
DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO SOCIO-DEMOGRÁFICO DEL ÁREA DE
INFLUENCIA DEL CIJ MANZANILLO
El consumo de drogas representa en nuestro país un problema de salud pública, el cual se encuentra estrechamente vinculado con el contexto sociodemográfico social en que se inserta. La complejidad que representa este asunto se encuentra en constante transformación de modo que se requiere contar con indicadores actualizados que permitan identificar posibles condiciones estructurales relacionadas con el problema, con su forma, distribución y tendencias.
Con este propósito, esta sección contiene algunos aspectos sociodemográficos relevantes así como una caracterización de las condiciones de vida prevalecientes en el municipio de Manzanillo el cual constituye el área de influencia del Centro de Integración Juvenil de esta localidad.
Enseguida se exponen algunos factores referentes al municipio de Manzanillo extraído del Conteo Interesal de INEGI, 2015 y otras fuentes que dan cuenta de la estructura poblacional, características de las viviendas y hogares, escolaridad y derechohabientica a servicios de salud, esperanza de vida y mortalidad, participación económica, ocupación e ingreso, marginación y datos de Violencia e inseguridad.
Indicadores Sociodemográficos
Estructura Poblacional
Según el conteo de Población y vivienda, el municipio de Manzanillo en el año 2015 contaba con una población de 184,541 habitantes (25.94 % de la población del Estado de Colima). El 50% de esta población es del sexo masculino (92,362), así como también el 50% es del sexo femenino (92,179) (Cuadro 1.1.).
En comparación el Estado de Colima existe una diferencia entre la población masculina la cual tiene un 49.3% en comparación con el 50% del municipio y con respecto a nivel nacional la población masculina es del 48.6% teniendo una diferencia del 0.7% y 1.4% entre el estado y nacional.
La población femenina a nivel municipio y estado se encuentra en el 50 por ciento con una diferencia del estado con 0.7 % y entre el municipio y nivel nacional existe una diferencia de 1.4%.
La edad media de la población en el municipio de Manzanillo corresponde a 27 años, en relación al estado de colima, la edad media en el Estado se encuentra en 28 años, a nivel nacional la edad media corresponde a 27 años (Cuadro 1.2).
En el municipio de Manzanillo los rangos de edad con mayor porcentaje de población son de 5 a 9 años con el 9.2% (17 050), 0 a 4 años con el 9.1% (16 872), 20 a 24 años de edad con el 9.1% (16 824) y 10 a 14 años de edad con el 9.0% (16 668) (Cuadro 1.3.1.).
A nivel estatal los rangos de edad con mayor porcentaje de población son 20 a 24 años de edad con el 9.1% (64 519), 5 a 9 años de edad con el 8.9% (63 214), 10 a 14 años de edad con el 8.9% (62 980) y 15 a 19 años de edad con el 8.8% (62 392). Por su parte, a nivel nacional los rangos con mayor porcentaje son 10 a 14 años con el 9.4% (11 228 232), 5 a 9 años con el 9.2% (10 997 189), 15 a 19 años de edad con el 9.0% (10 772 297) y 20 a 24 años de edad con el 8.9% (10 665 816).
Las edades más vulnerables ante el riesgo de consumo de drogas se encuentran entre el rango de 10 a 24 años de edad. En el municipio contamos con un total de 49 378 personas dentro de este rango, lo que representa el 36% de la población total. Con respecto a nivel estatal y municipal, la población que se encuentra dentro de este rango de edad es del 26% y 27% respectivamente, lo que representa un total de 189 891 y 32 666 345 habitantes. Con base a los datos obtenidos se puede observar que a nivel estatal y nacional es muy similar el porcentaje de población que se encuentra dentro del rango de edad con mayor vulnerabilidad ante el consumo de drogas, a nivel municipal crece 9 puntos porcentuales. Esto indica que existe mayores posibilidades de que a nivel municipal .Así mismo, se puede identificar que el mayor porcentaje de población en los 3 niveles se concentra en las primeras etapas de la vida, es decir, de los 0 a los 24 años de edad. Sin embargo, podemos observar que a nivel municipal el rango de 15 a 19 años no representa un porcentaje importante, por lo que queda fuera de los principales rangos con mayor población. En cambio, a nivel estatal y nacional, el rango de 0 a 4 años no representa una etapa representativa (Cuadro 1.3.1).
Existe una mayor proporción de hombres que de mujeres dentro de los primeros años de vida. En la etapa de la adolescencia, 10 a 14 años, el porcentaje es similar entre ambos sexos, en las siguientes etapas se observa cómo decrece el porcentaje de hombres, esto puede verse influenciado por el índice delictivo y que los hombres tienen mayor tasa en relación a grupos criminales, otro factor es que los hombres tienen mayor probabilidad de migrar fuera del estado o del país por cuestiones de trabajo y de estudio, principalmente (Cuadro 1.3.2).
De los 45 a 54 años de edad se equilibra de nuevo la proporción entre hombres y mujeres, para que en el rango de los 55 a 64 años la población masculina representa un mayor porcentaje y de los 65 años y más las mujeres tiene mayor prevalencia (Cuadro 1.3.2).
La población en relación al número de mujeres se encuentra en la edad 20 a 29 años, con una mayor natalidad en hombres, la cual oscila entre 0-4 años, en la etapa de adolescencia la edad se encuentra equilibrada.
Los factores por los cuales la población varonil disminuye en edades productivas puede estar influenciada por el índice delictivo ya que los hombres tienen mayor taza en relación a grupos criminales, otra causa es que los hombres migran a otros estados en busca de un mejor empleo.
En relación a la prevalencia de mujeres en edad de 65 a más, existe una disminución.
Como puede observarse en la Gráfica 1 la pirámide poblacional tiende a ensancharse hacia el rango de 20 a 24 y de 5 a 9 años, también es evidente que la relación del número de mujeres con respecto a la de hombres aumenta a partir del rango 20 a 24 años de edad.
Dinámica Poblacional
En el Municipio de Manzanillo hay una densidad poblacional de 136.6, siendo que en el estado de Colima hay una densidad poblacional menor de 126.4, en comparación a nivel nacional la densidad población solo corresponde al 61.0 por lo que a pesar de que Colima tiene un territorio más pequeño su densidad poblacional es mayor (Cuadro 1.4).
En el Estado de Colima hay una tasa media de crecimiento anual del 2010 al 2015 de 2.0% en comparación al nivel nacional el cual cuenta con 1.4%, existiendo una diferencia de 0.6%, en referencia a la tasa global de fecundidad en el Estado de Colima en el 2014 se presentó con un 2.17% y a nivel nacional tuvo un 2.29% por lo cual se considera que el número de hijos que espera tener una mujer al final de su vida reproductiva es de 2 hijos.
En la tasa de mortalidad del año 2016 en Colima se presentó en 5.5% y a nivel nacional es de 5.8% presentándose una diferencia de 0.3%, por lo cual se muestra que de cada 1000 habitantes existen 5 muertes (Cuadro 1.5.).
En el municipio de Manzanillo se cuenta con una tasa de residencia de 89.22% en otra entidad o país es de 10.40% y en lugares no especificado es de 0.38%.
En el Estado de Colima hay una tasa de 92.48%, en otra entidad o país es de 7.23% y en lugares no especificados es de 0.29%.
A nivel nacional la tasa es de 95.67%, en otra entidad o país 3.57% y lugares no especificados 0.76% (Cuadro 1.6.1).
Hogares y Educación
Hogares
En el municipio de Manzanillo se observa en segundo lugar los hogares donde se comparte con una familia nuclear y otro miembro de la familia “Hogar ampliado” con un 27.40%, siendo la familia nuclear con un 87.14% el predominante en el municipio al igual que en la población estatal con un 86.71% (Cuadro 2.1.1.)
En lo que respecta a los hogares familiares con jefatura femenina es de 84.93% en el municipio de Manzanillo resaltando de estos que la familia nuclear la cual está conformada por la jefa de familia e hijos ocupa un 56.92%, hogares ampliados donde se complementa con uno o más familiares es del 39.66% y el hogar compuesto donde la familia nuclear se compone de una persona que no es familiar es de 2.12% si comparamos con las cifras estatales nos damos cuenta que no hay mucha diferencia ya que del 83.08% de familias con jefatura femenina los hogares nucleares tienen 59.02%, los ampliados con un 37.88% y los compuestos con 1.97% (Cuadro 2.1.2.).
Educación
En Manzanillo de una población de 174 408 personas de 3 años y más un 30.11% asiste a la escuela y un 69.77% no asiste, por lo que vemos que esta cifra es alta y muy similar a las cifras estatales mostradas en el (Cuadro 2.2.2).
Donde observamos que de una población total de 674 997 de 3 años y más el 29.92% asiste a la escuela y el 69.96% no lo hace (Cuadro 2.2.2.).
En lo que respecta a la población de 15 años y más en el Municipio de Manzanillo 3.97% está sin escolaridad, el 53.30% tiene educación básica, es decir, con primaria terminada, el 22.84% incluye Educación Media Superior que son las personas que tiene por lo menos un grado aprobado en estudios técnicos o comerciales con secundaria terminada, preparatoria o bachillerato o Normal básica. El 19.77% con estudios de Educación Superior que son las personas que tienen preparatoria terminada, profesional, especialidad, maestría o doctorado (Cuadro 2.3.1.)
Salud
Esperanza de Vida y Mortalidad
En Colima existe una esperanza de vida de 76.1 años, en hombres se considera una edad de 73.7 años y en mujeres es de 78.6 años, a nivel nacional existe una esperanza de vida total de 75.2 años, en hombres es de 72.6 años y en mujeres de 77.8 años. Comparando los datos del Estado y a nivel nacional existe una diferencia de 0.9%, por lo cual en el Estado de Colima se puede considerar que las personas tienen una esperanza de vida mayor que a nivel Nacional (Cuadro 2.4.).
Las principales causas de mortalidad general en el 2015 en el Estado de Colima son en primer lugar Enfermedades del corazón (enfermedades isquémicas del corazón). En segundo lugar diabetes mellitus. Tercer lugar, tumores malignos (de la próstata, de la tráquea, de los bronquios y del pulmón, de la mama). Cuarto lugar accidentes de tráfico y quinto lugar agresiones.
A nivel Nacional las cuatro primeras causas de mortalidad general son iguales a las del Estado de Colima, existiendo solo diferencia en el quinto lugar la cual en Colima es Agresiones y a nivel Nacional son enfermedades del hígado (Cuadro 2.5.).
En referencia a la información correspondiente a las principales causas de mortalidad por grupos de edad y sexo. Se muestra que la población total con rango de edad entre 15 a 24 años sus causas de mortalidad son: En primer lugar accidentes (de tráfico de vehículos de motor), Segundo lugar agresiones, Tercer lugar tumores malignos, Cuarto lugar lesiones autoinflingidas intencionalmente y Quinto lugar insuficiencia renal (Cuadro 2.6.).
En hombres la principal causa es accidentes de tráfico de vehículos de motor, agresiones, tumores malignos, lesiones autoinflingidas y enfermedades del corazón y en mujeres son agresiones, accidentes de tráfico de vehículo de motor, enfermedades cerebrovasculares, pancreatitis aguda y otras enfermedades del páncreas e insuficiencia renal. En el Estado de Colima los hombres en edad de 15 a 24 años mueren principalmente consecuencia de accidentes de tráfico de vehículo de motor y las mujeres mueren a causa de agresiones
En comparación con el nivel nacional la principal causa de mortalidad en hombres es igual a la del Estado siendo accidentes de tráfico de vehículos de motor, en mujeres existe una diferencia ya que a nivel nacional en mujeres en el rango de 15 a 24 años son accidentes de tráfico de vehículos de motor y en el Estado de Colima la primera causa de muerte son agresiones.
En lo que corresponde a la edad de 25 a 34 años, las principales causas de mortalidad por grupos de edad y sexo. En el Estado de Colima en 2015, se encuentra:
Primer lugar agresiones, Segundo lugar accidentes de tráfico de vehículo de motor, Enfermedades por virus de la inmunodeficiencia humana, Tercer lugar tumores malignos de la mama (leucemias) y Enfermedades del corazón (enfermedades isquémicas del corazón).
En comparación con las causas de mortalidad a nivel nacional en este rango de edad en el 2015, existe una diferencia entre el tercer lugar ya que a nivel nacional se presentan muertes por tumores malignos y en el estado las muertes son por enfermedades del virus de inmunodeficiencia humana, así también en el último lugar a nivel nacional se encuentra las causa de muerte lesiones autoinflingidas intencionalmente a diferencia del Estado que las muertes que se presentan son a consecuencia de enfermedades del corazón.
En el Estado de Colima las muertes en hombres las principales causas son: agresiones, accidentes de tráfico de vehículo de motor, enfermedades por virus de la inmunodeficiencia humana, lesiones autoinflingidas intencionalmente y por ultimo enfermedades del corazón.
En comparación con las causas de muerte en hombres en edades de 25 a 34 años, a nivel nacional en los dos primeros lugares así como en el cuarto, las causas son las mismas, solo existe una diferencia en la tercera y en la quinta causa de muerte ambas causas se presentan en tanto a nivel estado como nacional, solo que se presentan en diferente posición, en el estado de colima la causa de enfermedades por virus de la inmunodeficiencia esta en tercer lugar y a nivel nacional en quinto lugar, así también las enfermedades del corazón en el estado de Colima se encuentran en última posición y a nivel nacional se encuentran en tercera posición.
En cuanto a las causas de mortalidad en mujeres en edades de 25 a 34 años las principales causas que se presentan son: agresiones, tumores malignos (de la mama), enfermedades por virus de la inmunodeficiencia humana, accidentes de tráfico de vehículos de motor y enfermedades del corazón (enfermedades isquémicas del corazón)
En comparación con las muertes en mujeres en el rango de edad de 25 a 34 años a nivel nacional las causas principales son tumores malignos (del cuello del útero y de la mama)accidentes de tráfico, agresiones, enfermedades del corazón y diabetes mellitus.
Existiendo diferencia en enfermedades de inmunodeficiencia humana, la cual se presenta solo en mujeres del Estado de Colima en edades de 25 a34 años, así también a nivel nacional se presentan muertes por diabetes mellitus la cual no se presenta en mujeres de Colima. Las otras causas se presentan en ambos en diferentes posiciones.
En el rango de edad de 35 a 44 años, de la población en el estado de Colima, las principales causas de mortalidad se encuentran en primer lugar agresiones,
Segundo lugar enfermedades del hígado (enfermedades alcohólicas del hígado), en tercer lugar accidentes de tráfico de vehículo de motor, cuarto lugar tumores malignos (de la mama, del cuello del útero) y quinto lugar enfermedades del corazón (enfermedades isquémicas del corazón).
En comparación con el nivel nacional en este rango de edad se encuentra que las primeras causas son: Primer lugar accidentes de tráfico de vehículo de motor, segundo lugar, tumores malignos (de la mama y del cuello del útero), tercer lugar agresiones, cuarto lugar, enfermedades del hígado (enfermedades alcohólicas del hígado) y quinto lugar, enfermedades del corazón (enfermedades isquémicas del corazón).
Existe una notable diferencia en principal causa de muerte ya que en el estado de Colima las muertes por hígado son el primer lugar, considerándose el aumento de personas consumidoras de alcohol y obesidad y a nivel nacional la principal causa de muerte son accidentes de tráfico.
En cuanto a la población masculina en el rango de edad de 35 a 44 años en el Estado de Colima se encuentran que las principales causas de muerte son, agresiones, enfermedades del hígado, enfermedades del corazón, accidentes de tráfico de vehículo de motor, enfermedades por virus de inmunodeficiencia humana.
En comparación con el nivel nacional, los hombres de edad de 35 a 44 años presentan como principal causa de muerte, accidentes de tráfico, agresiones, enfermedades del hígado, enfermedades del corazón y diabetes mellitus.
La principal causa de muerte en Colima en hombres de edad de 35 a 44 años es por agresiones y a nivel nacional la principal causa de muerte son por accidentes de tráfico por vehículo de motor.
A nivel nacional existe la causa de muerte por diabetes mellitus, la cual no se presenta en hombres de este rango en Colima.
En la población femenil de 35 a 44 años de edad, las causas principales de mortalidad en el Estado de Colima son: tumores malignos (de la mama, del cuello del útero), accidentes de tráfico de vehículos de motor, diabetes mellitus, agresiones y enfermedades por virus de inmunodeficiencia humana.
En comparación con el nivel nacional la población femenil de edades de 35 a 44 años, las principales causas de muerte son: tumores malignos (del cuello del útero y de la mama), diabetes mellitus, enfermedades del corazón (isquémicas del corazón), accidentes de tráfico de vehículos de motor y enfermedades del hígado (enfermedad alcohólica del hígado).
Hay una similitud en la primera causa de muerte en mujeres de esta edad tanto en el Estado como a nivel nacional siendo las muertes por tumores malignos de mama y cuello del útero. así también existe una diferencia ya que en el Estado se presentan enfermedades por virus de inmunodeficiencia humana, no presentándose a nivel nacional en este rango de edad y a nivel nacional se presenta como causa de mortalidad enfermedades del hígado, la cual no se presenta en Colima entre las principales causas de muerte en mujeres de esta edad.
Derechohabiencia
En Manzanillo existe una población de 86.13% derechohabientes en diferentes instituciones de salud públicas o privadas, en comparación con los no derechohabientes del municipio de Manzanillo se tiene una población de 13.42% (Cuadro 2.7.).
En el estado de Colima se cuenta con una población de 87.54% de derechohabientes de diferentes instituciones de salud públicas o privadas, en comparación con los no derechohabientes que es de 12.11%.
A nivel nacional se cuenta con un población derechohabiente de 82.18%, en comparación con los no derechohabientes que se tiene con un 17.25% de la población. En cuanto a las diferentes instituciones de salud se puede notar una gran diferencia con el número de derechohabientes.
El IMSS se encuentra con el mayor número de derechohabientes con un 57.59% en el municipio de Manzanillo, en el Estado de Colima se tiene un 47.43 % y a nivel nacional se cuenta con un 39.18%.
Participación Económica, Ocupación e Ingreso
En el municipio de Manzanillo hay una tasa total de 144 077, correspondiente al 57.31%, por lo cual a la población masculina tiene una participación económica de 71 378 con un 73.13% y la población femenil tiene una participación económica de 72 699 con un 41.77% (Cuadro 3.1.1.).
En el Estado de Colima se cuenta con una participación económica de la población total de 561 666 con un porcentaje de 56.90%, contando con una población masculina de participación económica de 273 214 con un 72.32% así también en la población femenil se cuenta con 288 452 con un 42.29 % (Cuadro 3.1.1.).
A nivel nacional se cuenta con un participación total de 93 506 107 con el 50.26%. En la población masculina se cuenta con una participación económica de 44 853 553 con un 68.48%. En la población femenil hay una participación económica de 48 652 554 y un 33.46%. A nivel estatal en comparación entre el Estado de Colima y a nivel nacional se encuentra que Colima tiene una población económica de 56.90% siendo mayor que la población económica a nivel nacional que tiene un 50.26% (Cuadro 3.1.1.).
El Municipio de Manzanillo el nivel de ingreso de la población ocupada hasta un salario mínimo es de 5.99% de salario y de 1 a 2 salarios mininos se encuentra una población de 16.40%, en los que respecta a más de 2 salarios mínimos se tiene 66.99% de la población ocupada y no especificado corresponde a 10.62% de la población, tomando en cuenta que en este municipio se cuenta con 79 643 de la población ocupada (Cuadro 3.2.).
En el estado de Colima se cuenta con una población ocupada de 307 445, de la cual el 8.00% se encuentra con un nivel salarial de hasta un salario mínimo, el 23.17% corresponde a la población entre 1 a 2 salarios mínimos, la población con más de 2 salarios mínimos es de 61.97% y la no especificada esta en 6.85% de nivel salarial (Cuadro 3.2.).
A nivel nacional se cuenta con una población ocupada de 45 085 410, en donde el 7.81% corresponde a la población con un nivel salarial de hasta un salario mínimo, el 26.63% lo tiene la población ocupada entre 1 a 2 salarios mínimos y el 52.90% lo comprende la población con más de dos salarios mínimos, en la población económica no especificada se cuenta con el 9.69% de nivel de ingreso. Se considera importante mencionar que el 13.8% de la población ocupada sus ingresos son menores a dos salarios mínimos, lo cual aumenta la precarización del mercado laboral y menor calidad en materia salarial (Cuadro 3.2.).
En el municipio de Manzanillo la población que se encuentra sin trabajar corresponde al 3.54%, de los cuales el 4.44% corresponde a hombres y el 2.00% a mujeres (Cuadro 3.3.1.).
En el Estado de Colima se cuenta con una tasa de desocupación del 3.80% de la población económicamente activa, el 4.70% pertenece a la población masculina y el 2.32% a la población femenil (Cuadro 3.3.1.).
Al comparar la población desocupada masculina del municipio de Manzanillo con la del Estado se pude observar que existe una diferencia de casi 0.3% de hombres sin ocupación, pero que se encuentran buscando trabajo (Cuadro 3.3.1.).
Así también se observa que la población femenil desocupada del municipio de Manzanillo con la del Estado tiene una diferencia del 0.26%, la cual también se encuentra buscando empleo (Cuadro 3.3.1.).
A nivel nacional se encuentra con una tasa de desocupación del 4.06%, en donde el 4.78% pertenece a hombres y el 2.69% pertenece a mujeres, se puede notar una diferencia del 0.26 % de tasa de desocupación entre el estado de Colima y el nivel nacional (Cuadro 3.3.1.).
El porcentaje de población ocupada que trabaja a partir de los recursos del hogar sin constituirse como empresa, en el estado de Colima es de 18.84% lo que no dista mucho del porcentaje nacional 27.21%, esta diferencia puede sugerirnos que hay cierta estabilidad económica en el estado (Cuadro 3.3.2.).
El porcentaje en hombres a nivel estatal es de 16.85% y de mujeres 21.71%, lo que nos indica que la mujer suele emprender este tipo de negocios con mayor frecuencia que los varones o que estos ayudan al negocio familiar (Cuadro 3.3.2.).
El índice de marginación entendiéndose por esta el analfabetismo, con viviendas sin servicios y con ingresos de hasta 2 salarios mínimos, observamos que en el municipio de Manzanillo es muy Bajo con un índice de -1.509 ocupando el lugar 8 de 10 en el estado y el 2 345 de 2 457 en el contexto nacional (Cuadro 4).
Violencia e Inseguridad
Prevalencia, Incidencia Delictiva e Inseguridad
Tasa de prevalencia e incidencia delictiva, que nos indica el total de delitos ocurridos en la entidad entre los pobladores de 18 años o más se encuentra de la siguiente manera con un total de 24 244 a nivel Estatal y de 28 202 a nivel Nacional, la Tasa de Incidencia delictiva con 27 045 y la tasa Nacional de 35 497, observándose cierta diferencia (Cuadro 5).
En lo que respecta al Porcentaje de Víctimas de algún delito tenemos en el Estado un 24.2% y en el Nacional 28.2%, la percepción de inseguridad en 2016 se encontraba en un 65.8% en Colima y un 65.8% a Nivel Nacional (Cuadro 5).
Síntesis
El contexto sociodemográfico comprende el análisis de indicadores de la estructura dinámica sociodemográfica y de las condiciones de vida prevalecientes en la localidad, a fin de identificar factores estructurales que subyacen al uso de drogas o que pueden influir sobre su forma y distribución.
El municipio de Manzanillo en el 2015 contaba con una población de 184 541 habitantes, el 50% corresponde a población masculina con 92 362 y 50% población femenil 92,179 mujeres. La edad media de la población corresponde a 27 años, siendo esta la población la de mayor vulnerabilidad y de riesgo del consumo de drogas.
En Manzanillo el tipo hogar que existe mayormente es de familias nucleares y hogares ampliados. Los hogares con jefatura femenina en el municipio corresponden al 56.92%, la edad con mayor vulnerabilidad ante el consumo de drogas esta entre el rango de 10 a 24 años de edad, las familias en Manzanillo son de tipo nuclear o ampliada, generalmente se tienen 2 hijos por familia., en cuanto a los hogares con jefatura femenina se encuentra el 56.92 % de la población femenil.
En el 2015 en el municipio de Manzanillo con una población de 133 904 con estudios básicos, media superior, educación superior, no especificado y grado promedio de escolaridad.
Se cuenta con una población derechohabiente de 86.13% de la población total.
En el municipio se cuenta con una participación económica de la población de 144 077 personas. De las cuales el nivel de ingreso mayor ingreso es de dos salarios a mas con el 66.99%, así también el 3.54% de la población en Manzanillo se encuentra sin trabajo,
En el Estado de Colima el porcentaje de percepción de inseguridad se consideraba de 65.8% en comparación con el nivel nacional que es de 65.1%, por lo que se considera un alto riego de inseguridad.
Actualmente el Estado de Colima se encuentra en los primeros lugares de los estados más violentos de la República Mexicana y Manzanillo se encuentra entre los municipios más violentos del país.
Condiciones de Vida en el Área de Influencia del CIJ Manzanillo
Debido a las condiciones de riesgo en las que se encuentra la población del municipio de Manzanillo, se ve la necesidad de realizar nuevamente una actualización del estudio básico de comunidad y por lo cual se realiza la estratificación socio urbana de colonias, la cual se lleva a cabo considerando el listado realizado en el EBCO 2006 en el cual se consideraba 96 colonias y barrios, actualmente se consideraron 76 colonias ingresando colonias y fraccionamientos de nueva creación, al área de influencia del CIJ Manzanillo (Ver Listado de Asentamientos por Estrato Socio-Urbano).
Así también se consideró su estrato, teniendo en el estrato bajo a 20 colonias, medio bajo 44, medio alto 11 y alto 4 colonias.
Las colonias de estrato bajo se caracterizan por no contar con equipamiento y desarrollo urbano, como la falta de servicios de agua, alumbrado público, pavimentación, drenaje, alcantarillado, se observa así mismo escasez de servicios educativos, culturales y deportivos, los cuales resultan insuficientes y en algunos casos difícilmente accesibles; el transporte público y los servicios de vigilancia son insuficientes para atender a toda la población y de mala calidad, es frecuente detectar expendios de bebidas alcohólicos y bares. Las viviendas frecuentemente se reducen a construcciones improvisadas, elaboradas con materiales de mala calidad o de desecho, en otras ocasiones las edificaciones se encuentran seriamente deterioradas, de modo similar son muy pocas las áreas verdes o recreativas de uso común y se advierten altos niveles de inseguridad y actos vandálicos (en algunas colonias se reporta la existencia de grupos o pandillas que llevan a cabo actividades delictivas y de desorden público). En general es posible detectar condiciones de insalubridad y ciertos niveles de contaminación ambiental, pudiéndose detectar la existencia de terrenos baldíos de grandes extensiones.
Las colonias de estrato medio bajo se caracterizan por contar con servicios de agua potable y alcantarillado y mostrando una seria deficiencia en cuanto al tendido de la red de drenaje; con respecto al servicio de empedrado existen colonias que no cuentan con este servicio, también se tienen los servicios de recolección de basura y transporte público. Se cuenta con el servicio educativo de nivel básico preescolar y primario. Se muestra una mínima deficiencia en cuánto a los espacios públicos, recreativos, culturales y deportivos, ya que en su mayoría se observan parques, jardines e instalaciones deportivas. Se da un fácil acceso para conseguir bebidas alcohólicas ya que en la mayoría de las colonias existen establecimientos que tienen venta de bebidas embriagantes. El 90% de las viviendas en estas colonias son elaboradas por materiales de mediana calidad y un 10% son elaboradas con materiales de primera calidad. Los niveles de inseguridad observados son de mediano riesgo, existen antecedentes de actos vandálicos y delictivos, así como la venta y consumo de drogas, esto aunado a la escasa vigilancia.
El estrato medio alto se caracteriza porque la totalidad de las colonias cuentan con servicios de agua potable, drenaje, alcantarillado, recolección de basura, pavimentación empedrado, así como alumbrado y transporte público; se cuenta con los servicios educativos (nivel básico preescolar y primaria), deportivos, áreas verdes y jardines; existe cercanía a la playa que permite ser parte de espacios recreativos de los habitantes de estas colonias. Se muestra una deficiencia en el servicio de vigilancia, lo que permite que existan actos vandálicos y delictivos.
Es posible detectar la existencia de expendios de bebidas alcohólicas (frecuentado en su mayoría por adolescentes y adultos), alrededor de un 70% de las colonias son construidas en base a materiales de mediana calidad y un 30% restante con materiales de primera calidad, sin embargo se notan algunos terrenos baldíos y casas deshabitadas que son focos de infección y de contaminación ambiental.
Las colonias del estrato alto se caracterizan por tener en su totalidad los servicios de agua, drenaje, alcantarillado, alumbrado público y pavimentación, transporte público así como el servicio de recolección de basura, lo que permite que no haya focos de infección y contaminación ambiental. Cuentan con suficientes espacios recreativos y deportivos ya que la mayoría de las colonias están ubicadas cerca del boulevard costero y de la playa siendo zonas turísticas y de alta plusvalía, aun así existe la presencia de bares, restaurantes, discotecas y expendios de bebidas alcohólicas, lo cual contribuye a que siga siendo elevado el consumo de alcohol en la población en general. La construcción de las viviendas en estas colonias es edificada con materiales de primera calidad, contando con terrenos amplios y distribuciones adecuadas, considerándose fraccionamientos residenciales, se cuentan con los servicios educativos de preescolar, primaria, secundaria, universidades y escuelas privadas.