header image

 

DIAGNÓSTICO DEL CONSUMO DE DROGAS DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL
CIJ GUADALAJARA SUR

El consumo de drogas presenta tendencias crecientes y características cada vez más complejas, a la par que los problemas derivados y asociados a su uso, muestran además un mayor impacto para la persona, la familia y la sociedad. Por ello, como parte de su Modelo de Atención al problema de Salud Pública que representa el consumo de sustancias, Centros de Integración Juvenil se ha dado a la tarea de conocer las diferentes mediciones que permiten tener presente de manera puntual las modificaciones que se dan a nivel Nacional, estatal y local, tanto a través del tiempo, como en la magnitud, forma, distribución y tendencias del uso de tabaco, alcohol y drogas, facilitándose el planteamiento de su atención tanto a nivel preventivo como de tratamiento.

Para ubicar las características del consumo de sustancias en el municipio de Guadalajara se toman los datos emanados de la Encuesta Nacional del Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco (ENCODAT) 2016-2017 Secretaría de Salud, los resultados de la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas en Estudiantes del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz y los generados por el Sistema de Información Epidemiológica del Consumo de Drogas de la Subdirección de Investigación pertenecientes a la Dirección de Investigación y Enseñanza de Centros de Integración Juvenil.

Encuesta Nacional del Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco 2016-2017

(ENCODAT 2016-2017)
Consumo de Tabaco

La prevalencia del consumo de tabaco a nivel nacional en población de 12 a 65 años que ha fumado tabaco alguna vez en la vida es de 51.0%, es decir 60 960 684 habitantes, de los cuales el 65.7% son varones y el 37.4% son mujeres, en donde se observa una diferencia de 28.3% entre ambos. Las personas que han fumado más de 100 cigarros es de 21.5%, en donde el 33% son hombres y el 10.7% son mujeres. Por su parte las personas con consumo de tabaco en el último año representan el 20.8%, de los cuales 31.4% son hombres y 10.9%. Los fumadores actuales representan el 17.6%, de los cuales 27.1% son hombres y 8.7% son mujeres. Es notorio la diferencia existente entre el porcentaje que ha fumado alguna vez en la vida con los fumadores actuales de tabaco existiendo entre ambos un 33.4%, sin embargo la brecha se acorta al comparar a los fumadores actuales con los fumadores en el último en año, en donde existe un 3.2% de diferencia entre ambos. Cabe mencionar que el porcentaje de varones es mayor que el de mujeres tanto en el rango de fumadores de alguna vez en la vida como en los fumadores en el último año y fumadores actuales de tabaco (Cuadro 1.1).

La prevalencia del consumo de tabaco en estas mismas edades en el Estado de Jalisco que han fumado más de 100 cigarros es de 24.4%, lo que equivale a 1 882 759 habitantes, de los cuales 34% son varones y 15.3% son mujeres. Por su parte las cifras que arrojaron los fumadores en el último año en el Estado de Jalisco es de un total de 21.2% siendo 27.6% hombres y 15.1% mujeres, llama la atención que porcentualmente existe semejanza entre el porcentaje de mujeres que han fumado más de 100 cigarros con las fumadoras en el último año. El porcentaje de fumadores actualmente en el Estado es de 17.9% de los cuales 23.7% son hombres y 12.3% son mujeres. En los tres rubros que se desglosan es importante mencionar que en los tres el porcentaje de hombres que fuman es mayor al de mujeres. También se puede observar un índice decreciente desde las personas que han fumado más de 100 cigarros a los fumadores que actualmente fuman, con la excepción ya mencionada anteriormente en mujeres que se mantiene con una ligera diferencia de 0.2% no significativo entre las mujeres que fumaron más de 100 cigarros y las fumadoras en último año (Cuadro 1.2). Contrastando los datos nacionales con los estatales se puede observar que en el rubro de consumo de más de 100 cigarros la media estatal es más alta que la media nacional por 2.9%, en varones existe una diferencia un punto porcentual más en el Estado y en mujeres existe una diferencia de 4.6% más a nivel estatal. Respecto de los fumadores en el último año existe una diferencia de 0.4% más los datos del estado que los de la media nacional; en este mismo rubro en los varones existe un 3.8% más a nivel nacional que a nivel estatal y en mujeres la diferencia es de 4.2% más en el Estado que la media nacional. En lo que se refiere a el consumo actual de tabaco hay un 0.3% más consumo a nivel estatal que a nivel nacional y en lo que atañe a varones existe 3.4% menos en el estado de Jalisco que el referido en la media nacional y en mujeres 3.6% más sobre la media nacional.

Las cifras referente al consumo actual de tabaco en personas entre 12 y 65 años de edad arrojan que a nivel nacional existen 11.1 millones de hombres consumidores en comparación con 3.8 millones de mujeres (existiendo una diferencia de 7.3 millones entre ambos) y a nivel estatal existen 645 mil varones consumidores en comparación con 352 mil mujeres (en donde hay una diferencia de 293 000 personas). La edad promedio del inicio del consumo de tabaco a nivel nacional es de 19.3 años en relación con la edad de inicio del Estado de Jalisco de 18.7 años; no existiendo una diferencia significativa (Cuadro 1.3).

Consumo de Alcohol

El consumo de alcohol en población de 12 a 65 años de edad a nivel nacional refiere un total de 2.9% de personas que consumen diariamente, 8.5% que lo realizan consuetudinariamente y un 2.2% con una dependencia. El consumo diario en hombres de 12 a 17 años es de 2.5%, muy similar a las mujeres con un 2.7%, es decir, menos de un punto porcentual; no siendo el mismo caso en edades de 18 a 65 años en donde los varones tienen 5.0% en relación con las mujeres con 1.2% (3.8% de diferencia). Respecto de las personas que consumen regularmente alcohol a nivel nacional se tiene que el porcentaje de varones entre 12 y 17 años es de 4.4% y el de 18 a 65 años es de 15.8% en comparación con las mujeres que presentan un 3.9% en edades entre 12 y 17 años, y un 3.5% de los 18 a los 65 años de edad; existiendo de nuevo una población mayor de consumidores de alcohol significativa en los varones de 18 a 65 años que en las mujeres en este mismo rango de edades (con una diferencia de 12.3%). En lo que concierne a la dependencia a nivel nacional se observa un 0.9% en varones entre 12 y 17 años a diferencia de las edades de 18 a 65 años de edad que reportan un 4.6%; en mujeres de 12 a 17 años de edad se tiene un 0.7% y un 0.6% en edades de 18 a 65 años, no existiendo diferencias porcentuales significativas; sin embargo en los datos que refieren al rango entre los 18 y 65 años de edad existe una diferencia de cuatro puntos porcentuales entre hombres y mujeres (Cuadro 2.1).

El consumo de alcohol en el Estado de Jalisco en población de 12 a 65 años, es de 3.4% de personas que consumen diario y de 13.0% con un consumo consuetudinario. El consumo de alcohol en hombres en el Estado de entre 12 y 17 años de edad es de 3.3% y de los 18 a los 65 años de edad de 4.4%; por su parte en las mujeres entre los 12 y 17 años existe un consumo diario de 7.1% en comparación con las mujeres entre los 18 a 65 años de edad con un 1.8%; es de llamar la atención el porcentaje tan alto de mujeres entre los 12 y los 17 años de edad en este rubro y su disminución en años subsecuentes (5.3% de diferencia). En referencia al consumo habitual de alcohol se observa un 6.7% en varones entre los 12 y los 17 años de edad, en relación con un 23% con los varones entre 18 y 65 años de edad; en contraste con la población femenina que registra un 10.3% en el consumo de alcohol consuetudinario entre los 12 y los 17 años de edad y un 5.5% entre los 18 y los 65 años. Se observa que en este rubro de consumo consuetudinario el mayor consumo es el de varones entre los 18 y los 65 años, sin embargo vuelve a llamar la atención el porcentaje alto de consumo de bebidas alcohólicas entre las mujeres de los 12 a los 17 años y su disminución porcentual en años subsecuentes (4.8% de diferencia) (Cuadro 2.2).

La edad de inicio a nivel nacional del consumo de alcohol en población de 17 años y menos es de 53.1% de las cuales 61.5% son varones y 43.1% son mujeres, por su parte la población entre los 18 a 25 años reporta en total de 41.3% en donde el 36.5% son varones y el 47.1% son mujeres, revirtiéndose la mayoría entre hombres y mujeres, a partir de la disminución del porcentaje en varones de uno a otro rubro de edad de 25%. La edad de inicio para la población de los 26 a los 65 años es de 5.6% en donde el 2.0% son varones y el 9.8% son mujeres. Se observa una línea decreciente del comienzo del consumo de alcohol en los varones de acuerdo a la edad, no siendo lo mismo en el caso de las mujeres en donde existe un la mayor cantidad de comienzo entre los 18 y los 25 años. Llama la atención que la mayor cantidad de inicio del consumo de alcohol en varones se encuentre de los 17 años y menos, al contrario de las mujeres que la mayoría es a partir de los 18 años en adelante, superando incluso a los varones (Cuadro 2.3).

Las necesidades de atención por el consumo de alcohol en población de 12 a 65 años es de 2.2% en lo que se refiere a dependencias, desglosando esta información se tiene que en varones de 12 a 17 años es de 0.9% y entre los 18 y 65 años es de 4.6%; en lo que respecta a las mujeres se tiene un 0.7% en lo que refiere a las edades que van de los 12 a 17 años y 0.6% en lo tocante a 18 a 65 años de edad. En lo que concierne a la atención del abuso se observa un total de 4.0%, y en lo que respecta a varones de 12 a 17 años se tiene un 1.7% y de 18 a 65 años un 7.3%; en mujeres de 12 a 17 años existe un 1.5% y un 1.8% en lo que toca al rubro de los 18 a los 65 años de edad. Respecto de la atención del consumo excesivo de alcohol existe un 27.6% en total, y en lo que respecta a varones de 12 a 17 años se observa un 13.0% y de los 18 a 65 años un 40.2%; por su parte las mujeres de 12 a 17 años de edad registran un 12.8% y de los 18 a los 65 años de edad un 21.6%. Se puede observar que los mayores porcentajes de atención se encuentran en el consumo excesivo, en particular en el de varones de 18 a 65 años. De igual manera se observa que en todos los rubros existen porcentajes más altos en los varones que en las mujeres (Cuadro 2.4).

El rango de mayor consumo per cápita en población de 12 a 65 años por litros de alcohol a nivel nacional se encuentra entre los 18 y los 29 años es de 7.612 litros, es decir 3.029 arriba del promedio total que es de 4.583; los hombres en este rango de edad (18-29 años) tienen un consumo de 11.827 litros y de 3.468 en mujeres. Por otro lado, en las cifras correspondientes al Estado de Jalisco se tiene que el consumo per cápita en población de 12 a 65 años es de 7.431 litros de alcohol, es decir, 2.848 litros más que la media nacional. En lo que respecta a los varones en este mismo rubro se registra 10.706 litros y 4.333 litros en mujeres. Es importante resaltar que tanto a nivel nacional como a nivel estatal el consumo per cápita de alcohol es mayor en hombres que en mujeres (Cuadro 2.5).

Consumo de Drogas Ilegales

El consumo de drogas alguna vez en la vida en población de 12 a 65 años de edad a nivel nacional registra un 10.3% en el consumo de cualquier droga, en donde 16.2% son hombres y 4.8% son mujeres. Por su parte el consumo de drogas ilegales es de 9.9%, en donde el 15.8% corresponde a varones y 4.3% a mujeres. Respecto de drogas médicas se registra 1.3% en total y un 1.7% en varones, así como un 0.9% en mujeres. En estos tres rubros se observa que los porcentajes de varones superan a los porcentajes de la media nacional, y por el contrario, en la población femenina existen cifras por debajo de la media nacional (Cuadro 3.1). El estado de Jalisco reporta en el consumo de drogas alguna vez en la vida en población de 12 a 65 años de edad en el rubro de cualquier droga un 16.0%, en donde los varones registran un 22.8% (6.8% arriba de la media) y 9.7% en las mujeres (6.3% menos que la media). Referente a las drogas ilegales los datos arrojan un 15.3% en el estado, existiendo un 22.1% en varones (arriba de la media con una diferencia de 6.8%) y 8.9% en mujeres (6.4% por debajo de la media). En lo que concierne a las drogas médicas se registra un 2.2%, los varones con un 2.3% y las mujeres con 2.2% no existiendo diferencias porcentuales significativas en lo que atañe a este rubro en el Estado (Cuadro 3.2). Se puede observar que las cifras estatales son más altas que las cifras nacionales. De igual manera llama la atención que tanto a nivel nacional como a nivel estatal las drogas médicas registran un porcentaje mucho menor en comparación con los rubros de consumo drogas ilegales y de cualquier droga.

De acuerdo a la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco 2016 refiere que el consumo nacional de marihuana en porcentajes totales es de 8.6%, en donde el porcentaje en varones es de 14.0% y de mujeres de 3.7% (10.3 puntos porcentuales más en hombres); con respecto al consumo de cocaína a nivel nacional se tiene en total un 3.5%, teniendo un 6.2% de hombres y 1.1% de mujeres (5.1% más en varones); en relación a estimulantes tipo anfetamínicos se tiene en total un 0.9%, en varones 1.4% y en mujeres 0.4% (un punto porcentual más en hombres). A nivel nacional se observa que la droga de carácter ilegal que más se consume es el de marihuana, seguido del consumo de cocaína (existiendo 5.1 puntos porcentuales de diferencia entre una y otra); seguido del consumo de estimulantes de tipo anfetamínico (Cuadro 3.3). A nivel del Estado de Jalisco en esta misma encuesta se puede observar que el consumo de marihuana en su totalidad es de 12.2%, en varones se tiene un 17.1% y en mujeres 7.7% (con una diferencia de 9.4% más en varones). En el consumo de cocaína se registra un 6.9% en total, 11.8% en hombres y 2.3% en mujeres (teniendo un 9.5% de diferencia entre los dos); lo que respecta a estimulantes de tipo anfetamínicos se tiene un total de 2.0%, en varones 3.2% y en mujeres un 0.9% (con una diferencia de 2.3 puntos porcentuales). Al igual que en el nivel nacional el consumo de la marihuana es el más alto, inclusive se observa un 3.6% más en el Estado de Jalisco que la media nacional, seguido del consumo de cocaína en donde las cifras porcentuales es igualmente más alta que la media nacional con un 3.4%; en tercer lugar se tienen a los estimulantes de tipo anfetamínicos con 1.1% más a nivel estatal que la media nacional (Cuadro 3.4). El rango de edad que se tomó tanto a nivel nacional como estatal es de 12 a 65 años.

La población a nivel nacional entre los 12 y los 65 años de edad que ha sido expuesta a algún programa de prevención en total es de 40 187 163, lo que representa un 47.1%; desglosando estos datos tanto por sexo como por edades se tiene que el subtotal en varones es de 18 421 314 habitantes que representa un 44.7%, por su parte el subtotal de mujeres es de 21 765 849 habitantes, lo que representa un 49.4% (existiendo 4.7 puntos porcentuales más de mujeres que de varones). El desglose por edades en varones de estos mismos datos implica que de 12 a 17 años sea de 4 591 123 (63.3%), de los 18 a los 34 años de 7 514 596 (45.7%) y de los 35 a los 65 años de 6 315 595 (36.1%). En el caso de las mujeres de los 12 a los 17 años se tiene la cantidad de 5 054 925 (71.3%), de los 18 a los 34 años 8 911 656 (50.7%) y de los 35 a los 65 años la cantidad de 7 799 269 (40.2%). Cabe señalar que a nivel nacional el grueso de la población que ha sido expuesta a algún programa preventivo se encuentra entre los 12 y los 17 años. Los datos que se tienen del Estado de Jalisco es que el 44.3% ha estado en algún programa de prevención, en donde los datos para varones es de 44.6% y el de mujeres de 44.1%. Comparando los datos totales del Estado con los datos nacionales se puede observar un 2.8% menos a nivel estatal que la media nacional. En lo que respecta a los varones no existe una diferencia porcentual significativa entre los datos del Estado y los datos nacionales, no siendo lo mismo en lo que toca a las mujeres en donde la media nacional es más alta por 5.3 puntos porcentuales más que en los datos estatales.

Encuesta Nacional del Consumo de Drogas en Estudiantes 2014

(ENCODE 2014)
Consumo de Tabaco

El consumo de tabaco alguna vez en la vida tanto en el Estado de Jalisco como a nivel Nacional registran lo siguiente: que en Jalisco existen 218 179 personas que representa un 32.1% en comparación con cifras nacionales que son de 3 177 132 que representa un 30.4%; lo que quiere decir que el nivel estatal existe un porcentaje de 1.7% más que la media nacional. En varones en el Estado se tiene el dato de 120 366 (35.3%) y en mujeres de 97 813 (28.8%). Por otra parte a nivel nacional se tiene una cifra de varones de 1 769 502 habitantes (34.0%) y de mujeres 1 407 630 (26.8%), porcentualmente no existen diferencias significativas entre nivel estatal y nivel nacional. Desglosando esta información desde el nivel educativo, en secundaria a nivel nacional se registran 1 349 491 (20.8%), en donde el 23.8% son varones y 17.7% son mujeres; en comparación con los datos estatales en donde los datos arrojan 102 979 personas (24.3%), de los cuales 27.0% son varones y 21.3% son mujeres. En este nivel educativo se destaca que las cifras a nivel estatal son más altas que las cifras a nivel nacional. Por su parte en bachillerato a nivel nacional se registran 1 827 640 que equivale a 46.2%, en donde los varones tienen un 51.4% y las mujeres 41.3%, en contraste con las cifras estatales en donde hay 115 200 en total (45.0%), en donde el 50.3% son hombres y 40.2% población femenina. Cabe destacar que las cifras se elevan del nivel educativo de la secundaria al de bachillerato, a nivel nacional la diferencia es de 25.4% más; y las a nivel estatal la diferencia es de 20.7% más en bachillerato. También es importante resaltar que existe más consumo en la población masculina que en las mujeres (Cuadro 4.1).

Consumo de Alcohol

El consumo de alcohol a nivel nacional en secundaria de alguna vez en la vida en su totalidad es de 40.7% (41.9% hombres y 39.4% mujeres), en el último año es de 24.2% (24.3% hombres y 24.0% mujeres, no existiendo una diferencia significativa), en el último mes es de 16.9% (16.4% en hombres y 17.4% en mujeres) y el consumo excesivo de alcohol en el mes es de 8.6% (8.9%en hombres y 8.3% en mujeres). Por su parte en Bachillerato a nivel nacional se registra un 73.9% alguna vez en la vida (74.3% en varones y 73.3% en mujeres no existiendo diferencias significativas); en el último año se tiene un 54.3% (56.5% en hombres, 52.1% en mujeres); en el último mes existe un 41.9% (43.8% en hombres y 40.0% en mujeres) y consumo excesivo de alcohol en el último mes de 24.2% (27.3% en hombres y 21.3% en mujeres). Es interesante observar como las cifras a nivel de bachillerato son mucho más altas que las reportadas en secundaria; así como también ver que existe una población mayor en el consumo de alcohol en los varones. Por su parte las cifras estatales refieren que el consumo de alcohol alguna vez en la vida en jóvenes de secundaria es de 50.8% (10.1% más alta que la media nacional) en donde 52.2% son varones y 49.3% son mujeres, el consumo de alcohol en el último año es de 31.9% (7.7% más que la media nacional) en donde 31.6% son varones y 32.2% son mujeres no existiendo diferencias significativas entre hombres y mujeres, el consumo en el último mes reportó 22.8% (5.9 puntos porcentuales más que la media nacional) siendo 11.8% hombres y 12.2% mujeres; el consumo excesivo de alcohol en el último mes reporta 12.0% (11.8% en hombres y 12.2% en mujeres). A nivel bachillerato en el Estado de Jalisco se tiene que los consumidores alguna vez en la vida es de 78.9% (5% más que la media nacional) en donde 80.1% son varones y 77.8% son mujeres; los consumidores el último año es de 57.3% (ligeramente más arriba de la media nacional) en donde 60.6% son varones y 54.3% son mujeres; los consumidores en el último mes es de 46.6% (4.7% arriba de la media nacional) en donde 48.9% son varones y 44.6% son mujeres; y el consumo excesivo de alcohol en el último mes es de 26.2% (28.6% en hombres y 26.2% en mujeres). Al igual que con los datos nacionales, llama la atención a nivel estatal un incremento considerable entre el consumo en edades de secundaria y los de nivel bachillerato. Esto implica un incremento entre un nivel y otro. De igual manera en el Estado de Jalisco resalta el mayor consumo en la población de hombres que en las mujeres (Cuadro 4.2).

Consumo de Drogas Ilegales

La prevalencia del consumo de drogas en secundaria alguna vez en la vida de cualquier droga a nivel nacional es de 12.5% en comparación con un 10.3% en el Estado de Jalisco, en referencia a drogas médicas alguna vez en la vida a nivel nacional se tiene un 4.7% y a nivel estatal 3.0%; el consumo de drogas ilegales implica un 10.1% a nivel nacional y 8.4% en el estado. El registro del consumo el último año en esta misma población es de 8.9% de cualquier droga a nivel nacional y 12.2% en el estado de Jalisco; de drogas médicas hay un 3.2% a nivel nacional y 4.5% en Jalisco y de drogas ilegales existe 7.1% a nivel nacional y 9.6% en el estado. El último mes reporta en referencia del consumo de cualquier droga un 5.4% a nivel nacional y 6.1% en Jalisco, en lo que concierne a drogas médicas tanto a nivel nacional como a nivel estatal existe un 1.9% y en lo que respecta a drogas ilegales se tiene un 4.3% a nivel nacional y 5.1% a nivel estatal. Se observan que los porcentajes más altos se encuentran en el rubro de cualquier droga, se guido de las drogas ilegales y con porcentajes menores y una diferencia significativa lo que concierne a drogas médicas. En lo que respecta a nivel bachillerato en el consumo de cualquier droga alguna vez en la vida se observa un 25.1% a nivel nacional y 25.3% a nivel estatal (no existiendo una diferencia porcentual significativa), de drogas médicas alguna vez en la vida se registra un 7.5% a nivel nacional y 7.0% en el Estado de Jalisco; y en referencia a drogas de carácter ilegal a nivel nacional se tiene 21.8% y a nivel estatal 22.4%; en bachillerato en el último año el consumo de cualquier droga alcanzó a nivel nacional 17.6% y en Jalisco 17.1%, en drogas médicas 4.9% en lo que toca a datos nacionales y 5.7% a nivel estatal y en lo que toca a drogas ilegales 15.1% a nivel nacional y 13.9% en Jalisco. En el último mes el consumo de cualquier droga fue de 9.0% a nivel nacional mientras que en el Estado fue de 8.4%, lo que corresponde a drogas médicas registra 2.1% en lo tocante a lo nacional por 1.9% en el estado de Jalisco, y en lo que concierne a drogas ilegales fue de 7.7% en datos nacionales por 7.0% en Jalisco. Como en lo que concierne al nivel de secundaria, se puede observar que el consumo menor en bachillerato se encuentra en las drogas de tipo médico. También es notorio el aumento considerable el aumento significativo que existe en bachillerato en comparación con el de secundaria (Cuadro 4.3).

La prevalencia del consumo de drogas en estudiantes de secundaria y bachillerato en el Estado de Jalisco de cualquier droga alguna vez en la vida es de 20.1%, de 7.4% en drogas médicas y 16.6% en drogas ilegales. En el último año se tiene el consumo de cualquier droga de 14.1%, en drogas de carácter médico 4.9% y 11.2% en drogas ilegales. En el último mes se tiene el registro de consumo de cualquier droga es de 7.0%, de drogas médicas de 1.9% y de drogas ilegales de 5.8%; en cifras totales a nivel estatal se observa que los porcentajes más altos están ocupados por el consumo en referencia a alguna vez en la vida. Desglosando la información por sexos el consumo de alguna vez en la vida de cualquier droga reporta un 21.3% en varones en comparación con 18.8% en mujeres, el consumo de alguna vez en la vida de drogas médicas es de 6.4% en hombres y 8.4% en mujeres; y en drogas ilegales 18.7% corresponde al sexo masculino y 14.6% al femenino. El último año reporta en cualquier droga en varones 15.0% y 13.1% en mujeres, en drogas de tipo médico existe un 4.1% en varones y 5.8% en mujeres; y en referencia a drogas ilegales se puede observar un 12.7% en población masculina y un 9.7% en población femenina. El último mes hace referencia a un consumo de cualquier droga en varones de 8.0% y 6.0% en mujeres, en cuestión de drogas médicas 1.5% en hombres y 2.2% en población femenina, y en referencia a drogas ilegales los hombres reportan 7.0% y 4.7% en mujeres. En lo que corresponde a las principales sustancias que se consumen en el Estado de Jalisco tanto alguna vez en la vida, consumo en el último año y consumo en el último mes son la marihuana, los inhalantes y los tranquilizantes en ese orden en los tres rubros. En relación a las principales sustancias consumidas en el Estado de Jalisco por diferencia de sexos alguna vez en la vida de cualquier droga arroja que los varones consumen más mariguana (14.7%) seguido de inhalantes (7.0%) y tranquilizantes (4.4%); por parte de las mujeres la principal sustancia en este mismo rubro es la marihuana (10.2%) seguido de tranquilizantes (6.0%) y de inhalantes (5.6%). Los datos en el último año arrojan que los hombres consumieron más marihuana (9.7%), en seguida inhalantes (4.3%) y tranquilizantes (2.9%); referente a las mujeres en el último año se consumió más marihuana (7.1%), seguido de tranquilizantes (4.3%) e inhalables (3.3%). Los datos del último mes ponen en juego que la sustancia más consumida entre varones es la marihuana (5.2%) seguido de los inhalantes (2.1%) y en tercer lugar se encuentran los tranquilizantes y los alucinógenos ambos con 1.0%; en el caso de las mujeres que reportan consumo en el último mes, la sustancia con mayor consumo es la marihuana (3.4%) seguido de los tranquilizantes (1.6%) y los inhalantes (1.4%). Se puede observar en estos datos tres sustancias con mayor prevalencia tanto en hombres como en mujeres que son la marihuana, los inhalantes y los tranquilizantes (Cuadro 4.4).

La prevalencia de consumo de drogas en estudiantes de secundaria y bachillerato a nivel nacional de cualquier droga alguna vez en la vida es de 17.2%, de 5.8% en drogas médicas y 14.5% en drogas de carácter ilegal. En el rubro que refiere a último año se reportó que el consumo de cualquier droga es de 12.2%, en drogas médicas 3.9% y 10.1% en drogas ilegales. En el último mes se tiene el registro de consumo de cualquier droga de 6.7%, de drogas médicas de 2.0% y de drogas ilegales de 5.6%; se puede observar que las cifras más altas son ocupadas por las sustancias consumidas alguna vez en la vida y las drogas médicas con los porcentajes más bajos. Desglosando la información por sexos en el rubro de consumo alguna vez en la vida de cualquier droga reporta un 18.6% en hombres en comparación con 15.9% en mujeres, el consumo de alguna vez en la vida de drogas médicas es de 5.1% en varones y 6.5% en mujeres; y en drogas ilegales es de 16.6% en población masculina y de 12.5% en población femenina. El último año reporta en cualquier droga 13.2% en hombres por un 11.2% en mujeres, en drogas de tipo médico existe un 3.3% en varones y 4.4% en mujeres; y en relación a drogas ilegales se puede observar un 11.6% en hombres y 8.7% en mujeres. El último mes hace referencia en el rubro de consumo de cualquier droga de 7.6% en varones y de 5.8% en mujeres, en drogas médicas hay un 1.8% en hombres y 2.1% en mujeres; y en referencia a drogas ilegales el 6.7% corresponde a población masculina y el 4.5% a población femenina. En lo que refiere a las principales sustancias consumidas a nivel nacional tanto alguna vez en la vida, consumo en el último año y consumo en el último mes son la marihuana, los inhalantes y los tranquilizantes en ese orden en los tres rubros. En lo que concierne a las principales sustancias consumidas a nivel nacional por diferencia de sexos alguna vez en la vida de cualquier droga arroja que los varones consumen más marihuana (12.9%), inhalantes (5.9%) y cocaína (4.2%); por su parte las mujeres consumen más marihuana (8.4%), seguido de inhalantes (5.8%) y tranquilizantes 4.3%). Los datos en el último año arrojan que los hombres consumen más marihuana (9.2%), seguido de inhalantes (3.6%) y en tercer lugar cocaína y tranquilizantes ambos con 2.2%; en relación a las mujeres en el último año se consumió más marihuana (6.1%), inhalantes (3.6%) y tranquilizantes (3.0%). Los datos en el último mes refieren que los varones consumen más marihuana (4.9%), seguido de inhalantes (1.9%) y en tercer lugar cocaína y tranquilizantes ambos con 1.2%; en lo que concierne a las mujeres se consume más marihuana (2.9%), inhalantes (1.8%) y tranquilizantes (1.4%). Se observa que las principales sustancias consumidas a nivel nacional son la marihuana, los inhalantes y los tranquilizantes; y en el caso de los varones existe la variable con la cocaína que en las sustancias consumidas alguna vez en la vida ocupa el tercer lugar y en el consumo en el último año y último mes tienen la misma cantidad porcentual junto con los tranquilizantes (Cuadro 4.5).

Comparando los datos nacionales con los datos estatales se puede observar que el consumo menor de drogas es el de las drogas de tipo médico. Así como el hecho de que el mayor consumo de sustancias adictivas se da en varones, salvo en el caso de la utilización de drogas médicas que se realiza en su mayoría por mujeres. La droga más utilizada tanto en el Estado de Jalisco como a nivel nacional es el consumo de marihuana tanto en varones como en mujeres, le siguen a esta sustancia los inhalantes y los tranquilizantes; y a nivel nacional el consumo de cocaína en los varones mantiene un mismo porcentaje que el consumo de tranquilizantes. Se observa también una tendencia decreciente en referencia a “alguna vez en la vida”, seguido del rubro consumo en el “último año” y finalmente los datos de consumo en el “último mes”; existiendo coincidencias en todos los cruces informativos. Desde esta perspectiva se puede observar entre el porcentaje mayor (alguna vez) y el porcentaje menor (último mes) una relación en prácticamente todos los rubros de poca más de dos a uno; se puede deducir que poco más de la mitad de quienes probaron alguna droga de carácter ilegal continúan en el consumo; lo que amerita una cifra alta de consumidores.

Sistema de Información Epidemiológica del Consumo de Drogas de
Centros de Integración Juvenil (CIJ)

La población atendida en Centros de Integración Juvenil Guadalajara Sur, es en su mayoría de un nivel socioeconómico medio-bajo, bajo y en ocasiones en situaciones de pobreza extrema (esto dificulta los procesos de tratamiento desde la dificultad para llegar a lugar hasta la compra de medicamentos). Por lo regular acude a tratamiento población en general, aunque también es común recibir personas canalizadas por otras instituciones como lo son las de carácter legal (Comisaria de Atención a Preliberados y Liberados), laboral (empresas privadas y de carácter público), de salud (IMSS, SALME, Secretaria de Salud Jalisco, ISSSTE, etc.), y educativas (SEP, Universidad de Guadalajara, Universidades privadas, etc.). El grueso de la población que acude a atención al CIJ Guadalajara Sur son personas jóvenes que van de los 12 a los 30 años de edad, teniendo una población importante de personas en niveles educativos de secundaria y de bachillerato (por lo regular acompañados de sus familiares en los primeros contactos). Los datos epidemiológicos presentados son de personas que solicitan servicio de tratamiento en las instalaciones y que reflejan de manera representativa el fenómeno del consumo de sustancias adictivas, su desarrollo, y lo que conlleva a su alrededor (por ejemplo los comportamientos familiares).

Tendencias del Consumo de Drogas Alguna Vez en la Vida

Las tendencias del uso de sustancias “alguna vez en la vida, tanto de tabaco y alcohol como de drogas ilegales son de suma relevancia ya que permite analizar el comportamiento del consumo de drogas. En las tendencias del 2005 hasta el segundo semestre del 2016 ” en Centros de Integración Juvenil Guadalajara Sur se puede observar un alto índice sostenido de consumo en relación a tabaco y alcohol (sustancias consideradas como drogas de inicio y que pueden dar paso al consumo de otro tipo de drogas); en referencia al tabaco se registra en el 2005 un 90.0% y en el 2016 un 91.7%, lo que no hace una diferencia significativa en ambas cifras, sin embargo en algunos semestres concernidos en este periodo hay diferencias significativas como en el segundo semestre del 2006 en donde existió un incremento de hasta el 97.7% o bien el primer semestre del 2012 que encuentra la tendencia más baja con un 81.2%, sin embargo a pesar datos como éstos, la tendencia se mantiene constante a lo largo de este periodo de tiempo. Respecto del alcohol se puede encontrar un decremento entre el 2005 que registraba un 97.8% al 2016 que tiene 86.8% (existiendo una diferencia de 11 puntos porcentuales entre ambas fechas). En el 2016 se puede observar una cifra más alta de consumo de tabaco que de alcohol (91.7% y 86.8% respectivamente), existiendo una diferencia de 4.9 puntos porcentuales.

Las cifras en referencia a las tendencias del consumo de drogas alguna vez en la vida en Centros de Integración Juvenil en el Estado de Jalisco arrojan en el segundo semestre del 2016 un 91.7% en consumo de tabaco, es decir, la misma cantidad porcentual que en Guadalajara Sur, y 92.9% en el consumo de alcohol, es decir 6.1% más que la última cifra reportada en Guadalajara Sur, no se observan diferencias porcentuales significativas entre tabaco y alcohol. A nivel nacional el consumo de tabaco en la segunda mitad del 2016 refiere un 86.0% (es decir 5.7% menos que las cifras de CIJ Guadalajara Sur) y en cuestión a alcohol existe un 86.8% cifra similar registrada por Guadalajara Sur en el último dato registrado; de igual forma no existe entre tabaco y alcohol una diferencia porcentual significativa entre ambos.

En referencia al consumo de drogas ilícitas en CIJ Guadalajara Sur se puede observar una tendencia elevada y sostenida desde el 2005 hasta el 2016 del consumo de marihuana, existiendo en el 2005 un 75.6% y en el 2016 un 79.3%, no habiendo diferencia significativa entre ambas cifras porcentuales. Por otro lado es evidente el fuerte incremento de metanfetaminas a lo largo de este periodo de tiempo siendo en el 2005 de 7.8% hasta llegar en el 2016 a 38.8%, es decir, 31 puntos porcentuales de diferencia entre una y otra cifra, por lo que puede pronosticarse un aumento significativo en próximos años. En el Estado de Jalisco el consumo de marihuana en el segundo semestre del 2016 es de 85.5% (6.2% más que en cifras de CIJ Guadalajara Sur) y de igual manera se ve un incremento significativo en el consumo de metanfetaminas que va de 7.2% en el 2005 a 54.7% en el 2016 siendo la segunda droga ilícita más consumida en el Estado, y existiendo un 15.9% más a nivel estatal que los datos de Guadalajara Sur. A nivel nacional la marihuana ha tenido un aumento significativo a lo largo de este periodo de tiempo yendo de 71.7% en 2005 a 87.2% en el 2016, llegando a tener una alza de 15.5% estando por encima de cifras tanto estatales como locales en el CIJ Guadalajara Sur. Las metanfetaminas han tenido también un aumento significativo teniendo en el 2005 un 15.9% a un 27.1% en el 2016, habiendo un incremento porcentual del 11.2%; en lo que corresponde a las metanfetaminas la cifra más alta se da a nivel estatal, seguido de la cifra que brinda Guadalajara Sur y finalmente la media nacional, lo que implica que esta droga se erige como una de las principales drogas en el Estado, teniendo una tendencia a crecer significativamente (Cuadros 5.1 y 5.2).

Por otra parte en CIJ Guadalajara Sur existe una tendencia decreciente importante en el consumo de cocaína de un 74.4% en el 2005 a un 34.7% en 2016 (39.7 puntos porcentuales de diferencia). De igual forma en el Estado ha existido una tendencia a la baja de la cocaína de 72.2% en 2005 a 48.1% en el segundo semestre del 2016, es decir 24.1% menos. En menor medida, también las cifras van a la baja en el consumo de cocaína a nivel nacional yendo de 57.2% en el 2005 a 36.9% en el 2016 (20.3% de diferencia). A pesar de que los inhalantes alcanzaron cifras porcentuales altas en el 2012 en los datos de CIJ Guadalajara Sur de hasta 57%, tuvo una tendencia a disminuir paulatinamente hasta llegar a una cifra de 34.7% en el 2016. Este mismo fenómeno aparece a nivel estatal y a nivel nacional en donde existe un crecimiento paulatino, alcanzando a nivel nacional su punto más alto en el 2011 con 45.1% y una baja a 28.2% en el 2016, en comparación con los datos estatales en donde el punto más alto se observa en el 2012 con 46.7% y posteriormente existiendo un decrecimiento a 30.1%. En referencia a otras sustancias se tiene una constante de consumo entre 2005 y 2016 con variables no significativas (Cuadros 5.1 y 5.2).

Características Sociodemográficas y de Consumo de Pacientes Atendidos en
CIJ Guadalajara Sur

De acuerdo a los Datos del Sistema de Información Epidemiológica del Consumo de Drogas de Centros de Integración Juvenil (CIJ), la población que se atiende en CIJ Guadalajara Sur son en gran parte varones los cuales representan un 75.2% en comparación con 24.8% correspondiente a mujeres, es decir que por cada mujer hay tres hombres que se atiende; las cifras corresponden a julio – diciembre de 2016 con un total de 117 casos. A nivel del municipio de Guadalajara se atienden 3.5 hombres por cada mujer, es decir 77.6% varones y 22.4% de mujeres, no existiendo diferencias significativas entre ambos porcentajes. A nivel estatal la asistencia en hombres es de 80.9% y de mujeres 19.1%, esto es 4.2 hombres por cada mujer. Y a nivel nacional la asistencia e hombres es de 82.5% y de mujeres el 17.5%, es decir, 4.7 hombres por cada mujer. Llama la atención que las cifras se polarizan en mayor medida de manera creciente con un aumento porcentual en varones de las cifras locales de Guadalajara Sur hasta llegar a los datos nacionales y por ende en las mujeres la tendencia es decreciente (Cuadro 5.4). El mayor porcentaje de edad de ingreso a tratamiento es de los 15 a los 19 años de edad, representando el 29.9%, siendo la edad de 23.1 años el promedio de las personas que solicitan el servicio en Guadalajara Sur. La mayor diferencia de las cifras locales se encuentra al realizar la comparación con datos a nivel nacional que son de 39.2%, es decir 9.3 puntos porcentuales menos de la media nacional.

La principal edad de inicio del consumo de drogas ilícitas en CIJ Guadalajara Sur es de los 10 a los 14 años edad representando un 46.2%, en segundo se encuentra la población entre 15 y 19 años de edad con 34.6%, es importante mencionar que entre estas dos conjunciones de edades llegan a sumar un 80.8%. El promedio de edad de inicio de drogas en Guadalajara Sur es 16.8 años, esta edad es compartida tanto a nivel municipal, estatal como nacional. Los datos a nivel local (Guadalajara Sur) tienen mínimas diferencias no significativas en los rubros en relación a la principal edad de inicio de consumo de sustancias de carácter ilegal ya que a nivel municipal existe un 42.4%, a nivel estatal 44.2% y a nivel nacional 43.1%. También se puede observar que las tres principales drogas ilícitas de inicio en CIJ Guadalajara Sur son la Cannabis (67.5%), los inhalantes (10.3%) y la cocaína (8.5%); a nivel municipal la cannabis (66.8%), inhalantes (11.5%), la cocaína (8.7%); a nivel estatal la cannabis (69.0%), la cocaína (11.0%), y los inhalantes (8.5%); a nivel nacional la cannabis (74.0%), los inhalantes (9.6%) y la cocaína (7.3%). Estas tres sustancias se comparten en los diferentes rubros antes mencionados existiendo una constante. Respecto de las drogas de mayor impacto en el último año en CIJ Guadalajara Sur se registra en primer lugar la cannabis (35.7%), seguido de las metanfetaminas (33.0%), en tercer lugar el alcohol (13.0%), en cuarto lugar la cocaína (5.2%) y en quinto el tabaco (4.3%). A nivel municipal se registran las metanfetaminas (36.5%), la cannabis (25.0%) y el alcohol (14.1%); a nivel del estado de Jalisco se observa en este rubro las metanfetaminas (36.5%), la cannabis (27.0%) y el alcohol (12.2%); en lo tocante a lo nacional la cannabis ocupa el primer lugar (41.4%), metanfetaminas (16.1%) y el alcohol (11.5%). También se observa constancia de presencia en los tres primeros lugares en referencia a la droga de impacto tanto a nivel local, municipal, estatal y lo nacional. Las principales drogas consumidas en el último mes arrojan que el principal sustancia consumida en CIJ Guadalajara Sur es tabaco (61.5%), en segundo lugar alcohol (54.7%), en tercer lugar cannabis (44.4%), en cuarto lugar metanfetaminas (23.1%) y en quinto lugar tanto inhalantes como cocaína con los mismos puntos porcentuales (8.5%). En el municipio se registra como las principales drogas el tabaco (67.6%), alcohol (57.6%), cannabis (42.4%) y metanfetaminas (25.4%). En el Estado de Jalisco en primer lugar se encuentra el tabaco (69.5%), el alcohol (57.1%), cannabis (46.1%) y metanfetaminas (31.1%). A nivel nacional se tiene en primer lugar el tabaco (64.0%), seguid del alcohol (54.4%), cannabis (52.8%) y metanfetaminas (14.5%). Se puede observar en estos datos (consumo del último mes) el posicionamiento significativo que mantiene el consumo de tabaco arriba del 60% en todos los rubros lo que implica un problema importante (Cuadro 5.4).

Las cifras que proporcionan las características y el patrón de consumo de personas que se atienden en CIJ Guadalajara Sur, muestran tendencias de utilidad en el comportamiento de los usuarios a nivel local en relación a datos que proporcionan las cifras estatales y las nacionales. En primer lugar se observa la prevalencia de varones consumidores en comparación con las mujeres. También se puede observar como el inicio de drogas ilícitas se ubica en edades más tempranas, en donde el grueso de esta población se encuentra entre los 10 y los 14 años, seguido del bloque que va de los 15 a los 19 años de edad, siendo las principales de drogas ilegales de inicio la cannabis, los inhalantes y la cocaína, en donde, de las tres sustancias registradas, existe una diferencia marcada entre la cannabis que ocupa el primer lugar y las restantes. Entre las drogas de mayor impacto llama la atención la manera en como el consumo de metanfetaminas ocupa un lugar preponderante, en primer lugar a nivel municipal y estatal, y en segundo lugar en CIJ Guadalajara Sur y a nivel nacional. De igual manera llama la atención como el consumo de la marihuana continua manteniéndose de igual forma en los dos primeros lugares en referencia a la droga de impacto (primer lugar en CIJ Guadalajara Sur y a nivel nacional; y segundo lugar a nivel estatal y municipal). Estas dos sustancias llaman la atención por su prevalencia y despunte en las estadísticas de los últimos años.

Síntesis

El consumo de sustancias adictivas en la Zona Metropolitana de Guadalajara es una problemática que va en aumento de manera significativa y constante. Dicha problemática alcanza cada vez más a la población en edades más tempranas, es decir, a jóvenes y niños de entre 10 y 19 años de edad en donde se encuentra el grueso de la población que inicia el consumo de drogas ilícitas, por lo que es fundamental señalar que los estudiantes de secundaria y bachillerato se perciben como población vulnerable en el inicio del consumo de drogas (esto en relación a las cifras de la Encuesta Nacional del Consumo de Drogas en Estudiantes, ENCODE 2014 y los Datos del Sistema de Información Epidemiológica del Consumo de Drogas de Centros de Integración Juvenil). Porcentualmente existen más varones consumidores que mujeres, registrándose tres hombres por cada mujer en CIJ Guadalajara Sur, esto mismo se puede observar tanto a nivel estatal como a nivel nacional, solo variando los porcentajes de cada cual. Las cifras, en su gran mayoría, indican que el consumo de sustancias adictivas en el municipio de Guadalajara se encuentra por arriba de los datos estatales y de la media nacional. Como ya se ha mencionado, el consumo de la marihuana ocupa el primer lugar como la droga ilegal de inicio, seguido de los inhalantes y de la cocaína (estas tres sustancias se comparten tanto en CIJ Guadalajara Sur, en el municipio de Guadalajara, en el Estado de Jalisco y a nivel nacional).

En referencia a las tendencias del consumo de drogas desde el año 2005 al segundo semestre del 2016 se pueden observar tres fenómenos en los cuales es necesario poner énfasis. El primero implica las cifras elevadas de consumo “alguna vez en la vida” de alcohol y tabaco que se sostienen de forma constante en este periodo de tiempo y de las cuales se puede inferir que estas dos sustancias de tipo legal representan en gran medida la entrada a sustancias ilegales. En segundo lugar, se puede observar un elevado consumo “alguna vez en la vida” de marihuana (solo por debajo del alcohol y del tabaco) en donde desde el 2005 hasta el 2016 el consumo se ha sostenido de manera constante, esto aunado a lo ya referido de que el consumo de marihuana es la principal droga de inicio en la población. En tercer lugar, se observa un incremento constante “alguna vez en la vida” en el consumo de metanfetaminas; este aumento es significativo ya que va de un 7.8% a un 38.8% en CIJ Guadalajara Sur, esto implica que es la sustancia que tuvo el crecimiento mayor entre todas las sustancias registradas, por lo que al haber tal constancia se pueda vislumbrar cifras mayores en años sucesivos. Esto se constata al reportarse como una de las drogas de mayor impacto tanto a nivel municipal, estatal y nacional en el segundo semestre del 2016 (de acuerdo a los Datos del Sistema de Información Epidemiológica del Consumo de Drogas de Centros de Integración Juvenil).

Zonas de Alto Riesgo de Atención Prioritaria


La identificación de colonias y de zonas de alto riesgo de atención prioritaria en relación al consumo de sustancias adictivas es fundamental para la planeación y la aplicación estratégica de programas tanto en prevención como en tratamiento, en la zona de influencia de CIJ Guadalajara Sur (ver lista de colonias por nivel de riesgo) (Listado de Asentamientos por Nivel de Riesgo). Dichas estrategias deben tomar en cuenta las variables psicosociales y los factores de riesgo que permean en la población (Factores Psicosociales de Riesgo del Uso Drogas).


Descargas en PDF

Diagnóstico del Consumo de Drogas

Información de la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco 2016-2017(ENCODAT 2016 – 2017)

Información de la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas en Estudiantes 2014 (ENCODE 2014)

Información del Sistema de Información Epidemiológica del Consumo de Drogas CIJ

Listado de Asentamientos por Nivel de Riesgo

Factores Psicosociales de Riesgo del Uso Drogas