2015 en el Municipio de Guadalajara es de 134 612, de los cuales 82.10% son hogares familiares. Dentro de los hogares familiares existentes en el municipio, 53.40% son nucleares, 43.22% son ampliados (con un hogar nuclear y al menos otro pariente), 2.11% son compuestos (hogar nuclear o ampliado y al menos un integrante sin parentesco), y el 1.27% no especificado en relación a la población; los hogares no familiares constituyen un 17.69% y el 0.21% corresponde a lo no especificado. Por su parte a nivel estatal se tienen 579 707 hogares de los cuales los hogares familiares es de 82.54%, es decir 0.44% más que lo correspondiente a la información municipal, esto en relación al porcentaje de la población relativo a este rubro. De este 82.54% se desglosa que el 58.65% son hogares nucleares (5.25% más que en la ciudad de Guadalajara), 38.23% son hogares ampliados (4.99% menos que la información municipal), 1.48% hogares compuestos (0.63% menos que en el municipio), 1.64% no especificado; en lo que respecta a hogares no familiares existe 17.15% (0.54% menos que a nivel municipal).

En lo concerniente a datos nacionales existen 9 266 211, de los cuales 82.81% corresponden a hogares familiares (0.71% más que lo concerniente al municipio de Guadalajara), de los cuales se desglosa que 57.19% son hogares nucleares (3.79% más que la información municipal), 39.65% los hogares ampliados (3.57% menos que en la ciudad de Guadalajara), 1.31% los hogares compuestos (0.8% menos que lo municipal), 1.85% no especificado. Respecto a los hogares no familiares los datos a nivel nacional arrojan un 16.73%, es decir, 0.96% menos que el municipio de Guadalajara (Cuadro 2.1.2).

Educación

Dentro del rubro de educación se tiene que la población en el municipio de Guadalajara de 13 a 14 años (268 608) el 89.90% asiste a la escuela (241 478.59) y el 9.80% no asiste (26 323.58), con un 0.30% no especificado. Entre los 15 a 17 años (74 406) el 76.17% de la población asiste a la escuela (56 675.05) y el 23.80% no acude (17 708.62), con un .03% no especificado. De los 18 a los 29 años (308 159), el 30.98% acude a algún plantel educativo (95 467.65), el 68.91% no lo hace (212 352.36), con un 0.12% no especificado. La población de 30 años y más (750 523), el 2.27% acude a alguna institución escolar (17 036.87) y el 97.49% no (731 684.87), con un 0.23% no especificado. En cifras en general del municipio de Guadalajara, el 29.30% acude a la escuela en comparación del 70.49% que no lo hace, teniendo un 0.21% no especificado (Cuadro 2.2.1).

En lo que respecta a las cifras del Estado de Jalisco, en éste mismo rubro de educación se tiene que la población de 13 a 14 años (1 770 236) el 87.12% asiste a la escuela (1 542 229.60) y el 12.51% no asiste (221 456), con un 0.37% no especificado. Entre los 15 a 17 años (427 920) el 70.09% de la población asiste a la escuela (299 929.12) y el 29.80% no acude (127 520.16), con un 0.11% no especificado. De los 18 a los 29 años (1 624 302), el 22.15% acude a algún plantel educativo (359 782.89), el 77.67% no lo hace (1 261 595.36), con un 0.19% no especificado. La población de 30 años y más (3 605 312), el 1.92% acude a alguna institución escolar (69 221.99) y el 97.84% no (3 527 437.26), con un 0.24% no especificado. En cifras en general del Estado de Jalisco, el 30.58% acude a la escuela en comparación del 69.17% que no lo hace, teniendo un 0.25% no especificado (Cuadro 2.2.2).

Realizando la comparación porcentual entre el municipio de Guadalajara y el Estado de Jalisco se puede observar una cifra mayor en la información municipal en todas las edades de personas que acuden a la escuela. De igual forma, tanto a nivel estatal como municipal se puede apreciar una reducción significativa en condición de asistencia escolar en el rubro de 30 años y más, en comparación con la población de los 3 a los 29 años; lo que implica que en estas edades se encuentra el grueso de la población que estudia.

En referencia a la población de 15 años y más por nivel de escolaridad se tiene que 2.50% del municipio de Guadalajara no tiene escolaridad, en comparación con las cifras del Estado de Jalisco de 4.35% en este mismo rubro, lo que equivale a 1.85% más en el estado; a nivel nacional la población sin escolaridad es de 5.83%, es decir 3.33% más que en el municipio de Guadalajara. En lo que respecta a la educación básica el municipio de Guadalajara reporta un 46.57%, en comparación con el Estado de Jalisco con cifras de 55.71, con una diferencia de 9.14 puntos porcentuales, y a nivel nacional 53.46% con una diferencia de 6.89 puntos porcentuales más que la información municipal. En el rubro de la educación media superior el municipio de Guadalajara cuenta con 24.15%, 3.34% más que las cifras del Estado (20.81%) y 2.48% más si se comparan con las cifras nacionales. Lo que concierne a la educación superior, el 26.65% de la población del municipio de Guadalajara cuenta con un estudio profesional terminado, en contraste con un 18.95% en este mismo rubro en el Estado de Jalisco, con una diferencia porcentual de 7.7%, a nivel nacional existe un 18.63%, con una diferencia de 8.02 puntos porcentuales en comparación con el municipio de Guadalajara (Cuadro 2.3.1).

Es importante hacer mención que a partir de la educación media superior existe una disminución porcentual significativa en la población de 15 años y más. Cabe señalar que el grueso de la población cuenta con Educación básica en donde el promedio entre las cifras del Municipio de Guadalajara, el Estado de Jalisco y el Nacional es de 51.91%, esto es, más de la mitad del número de la población.

Salud
Esperanza de Vida y Mortalidad

La esperanza de vida que se tiene en el Estado de Jalisco de acuerdo a cifras del 2016 es de 75.7 años, la cual no tiene diferencias significativas con los datos que se tienen a nivel nacional que es de 75.2 años. En referencia a las cifras diferenciadas por sexo, se puede observar una esperanza mayor de vida en las mujeres con 78.3 años en contraste con los hombres que tienen una esperanza de vida de 73.2 años, esto implica una diferencia de 5.1 años. Ambas cantidades se encuentra ligeramente más arriba que el que reportan las cifras a nivel nacional que es de 72.6 años para los hombres y 77.8 años para las mujeres. Tanto en el rubro que corresponde al Estado de Jalisco como el correspondiente a las cifras a nivel Nacional, se observa una mayor esperanza de vida en las mujeres (Cuadro 2.4).

Por otro lado, las principales causas de mortalidad en el Estado de Jalisco reportadas en el 2015 son en primer lugar las enfermedades del corazón (enfermedades isquémicas del corazón), seguido de diabetes mellitus, en tercer lugar los tumores malignos (tráquea, bronquios, pulmón, próstata y mama), en cuarto lugar se encuentran los accidentes (en donde se involucran vehículos de motor) y finalmente las enfermedades cerebrovasculares. Respecto a las principales causas de mortalidad a nivel nacional en comparación con los datos del Estado de Jalisco, se puede observar que existen coincidencias las cuatro primeras causas de muerte, no siendo el mismo caso en la quinta en donde se puede observar que a nivel nacional son las enfermedades del hígado (enfermedad alcohólica del hígado) (Cuadro 2.5).

Las principales causas de mortalidad por edad y sexo tanto a nivel del Estado de Jalisco como a nivel Nacional de los 15 a los 24 años, en el Estado de Jalisco en total son los accidentes (de tráfico de vehículo de motor), las agresiones, lesiones autoinfligidas intencionalmente, los tumores malignos (leucemias) y la insuficiencia renal, estas mismas enfermedades coinciden la población masculina no siendo este el caso para el sexo femenino en donde en estas edades la primera causa de muerte son accidentes, seguido de lesiones autoinfligidas, tumores malignos, agresiones y enfermedades del corazón. En este mismo rango de edad a nivel nacional existe coincidencia en las cifras totales con la salvedad de la quinta enfermedad que son enfermedades del corazón; situación familiar sucede en el rubro de varones en donde de igual forma existe coincidencia con la información estatal con la salvedad del quinto sitio que son enfermedades del corazón; en el sexo femenino existen variantes en relación al Estado de Jalisco estando en primer lugar los accidentes, seguido de tumores malignos, agresiones, lesiones autoinfligidas, y finalmente embarazo, parto y puerperio. En los rangos de edad de 25 a 34 años el Estado de Jalisco en términos en general reporta como parte de las principales causas de mortalidad los accidentes, las agresiones, enfermedades del corazón, tumores malignos y finalmente lesiones autoinfligidas, estas mismas causas se comparten con la información que se tiene a nivel Nacional. En el Estado de Jalisco en este mismo rango de edad, la mortalidad en varones es causada por accidentes, agresiones, enfermedades del corazón, lesiones autoinfligidas y enfermedades del hígado; estas enfermedades se comparten con la información a nivel Nacional salvo el quinto sitio en donde la información Nacional reporta enfermedades por virus de inmunodeficiencia. En la población femenina en el Estado encabeza la lista los tumores malignos, seguido de accidentes, enfermedades del corazón, agresiones y diabetes mellitus; en comparación con las cifras a nivel Nacional en donde se comparten las mismas causas pero en un orden distinto a lo reportado a nivel estatal: tumores malignos, accidentes, agresiones, enfermedades del corazón y diabetes mellitus. En el rango de edad que va de los 35 a los 44 años se tiene que en cifras generales las principales causas de muerte a nivel del Estado son los accidentes, los tumores malignos, las enfermedades del hígado, las agresiones y las enfermedades del corazón, teniendo coincidencia de causas más de no de posición en la tercera y cuarta posición para los datos nacionales. En lo que respecta a la población masculina en este rango de edad las causas principales son accidentes, enfermedades del hígado, agresiones, enfermedades del corazón y diabetes mellitus, en contraste con la información Nacional en donde existen coincidencias de causas más no de posiciones, en particular en la segunda y tercera causa. En las mujeres a nivel estatal las principales causas de mortalidad en este rango de edad son los tumores malignos, las enfermedades del corazón, diabetes mellitus, los accidentes y las enfermedades cerebrovasculares; a nivel Nacional las principales causas son los tumores malignos, la diabetes mellitus, las enfermedades del corazón, los accidentes y las enfermedades del hígado (Cuadros 2.6 y 2.6.1).

Llama la atención la prevalencia de en todos los rangos de edad de accidentes, agresiones, y lesiones autoinfligidas. Los tumores malignos de igual forma aparecen en todos los rangos de edad, tanto a nivel del Estado de Jalisco como Nacional, a pesar de que no en todos los rubros aparezca en un mismo rango de importancia. De igual forma en los rangos de edad de 35 a 44 años la aparición de manera importante de las enfermedades del hígado tanto a nivel estatal como nacional, sobre todo en varones.

Derechohabiencia

En lo referente a la población con acceso a servicios de salud, se tiene en números generales que el Municipio de Guadalajara cuenta con 77.39% de derochohabientes, en comparación con el 80.77% en el Estado de Jalisco, esto es, 3.38% de diferencia entre una y otra. Las cifras nacionales arrojan un 82.18%, que equivale a un 4.79% más que en Guadalajara.

Desglosando la información se tiene a nivel municipal que el 67.83% de derechohabientes pertenecen al IMSS, esto implica un porcentaje más alto que el que se reporta a nivel del Estado de Jalisco (52.26%) y a nivel Nacional (39.18). Existiendo diferencias significativas en particular entre las cifras municipales y nacionales con una diferencia de 28.65%. Las personas que se reportan como derechohabientes del ISSSTE a nivel municipal es de 3.74%, no existiendo una diferencia porcentual significativa con el Estado de Jalisco que reporta un 3.44%; no siendo el caso para las cifras nacionales que reportan un 7.71%, existiendo una diferencia de 3.97% en relación a los datos municipales. La población en condición de derechohabiencia en PEMEX, Defensa o Marina a nivel del municipio de Guadalajara es de 0.23%, a nivel del Estado de Jalisco de 0.54% y a nivel Nacional 1.15%, no existiendo diferencias porcentuales significativas. Con Seguro Popular el Municipio de Guadalajara tiene un 24.86%, esto implica 15.92% menos que las cifras del Estado de Jalisco que es de 40.78%, y 25.04% menos si se comparan los datos municipales con los nacionales que reporta un 49.90%. Las instituciones privadas reportan un 3.75% en la ciudad de Guadalajara, un 3.73% en el Estado de Jalisco y un 3.27% a nivel Nacional no existiendo diferencias porcentuales significativas. Otras instituciones se tiene un 2.16% a nivel municipal, 1.58% a nivel estatal y 1.55% a nivel nacional. Las personas no derechohabientes reportan un 22.30% en Guadalajara, un 18.83% a nivel estatal y 17.25% a nivel Nacional, existiendo una diferencia importante sobre todo en lo que respecta a los datos del municipio (Cuadro 2.7).

Es importante resaltar que el mayor número de derechohabientes se encuentra en el IMSS, en particular en las cifras del Municipio de Guadalajara y del Estado de Jalisco. Seguido del Seguro Popular que reporta una mayor cantidad en sus datos nacionales, seguido de las estatales. Llama también la atención los porcentajes altos de habitantes que no son derechohabientes tanto a nivel municipal, estatal como nacional.

Participación Económica, Ocupación e Ingreso

La tasa de participación económica en el Municipio de Guadalajara es de 55.27% que se traduce en 1 205 364 habitantes, de los cuales 69.58% (575 971) son hombres y 42.17% (629 393) son mujeres. Se observa una diferencia de 27.41% entre hombres y mujeres. En el estado de Jalisco la tasa de participación económica es de 53.32% (1.95% menos que las cifras del municipio), de los cuales 70.42% son varones (0.84% más que Guadalajara lo que no representa una diferencia significativa) y 37.27% son mujeres (4.9% menos que la cifra municipal), con una diferencia de 33.15%. Las cifras a nivel Nacional de la participación económica es de 50.26%, es decir, 5.01% menos que información municipal, de los cuales 68.48% son varones (1.1% menos que la ciudad de Guadalajara), y 33.46% son mujeres (8.71% menos que la cifra municipal), existiendo una diferencia entre varones y mujeres de 35.02%.

Los niveles de ingreso de la población que realiza alguna actividad económica que perciben hasta un salario mínimo es de 5.75% en Guadalajara, 7.24% en el Estado de Jalisco y 7.81% a nivel Nacional. Este nivel salarial el Municipio de Guadalajara presenta una diferencia de 1.49% y 2.06% en contraste con las cifras estatales y nacionales respectivamente. La población que percibe un ingreso de 1 a 2 salarios mínimos es de 20.37% en Guadalajara, de 22.16% en el Estado de Jalisco y de 26.63% a nivel Nacional. Destaca el alto porcentaje que se tiene en este primer nivel salarial porque es la población con mayor pobreza. Así como la brecha porcentual tan alta existente entre este nivel y los que perciben más de dos salarios mínimos (Cuadro 3.2).

La población total desocupada de la población económica activa es de 3.81% en el Municipio de Guadalajara y de 3.70% en el Estado de Jalisco y 4.06% a nivel Nacional, no existiendo una diferencia porcentual significativa. En este mismo rubro los varones registran un 4.55% en información municipal, 4.46% en el Estado de Jalisco y 4.78% en referencia al nivel Nacional, no existiendo diferencias porcentuales significativas. La población femenina desocupada representa un 2.68% en la ciudad de Guadalajara, 2.36% en Jalisco y 2.69% a nivel Nacional sin diferencias significativas porcentuales. Cabe señalar que la diferencia porcentual entre hombres y mujeres tanto a nivel municipal, estatal y nacional ronda el 2% (Cuadro 3.3.1). La población que se encuentra en el sector informal en el Estado de Jalisco es de 23.99% en su totalidad, en relación con un 27.21%, es decir, 5.22% más en el Estado de Jalisco. Diferenciando por sexo, se puede observar que la población masculina representa el 24.19% en el Estado de Jalisco y la femenina un 23.68%, en contraste con los datos nacionales que en la población de varones se tiene un 26.62% y el de mujeres con un 28.16%, destacando la diferencia porcentual entre hombres y mujeres de 1.54% en las cifras nacionales, así como también la brecha existente significativa entre los datos estatales y nacionales en relación con la población femenina de 4.48%.

El índice de marginación en el Municipio de Guadalajara es de -1.862 lo que se traduce a un grado de marginación muy bajo, en comparación con los datos estatales de -0.820 lo que implica un grado de marginación muy bajo. El lugar que ocupa el municipio a nivel nacional es el 2 441 de 2 457 y el lugar que ocupa el Estado de Jalisco en el contexto nacional es el 27 de 32. Finalmente el lugar que ocupa el municipio en el estado es de 125 de 125.

Violencia e Inseguridad
Prevalencia, Incidencia Delictiva e Inseguridad

La tasa total de prevalencia delictiva en el Estado de Jalisco en el 2015 es de 33 800, una cantidad mayor en comparación con la cifra nacional que es de 28 202. Por su parte la tasa de incidencia delictiva de 49 317 en el estado, una cifra mayor que la indicada a nivel nacional que es de 35 497. El porcentaje de víctimas de algún delito es de 33.8% en el estado de Jalisco en contraste con la información nacional que es de 28.2%, existiendo una diferencia de 5.6% más arriba de la media nacional en Jalisco. El porcentaje de percepción de inseguridad en Jalisco es de 62.9% en comparación con la media nacional que es de 65.1%, estando el estado de Jalisco 2.2% más abajo que la media nacional, lo que implica una menor percepción de inseguridad.

Caracterización del Área de Influencia de CIJ Guadalajara Sur

Los indicadores socio demográficos del área de influencia de CIJ Guadalajara Sur, registran estratos bajos, medios bajos y medios altos (Listado de Asentamientos del Área de Influencia por Estrato Socio-Urbano). Teniendo que de 127 colonias registradas, el 28.34% corresponde a una estratificación baja, 52.75% a un nivel medio bajo y 18.89% a un nivel medio alto. Por lo regular el tipo de materiales utilizados en las viviendas son económicos y la calidad de éstos va de regular a mala, existiendo carencias y necesidades múltiples dentro de las viviendas. Dentro de este número de viviendas el 70.07% son Zonas de Atención Prioritarias (ZAP) y el 29.92% son Zonas de Alto Riesgo (ZAR).

La gran mayoría de los servicios socio urbanos que reciben los pobladores de la zona de impacto son de regular a mala calidad. Una gran parte de los espacios públicos como parques, jardines, unidades deportivas tienen poco mantenimiento y son destruidos por los mismos habitantes de las colonias. Existen espacios públicos que se encuentran en total abandono por las autoridades. El alumbrado público llega a tener faltantes importantes de luminarias, lo que propicia actos delictivos con mayor facilidad, solo las avenidas principales de la ciudad cuentan por lo regular con una iluminación que va de buena a regular. Algunas de las colonias más pobres de la zona, aún tienen calles con terracería o empedrado, y por ende problemas en el servicio de alcantarillado y drenaje lo que se refleja en inundaciones de las colonias y afectaciones a las fincas en temporales de lluvia. Por lo regular en cada colonia pasa al menos alguna ruta del transporte público, mismas que son de mala calidad y es común que dichas rutas dejen de laborar temprano por diversos motivos, entre ellos la inseguridad; esto genera un problema para las personas que salen de trabajar posterior a las 9:00 pm que por lo general son empleados del ramo de la producción industrial.

Referente a la constitución de los hogares existe un crecimiento mayor tanto de hogares ampliados como de hogares compuestos, sobre todo en la conformación de familias jóvenes que por las singularidades de su situación (como puede ser el desempleo o el bajo nivel de ingreso salarial, entre otras) optan por incorporarse a un hogar ya compuesto (padres, abuelos, etc.) o bien tienen que conformar otra manera de organización. También es notorio observar un crecimiento significativo en hogares encabezados por mujeres (siendo un gran número de ellas madres solteras).

Los márgenes que conforman la zona de impacto de Guadalajara Sur no solo está constituido por viviendas, sino por un amplio sector industrial en donde se encuentran enclavadas la gran mayoría de empresas y fábricas de Guadalajara contando con colonias como la Zona Industrial (primera y segunda sección), Zona Industrial Sur, Parque Industrial del Álamo y Colón Industrial. De igual manera la Central de Abastos que es una de las mayores zonas de comercio en la Zona Metropolitana de Guadalajara se encuentra dentro de la zona de impacto. De esto se deduce que una gran parte de la población de la zona tiene empleos en relación a la producción industrial (tanto en fábricas como en empresas) así como al comercio de productos de abastos y actividades que giran alrededor de estos dos ámbitos.

La inseguridad que presenta la zona de impacto de CIJ Guadalajara Sur es alta, ya que presenta un alto nivel de asaltos, robos, asesinatos, violaciones, secuestros, etc. Situaciones que vulneran en todo momento la integridad de la población que allí reside o bien que allí labora. El porcentaje de percepción de inseguridad que prevalece en la zona es alto (62%) en comparación con un 33.8% que ha sido víctima de algún delito (cifras estatales). Las condiciones de inseguridad favorece la creación de grupos delictivos como pandillas; organizaciones dedicadas al robo o bien al tráfico de drogas, ya no solo en determinadas características de la población como bien pudiese ser edad y/o sexo, sino que el alcance se amplía a sectores que anteriormente no se tenían presentes (adultos mayores involucrados en actividades delictivas, mayor número de mujeres o niños participando en las mismas).

 


Descargas en PDF

Diagnóstico del Contexto Socio-Demográfico en el Área de Influencia del CIJ Guadalajara Sur

Panorama Sociodemográfico

Listado de Asentamientos del Área de Influencia por Estrato Socio-Urbano