header image

 

DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO SOCIO-DEMOGRÁFICO DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ TIJUANA GUAYCURA

El diagnóstico del contexto socio-demográfico es parte integral del EBCO y representa una forma de identificar donde se inserta el problema del consumo de sustancias, para su estudio se hace un análisis de las condiciones estructurales y tendencias desde una perspectiva de salud pública, las condiciones de vida de la población y los factores que subyacen al consumo de sustancias, así como su forma y distribución. Se comparan los indicadores socio demográficos municipales, estatales y nacionales.

Tiene como sustento información de los siguientes documentos:

• La Encuesta intercensal 2015, realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Es la fuente de información estadística más completa para contar con un referente respecto a cuántos somos, cómo somos, dónde y cómo vivimos en el país, desagregada por entidad federativa y municipio.
• El Panorama sociodemográfico 2015 por entidad federativa, realizado por el INEGI ofrece información sociodemográfica a nivel nacional.
• La Estadística, Población, Hogares y Vivienda, realizado en 2016 por el INEGI. Ofrece información de la tasa bruta de mortalidad y esperanza de vida a nivel nacional y por entidad federativa.
• Las Principales causas de mortalidad por residencia habitual, grupos de edad y sexo del fallecido, realizado en 2016 por el INEGI. Ofrece información de las principales causas de mortalidad a nivel estatal y nacional.
• La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, población de 15 años y más, integrada en 2016 por el INEGI. Proporciona información con representación nacional sobre las características ocupacionales de la población.
• El Índice de marginación por entidad federativa y municipio 2015. Ofrece con base en la integración de diferentes variables un índice de marginación municipal y por entidad federativa.
• La Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública 2016 (ENVIPE). Ofrece parámetros del nivel de incidencia delictiva, violencia y percepción ciudadana por entidad federativa

.

Indicadores Demográficos
Estructura y Dinámica Poblacional

El municipio de Tijuana concentra un total de habitantes de 1, 641 570 según la encuesta intercensal 2015 INEGI, el 49.8% de población es masculina y el 50.2% es población femenina, se observa que a nivel estatal es igual el porcentaje tanto de población masculina como femenina y a nivel nacional el porcentaje de la población masculina es ligeramente menor que a nivel estatal y municipal (Cuadro 1.1). La mediana de edad en el municipio de Tijuana es de 27 años al igual que el dato estatal y nacional, comparándola con los datos de INEGI 2010 se puede observar que hubo un ligero aumento en la mediana de edad (Cuadro 1.2).

En relación al rango de edad según la encuesta intercesal 2015 el mayor porcentaje de la población a nivel municipal se concentra entre los 10 y 24 años, se aprecia que el rango de edad de 10 a 14 años es ligeramente mayor tanto a nivel municipal con un porcentaje de 9.3% como estatal 9.2% y nacional con 9.4%, la población más vulnerable en cuanto al consumo de drogas se encuentra entre los 10 y 24 años de edad (Cuadro 1.3.1). El porcentaje en el municipio de Tijuana en relación a los rangos quinquenales es mayor en la población masculina con un 9.4% tanto en el rango de edad de 5 – 9 años como en el de 10 – 14 años, mientras que en la población femenina es de 9.2 el mayor porcentaje (Cuadro 1.3.1).

A nivel municipal la densidad poblacional corresponde a 1330.2, por lo que a nivel estatal es menor con 46.4 y a nivel nacional es la más baja con 61.0 (Cuadro 1.4). La tasa de crecimiento anual del 2010- 2015, en el Estado de Baja California fue de 1.3. La tasa global de fecundidad es de 2.08 y la tasa de mortalidad de 5.3, se observa que en el dato nacional es mayor el nivel de crecimiento anual, la tasa de fecundidad y de mortalidad (Cuadro 1.5). La cantidad de habitantes que residían en el municipio hace 5 años o más años representa al 91.95 de la población total el 7.78 vivía en otro municipio o en otro estado. Cabe señalar que el dato correspondiente al porcentaje de la población que vivía en Tijuana hace 5 años o más es menor que el nivel estatal y nacional, el porcentaje de personas que vivían en otra entidad o país hace cinco años es menor a nivel estatal y nacional que a nivel municipal (Cuadro 1.6.1).

Hogares

De acuerdo con la encuesta intercensal INEGI 2015 en el municipio de Tijuana el número absoluto de hogares familiares es de 475 341 que viene siendo el 84.57% de la población, en relación a los hogares nucleares que se definen como hogar familiar conformado por el jefe(a) y cónyuge, jefe(a) e hijos, jefe(a), cónyuge e hijos se observa que el porcentaje es mayor a nivel municipal 72.84% y estatal 72.90% que a nivel nacional (Cuadro 2.1.1).

En relación a los hogares con jefatura femenina el número absoluto es de 148 710 que viene siendo el 84.57% de la población y el porcentaje de los hogares nucleares es mayor a nivel municipal con 62.95% que a nivel estatal y nacional, aunque la diferencia entre el nivel municipal y estatal es mínima (Cuadro 2.1.2). Esta composición de los hogares familiares que muestra el municipio de Tijuana es muy similar al resultado que se observa en Baja California y correspondiente a Nivel Nacional a excepción del porcentaje de Hogares Compuestos en Tijuana es ligeramente mayor al registrado a nivel Nacional y Estatal (2.00%, 1.67% y 1.31%, respectivamente). El resultado nos indica que en el municipio de Tijuana, Estatal y Nacional existe en general una preferencia a adoptar estilos de vida familiar en un contexto de hogar nuclear, mientras que en Tijuana existe una composición familiar en donde también tiene importancia el hogar familiar ampliado pero ligeramente en menor proporción.

Educación

De acuerdo con el INEGI 2015 en el municipio de Tijuana el porcentaje de población de 3 a 30 años y más que asiste a la escuela es de 30.07% y conforme la edad avanza disminuye el porcentaje considerablemente siendo más específicos a partir del rango de edad de 15 a 17 años, este dato pude estar relacionado con el consumo de drogas ya que en los últimos años la edad de inicio es cada vez más temprana (Cuadro 2.2.1). Cabe mencionar que los datos estatales son muy similares con los municipales, la diferencia es mínima (Cuadro 2.2.2).

En Tijuana de una población de 1 196 762 ciudadanos el 52.47% tienen como nivel de escolaridad educación básica, siendo este dato muy similar al estatal con 51.93% y nacional con 53.46% y es el porcentaje más alto en los tres niveles, en lo que respecta al nivel de educación media superior el porcentaje es de 26.06%. Se aprecia una diferencia significativa en el porcentaje de población sin escolaridad a nivel nacional con un 5.83% y hay una similitud en los porcentajes municipales y estatales, estos datos nos indican que el mayor porcentaje de la población tiene como nivel de escolaridad educación básica y educación media superior, estamos hablando de una mayoría que no continúan sus estudios (Cuadro 2.3.1).

Indicadores de Salud
Esperanza de Vida y Mortalidad

La esperanza de vida según la encuesta intercensal INEGI 2015 en el estado de Baja California es de 74.2 años, muy similar al dato nacional que es de 75.2% (Cuadro 2.4). En relación a las principales causas de mortalidad general en el estado de Baja California los resultados fueron: Enfermedades del corazón (enfermedades isquémicas del corazón), Tumores malignos (de la tráquea, de los bronquios, del pulmón, de la mama y del páncreas), Diabetes mellitus, Accidentes (de tráfico de vehículos de motor), Enfermedades cerebrovasculares. Se puede observar similitud en el estado y a nivel nacional con respecto a las enfermedades del corazón ya que en ambos ocupa el primer lugar. Existen muertes por enfermedades cerebrovasculares en el estado a diferencia del nacional donde no se mencionan (Cuadro 2.5).

En relación a las principales causas de mortalidad en el estado de Baja California dentro del rango de 15 a 24 años en hombres fueron: Accidentes (de tráfico de vehículos de motor), Agresiones, Tumores malignos (leucemias), Lesiones autoinfligidas intencionalmente, Enfermedades del corazón. Y en mujeres fueron: Accidentes (de tráfico de vehículos de motor), Tumores malignos (leucemias), Agresiones, Lesiones autoinfligidas intencionalmente, Tuberculosis pulmonar, se aprecia que en la población masculina son las mismas causas de mortalidad tanto a nivel estatal como nacional y en la población femenina a nivel estatal se menciona la tuberculosis pero a nivel nacional no se hace mención a esta enfermedad. En relación al rango de 25 a 35 años las principales causas de mortalidad en hombres fueron: Agresiones, Accidentes (de tráfico de vehículos de motor), Enfermedades del corazón (enfermedades isquémicas del corazón), Enfermedades por virus de la inmunodeficiencia humana, lesiones autoinfligidas intencionalmente y en mujeres fueron: Tumores malignos (de la mama y del cuello del útero), Agresiones, Enfermedades por virus de la inmunodeficiencia humana, Accidentes (de tráfico de vehículos de motor), Diabetes mellitus. Cabe mencionar que dentro de la población femenina a nivel estatal se hace mención de enfermedades por virus de la inmunodeficiencia humana a diferencia del dato nacional donde no se menciona.

Dentro del rango de 35 a 44 años las principales causas de mortalidad en hombres fueron: Agresiones, Accidentes (de tráfico de vehículos de motor), Enfermedades del corazón (enfermedades isquémicas del corazón), Enfermedades por virus de la inmunodeficiencia humana, Enfermedades del hígado* (enfermedad alcohólica del hígado) y en mujeres fueron: Tumores malignos (de la mama), Enfermedades del corazón (enfermedades isquémicas del corazón), Accidentes (de tráfico de vehículos de motor), Diabetes mellitus, Agresiones. Los datos arrojan una diferencia en la población masculina ya que a nivel estatal se hace mención como una de las principales causas de mortalidad a las enfermedades por virus de la inmunodeficiencia humana y en el dato nacional no se menciona (Cuadros 2.6 y 2.6.1).

Derechohabiencia

La encuesta intercensal INEGI 2015 refiere en relación a la derechohabiencia que en el municipio de Tijuana el 78.44% de la población están afiliados a algún sistema de salud y el 21.20% no están afiliados a ningún sistema de salud. El IMSS es el sistema de salud que registra mayor derechohabiencia con un porcentaje de 61.52% y le sigue el seguro popular con un porcentaje significativo de 26.75%, el ISSSTE estatal con un 6.20%, las instituciones privadas con 5.72%, otras instituciones con 1.88% y por último el sistema de salud que brinda PEMEX con 0.34%, es importante resaltar que en el municipio existe una diferencia en el porcentaje de no derechohabientes que corresponde al 21.20% en comparación el dato estatal 18.05% y nacional 17.25%, esto nos muestra que existe un alto porcentaje de población desprotegida de los servicios de salud (Cuadro 2.7).

Indicadores Económicos
Participación Económica, Ocupación e Ingreso

Según la Encuesta Intercensal 2015 INEGI, la participación económica (PE) en el Estado de Baja California es del 55.98%, en el municipio de Tijuana es del 57.42% y a nivel nacional representa el 50.26%. La PE en Tijuana muestra un 72.57% en hombres y las mujeres representan un 42.56%. La PE es mayor en Baja California que a nivel nacional, en lo que se refiere a la PE en el municipio de Tijuana, se concentra más en los hombres. El municipio de Tijuana tiene una tasa de PE del 57.42% que supera el porcentaje estatal y nacional (Cuadro 3.1.1).

El porcentaje acumulado en población con niveles de ingreso menores a dos salarios mínimos es del 26.63%, representan la población con menor nivel de ingresos y mayor pobreza, es decir el 3.18% perciben hasta un salario mínimo y 17.29% de 1 a 2 salarios mínimos en el municipio de Tijuana (Cuadro 3.2).

La tasa de desocupación de la PEA en el municipio de Tijuana es del 3.56%, siendo el 4.37% hombres y 2.22% mujeres, en el Estado de Baja California representa el 3.64%, 4.49% hombres y 2.23% mujeres. Los hombres tienen una mayor tasa de desocupación tanto a nivel municipal, estatal y nacional. Se puede observar que a nivel nacional, la tasa de desocupación de la PEA es la más alta con un 4.06%. Cabe mencionar que según el INEGI la población que se encuentra sin trabajar está buscando trabajo (Cuadro 3.3.1).

De acuerdo a INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, población de 15 años y más de edad 2016, respecto a la tasa de ocupación económica en el sector informal, Baja California tiene en total un 19.24%, que por sexo arroja un 19.80% en hombres y el 18.38% en mujeres, el Estado presenta porcentaje menor de ocupación en el sector informal a comparación con el dato nacional, que muestra un total de 27.21%, mismo que por sexo tiene un 26.62% en hombres y un 28.16% en la mujeres. Se puede observar que los hombres presentan más altos porcentajes de ocupación económica en el sector informal tanto en el estado como a nivel nacional (Cuadro 3.3.2).

Como se puede apreciar con los datos anteriores, la participación económica (PE) en el Estado de Baja California supera el porcentaje nacional, los hombres son quienes tienen mayor PE 70.42%. El municipio de Tijuana y el Estado de Baja California, tienen un porcentaje por debajo del nacional en cuanto la población con menor nivel de ingresos, incluso en el Estado de Baja California se presenta porcentaje menor de ocupación en el sector informal (19.24%), a comparación con el dato nacional, esto puede verse influenciado, ya que la industria maquiladora es un sector económico favorecido en el Estado y Municipio, lo que permite trabajos formales y de un ingreso fijo y mayor a los que se perciben con trabajo informal.

La tasa de desocupación de la PEA en el Estado de Baja California es menor que a nivel nacional. Aun así, se percibe que los hombres tienen una mayor tasa de desocupación tanto a nivel municipal, estatal y nacional. En las mujeres la tasa de desocupación es menor, quizá debido a que la mayoría de los hogares nucleares (62.65%) en Baja California son de jefatura femenina (Fuente: INEGI. Encuesta Intercensal 2015. Tabulados Baja California. Hogares. México. 2016).

El índice de marginación es - 1.708 y el grado en el municipio es muy bajo, a nivel Estado es - 1.102 y el grado de marginación también muy bajo (Cuadro 4).

Tijuana ocupa el último lugar de marginación a nivel estatal y el Estado ocupa el lugar 30 de 32 a nivel nacional en este rubro.

Violencia e Inseguridad

Según datos de INEGI. Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública 2016 (ENVIPE), la tasa total de prevalencia delictiva en el Estado de Baja California es de 30 786 y la tasa de incidencia delictiva es de 32 758. Se registra un porcentaje de víctimas de algún delito del 30.8% y el porcentaje de percepción de inseguridad en la entidad es del 58.7%.

A nivel nacional la tasa total de prevalencia delictiva es de 28 202 y la de incidencia delictiva es de 35 497, además de reportar un porcentaje de víctimas de algún delito de 28.2% y el porcentaje de percepción de inseguridad a nivel nacional es de 65.1% (Cuadro 5).

Como se puede apreciar, la tasa total de prevalencia delictiva y el porcentaje de víctimas de algún delito en la entidad es mayor a lo reportado a nivel nacional, no así la tasa de incidencia delictiva y la percepción de inseguridad en la entidad, ya que estos rubros muestran porcentajes mayores a nivel nacional. Cabe mencionar que las tasas delictivas en la entidad, pueden verse influenciadas a razón de la falta de estudios y ocupación de la población joven de 18 a 29 años que refleja en la entidad un 75.84% (INEGI. Encuesta Intercensal 2015) de inasistencia escolar, lo que representa jóvenes sin estudios completos y esto a su vez se refleja en menores oportunidades de empleo e ingreso estable, lo que favorece apego a conductas de riesgo y delictivas, así como riesgo de consumo de drogas.

Síntesis

El Municipio de Tijuana así como el Estado tienen un importante flujo de migración a Estados Unidos por ser ciudad fronteriza, lo que influye en el intercambio y consumo de sustancias.

Las familias con jefatura femenina van en aumento tanto en el municipio como en el Estado, lo cual habla de cambios en las formas de integración y roles en la familia. El hecho de que la mujer sea proveedora, genera menor supervisión y cercanía hacia los y las hijas menores de edad en etapa vulnerable ante riesgos de consumo de sustancias.

La tasa de mortalidad en población de 15 a 24 años en Baja California no sólo refleja el deterioro de condiciones de vida, sino que también se relaciona en una alta medida con accidentes, agresiones, enfermedades del corazón y en mujeres además la tuberculosis, ésta última no se reporta a nivel nacional, estos factores con frecuencia son relacionados con uso de sustancias. En el rango de 25 a 35 años de edad, ambos sexos reportan también el VIH, pero en el caso de las mujeres, éste no se reporta a nivel nacional, y también tiene relación con consumo de sustancias, sobre todo las que usan vía intravenosa como la heroína.

En el Municipio de Tijuana se identifica que por sexos la tasa de hombres desocupados es mayor que mujeres y que en el sector informal los hombres tienen mayor porcentaje que las mujeres esta condición es un factor significativo en porque los hombres podrían estar más expuestos al uso de sustancias que las mujeres como factor de riesgo.

El 58.7% de la población en Baja California mayor de 18 años considera inseguro su Estado, se refleja una reducción en este rubro, comparado con la ICESI 2009 que refería un 59%.

Los factores que pueden tener un mayor impacto en el uso de sustancias son el que exista un índice significativo de personas sin asistencia escolar, así mismo que los hombres se están ocupando mayormente del sector informal, y sumarle el que este Municipio tiene un nivel alto de inseguridad ciudadana.

Condiciones de Vida del Área de Influencia del CIJ Tijuana Guaycura

on respecto a las colonias de atención prioritaria (ZAP) en el área de influencia de la Unidad CIJ Tijuana-Guaycura tenemos colonias con estrato bajo y con estrato medio bajo, con muchas deficiencias en los servicios de urbanización, accesibilidad a servicios públicos, edificaciones inseguras, con muy pocas áreas verdes, un alto índice de inseguridad, la calidad de vida es precaria influyendo directamente sobre la accesibilidad del consumo de sustancias.

Con lo que respecta a las colonias que conforman las zonas de alto riesgo (ZAR) de la unidad Tijuana-Guaycura tenemos colonias con estrato bajo, con estrato medio bajo y con estrato medio alto. Si bien se observa que no cumple con la totalidad y un alto índice de condiciones sociales, educativas, de salud, laborales y recreativas, pero si están presentes las condiciones necesarias para ofrecer un estilo y calidad de vida adecuada a sus habitantes.

Por último se observa que en las colonias de mediano o bajo riesgo de la unidad de Guaycura tenemos colonias pertenecientes al estrato bajo, al medio bajo y al medio alto, en estas colonias se concentra la mayor cantidad de accesos, servicios y prestaciones de salud, vivienda escuela y trabajo, existe un menor riesgo para la accesibilidad y el consumo de sustancias, facilitando la calidad y estilo de vida saludables (Listado de Asentamientos del Área de Influencia por Estrato Socio-Urbano).

Cabe mencionar que algunas colonias con estrato bajo subieron a un estrato medio bajo debido a que recibieron arreglos de urbanización en calles, áreas verdes y servicios públicos pero siguen siendo zonas de atención prioritaria, con este cambio nos damos cuenta que una mejor condición socio-urbana, no necesariamente implica un nivel de riesgo bajo para el consumo de drogas.


Descargas en PDF

Diagnóstico del Contexto Socio-Demográfico en el Área de Influencia del CIJ Tijuana Guaycura

Panorama Sociodemográfico

Listado de Asentamientos del Área de Influencia por Estrato Socio-Urbano