header image

 

DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO SOCIODEMOGRÁFICO DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ CULIACÁN ORIENTE

En este apartado se aborda el contexto sociodemográfico en el estado de Sinaloa, específicamente en el municipio de Culiacán, ciudad localizada en la zona noroccidental del país, usando como referencia encuestas nacionales. Las fuentes consultadas son la encuesta Intercensal del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2015), el Panorama Sociodemográfico 2015, Estadística de población, Hogares y Vivienda, principales causas de mortalidad por residencia habitual, grupos de edad y sexo del fallecido, Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, Índice de marginación por entidad federativa y municipio 2016, Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE, 2016).

Se consideraron como indicadores sociodemográficos la estructura poblacional y dinámica poblacional, así como información sobre hogares y educación. El indicador de salud examina la esperanza de vida, mortalidad y derechohabiencia. Se incluyen datos de participación económica, ocupación e ingresos. Finalmente se incorporan indicadores de violencia e inseguridad, considerando la prevalencia e incidencia delictiva. Esta información se compara a nivel nacional, estatal y municipal para la observación de sus similitudes o discrepancias y su posible impacto en el consumo de drogas en la entidad.

Indicadores Demográficos

En el siguiente apartado se reflexiona entorno al contexto socio-demográfico del municipio de Culiacán en relación al consumo de drogas, con el fin de considerar las preponderancias estructurales latentes para el uso y abuso de sustancias. Además, se organizan los apartados en relación al tipo de hogar, educación, salud, participación económica, ocupación laboral, ingreso, violencia e inseguridad, como determinantes que influyen en el uso y abuso de drogas en poblaciones de mayor riesgo, con la intención de generar estrategias de abordajes acordes a las necesidades sociales en el municipio.

Estructura Poblacional

A continuación se presenta la estructura poblacional de Culiacán, considerando la encuesta Intercensal 2015. Una primera aproximación a los datos nos muestra que en el municipio de Culiacán, la población es de 905 265 habitantes, siendo mayor la proporción de individuos del sexo femenino (48.7% son hombres y el 51.3% son mujeres). Al comparar los datos de la población femenina y masculina a nivel estatal y nacional, encontramos que en el Sinaloa el porcentaje de población masculina es de 49.4%, siendo mayor que a nivel nacional y municipal. En el caso de la población femenina en México se cuenta con un 51.4%, con un ligero aumento en referencia con el municipal y estatal (Cuadro 1.1).

En lo que respecta a la edad mediana, en el caso específico del municipio de Culiacán es de 27 años, la cual es similar a la reportada a nivel nacional, y ligeramente menor que en el estado (Cuadro 1.2). En la misma dirección identificamos los rangos de edad en donde se concentra el mayor porcentaje de la población en el municipio, se observan proporciones similares en los grupos de edad de 15 a 19 y 20 a 24 años (9.6% en ambos casos). Cabe resaltar que la población de los 10 a 24 años tiene un porcentaje acumulado de 28.2%, estas edades pueden ser consideradas como de mayor riesgo para el consumo de drogas. A partir del dato anterior comparamos a nivel nacional y estatal, siendo concordantes en ambos niveles. Sin embargo, sobresale con un ligero aumento el municipal en relación a la población antes mencionada (Cuadro 1.3.1).

Otro de los aspectos a considerar es la pirámide poblacional del municipio de Culiacán, la cual señala que la edad que predomina en hombres se encuentra en el rango de los 15 a 19 años y en mujeres la mayor proporción es la de los 20-24 años. Además, sobresale el número de mujeres (44 623), frente al de hombres (42 386).

A su vez la disminución de hombres en relación a las mujeres es notoria en el rango de 30 a 75 años (Gráfica 1). Hay que resaltar que la población por grupos quinquenales, la mayor concentración de población en hombres y mujeres en el municipio, indica a la edad de 15 a 19 años en hombres, es decir un 10.1% y en mujeres es de 20 a 24 años representado por un 9.6%. Además, la estructura poblacional refleja la existencia de más mujeres que hombres en el municipio. Sin embargo, el crecimiento poblacional es mayor en hombres con edad de 15 a 19 años, en el caso de las mujeres es de 20 a 24 años (Cuadro 1.3.2).

Los datos sobre la estructura poblacional ofrecen un panorama municipal que invita la implementación de estrategias de prevención y tratamiento en poblaciones de riesgo, considerando la perspectiva de género y la vulnerabilidad de ciertos grupos de edad.

Dinámica Poblacional

La densidad poblacional del municipio de Culiacán es de 143 habitantes/Km2, siendo superior a lo observado en el estado (51.7 habitantes/Km2) y a nivel nacional (61.0 habitantes/Km2) (Cuadro 1.4). En tanto el crecimiento poblacional anual en el periodo 2010-2016 es de 1.5 en Sinaloa, con una tasa global de fecundidad de 2.31 (número de hijos que espera tener una mujer al final de su vida reproductiva) y una tasa de mortalidad de 5.8 defunciones por cada mil habitantes. En México la tasa global de fecundidad fue de 2.31 y la tasa de mortalidad se ubicó en 5.8 por mil habitantes (Cuadro 1.5).

La Encuesta Intercensal (INEGI, 2015) indica a la población que residió fuera de la ciudad en los últimos 5 años. En el municipio ésta fue de 2.90%, siendo menor a la reportada en el nivel nacional (3.57%) y estatal (3.55%) (Cuadro 1.6.1).

Hogares y Educación

En esta sección se aborda la dinámica de los hogares en el municipio de Culiacán y sus comparaciones a nivel estatal y nacional, con el objetivo de identificar la forma en que se integran y funcionan dentro de la sociedad. Por otro lado, uno de los aspectos de mayor importancia es la escolaridad de la población. Es importante conocer el perfil educativo ya que representa un factor de riesgo o protector frente al consumo de drogas.

Hogares

En el municipio de Culiacán existen un total de 89.55% hogares familiares, clasificados como nucleares (68.72%); ampliados (28.25%) y compuestos (1.16%). En el caso del estado de Sinaloa, los datos señalan un 89.26% de hogares familiares y a nivel nacional de 88.85%, siendo mayor a lo observado en Culiacán. Por su parte, los hogares nucleares en el estado representan el 69.15%, seguidos de hogares ampliados (28.66%) y compuestos (0.88%). A nivel nacional los hogares de tipo nuclear representan un 69.71%, hogares ampliados el 27.91% y los hogares compuestos sólo el 0.96% (Cuadro 2.1.1).

Ahora bien, en el municipio de Culiacán los hogares familiares con jefatura femenina representan un total de 85.95%. De éstos, sobresalen los hogares nucleares (56.35%), seguidos de hogares ampliados (39.77%) y compuestos (1.17%). Por otra parte, en el estado de Sinaloa los hogares familiares con jefatura femenina representan un 85.45% y a nivel nacional un 82.8%. Estos datos ubican al municipio de Culiacán con mayor porcentaje en hogares familiares con jefatura femenina. Asimismo, los hogares nucleares tienen una mayor proporción en el estado de Sinaloa (57.64%) y en el país (57.19%). En el caso de los hogares ampliados se observa en el estado de Sinaloa un 39.58% y a nivel nacional de 39.65%. Este último muy de cerca a lo reportado en el municipio de Culiacán y por último los hogares compuestos en el estado de Sinaloa están presentes en un 0.97% y a nivel nacional en 1.31%, siendo más alto que en el estado y el municipio (1.17%). Estos datos pueden ser consultados en el (Cuadro 2.1.2)

Por último, llama la atención que en el nivel nacional predominan las características de hogares nucleares en comparación con el nivel municipal y estatal. Sin embargo, en el municipio destacan los hogares familiares con jefatura femenina. La proporción de este tipo de hogares tiene un enorme peso en la actualidad puesto que es consecuencia de las transformaciones culturales y cambios normativos, y que contribuyen a transfigurar el paisaje hogareño de la entidad, situación que invita a replantear el abordaje psicosocial al entorno familiar.

Educación

En el municipio de Culiacán la población de 3 a 14 años que asiste a la escuela representa el 88.99%, cifra muy similar a la reportada para el estado en el mismo grupo (88.36%). Por su parte, para los grupos de 15 a 17 y de 18 a 29 años, la proporción de individuos que asisten a la escuela es superior en el municipio (81.71% y 31.41%) al ser comparados con el estado de Sinaloa (79.22% y 28.15%) (Cuadros 2.2.1 y 2.2.2).

Por otro lado, para 2015 se observa que en el municipio, 3.88% de la población de 15 años y más reportaba no contar con ningún nivel de escolaridad. Sin embargo, esta cifra está por debajo de las prevalencias estatal y nacional (4.71% y 5.83% respectivamente).

En cuanto al grado promedio de estudios, éste era superior en Culiacán (10.5 años), con respecto al indicador estatal (9.5 años) y nacional (9.1 años) (Cuadro 2.3.1).

Salud

Las encuestas de salud permiten visualizar el panorama general de la esperanza de vida, morbi-mortalidad y servicios que impactan la salud pública de las poblaciones. Además de conocer la infraestructura y políticas públicas en materia de salud en la entidad. Sin embargo, es importante considerar los cambios sociales y culturales que enfrentan las poblaciones en la actualidad, las dinámicas específicas y las formas en que se aborda la salud de manera institucional y poblacional.

Esperanza de Vida y Mortalidad

La esperanza de vida en el estado de Sinaloa es de 75.8 años, ligeramente mayor en relación a la nacional (75.2 años) (Cuadro2.4). Por otro lado, entre las principales causas de mortalidad se encuentran las enfermedades del corazón como causa principal, seguidas de tumores malignos (tráquea, bronquios, pulmón, mama y páncreas), diabetes mellitus, accidentes (de tráfico de vehículos de motor) y agresiones. En el nivel nacional hay algunos cambios, pues la diabetes mellitus y los tumores malignos ocupan la segunda y tercera posición respectivamente, y el quinto puesto es ocupado por enfermedades del hígado (enfermedad alcohólica del hígado). Cabe mencionar que esta última no se presenta como unas de las cinco enfermedades principales de mortalidad en Sinaloa (Cuadro 2.5).

Las principales causas de mortalidad por grupos de edad y sexo en el estado de Sinaloa son para los hombres: las agresiones, accidentes (de tráfico de vehículos de motor), lesiones auto infligidas intencionalmente, tumores malignos (leucemia, de los huesos, de los cartílagos articulares y del encéfalo), enfermedades del corazón ( enfermedades isquémicas del corazón), tumores malignos (leucemias) así como tumores malignos (del estómago y leucemias), observando una similitud en los rango de edad de los 15 a 24 años; 25 a 34 años; y de los 35 a 44 años, encontrando cambios en los tipos de tumores malignos en cada uno de los rangos de edad señalados. En el caso de las mujeres se presentan accidentes (de tráfico de vehículo de motor) y agresiones en los rangos de edad de los 15 a 24 años; de los 25 a 34 años y 35 a 44 años, la diabetes mellitus tiene presencia en edades de 25 a 34 años y de 35 a 44 años; las lesiones auto infligidas intencionalmente, parálisis cerebral y otros síndromes paralíticos se presentan en el rango de edad de 15 a 24 años. Los tumores malignos (de mama y cuello del útero), embarazos, parto y puerperio se presentan en el rango de los 25 a 34 años, sin dejar de mencionar que en el rango de edad de 35 a 44 años los tumores malignos (de mama) y enfermedades del corazón (enfermedades isquémicas del corazón) son frecuentes en esta edad (Cuadros 2.5, 2.6 y 2.6.1).

Derechohabiencia

Los derechohabientes en el municipio de Culiacán se ubican en un 82.29%. Éstos se encuentran distribuidos en los distintos sistemas de salud de la siguiente forma: en el IMSS representa un 59.45%, en ISSSTE estatal 13.51%, en PEMEX (defensa o marina) 0.20%, Seguro Popular 26.72%, Instituciones Privadas 2.90% y en otra instituciones con un 0.68% (Cuadro 2.7). Esta es la respuesta institucional de las condiciones de atención de la salud de las personas en el municipio de Culiacán.

A manera de resumen se resalta que en relación a los indicadores de salud a nivel estatal y nacional se cuentan con similitudes en la esperanza de vida al nacer. De igual manera, las enfermedades más recurrentes en el estado se relacionan con agresiones tanto en hombres y como en mujeres en la mayoría de los grupos de edad. En el caso de población derechohabiente a servicios de Salud, los habitantes de Culiacán cuentan en su mayoría con seguridad social, siendo el mayor porcentaje representado por IMSS y en menor proporción el Seguro Popular.

Participación Económica, Ocupación e Ingreso

Se presentan antecedentes de la participación económica, ocupacional y de ingreso en el nivel nacional, estatal y municipal con el propósito de conocer las dinámicas de participación de la población en la entidad y su relación entre los tres niveles. Asimismo ubicar la relación económica en relación a las problemáticas psicosociales que se enfrentan en la entidad. El ingreso de las distintas ocupaciones alcanza modalidades de desarrollo a niveles diferenciados en los distintos sectores de la entidad. Además se identifica el impacto de la violencia como problema social

De acuerdo a los resultados de la Encuesta Intercensal, se observa una tasa de participación económica en el municipio de Culiacán de 710 447 habitantes de la población total, lo cual representa 341 963 hombres y 368 484 mujeres. Reflejando una mayor participación por parte de los hombres en este municipio. En el caso del estado, esta cifra corresponde a 2 335 35 (1 142 325 hombres y 1 193 031 mujeres). Por su parte a nivel nacional, la cifra general es de 93 506 107; de los cuales 44 853 553 son hombres y 48 652 554 son mujeres (Cuadro 3.1.1).

En el (Cuadro 3.2) se indica que en el municipio de Culiacán hay un 21.6% de población ocupada con niveles de ingreso menores a dos salarios mínimos, así como en el estado de Sinaloa con un 32.71% y a nivel nacional con 34.44%. Continuando con este apartado, la tasa de desocupación total en el municipio de Culiacán es de 3.37% y en Sinaloa de 3.50%. Al comparar entre sexos, el municipio muestra a los hombres en un 4.12% y a las mujeres con 2.17%. Mientras que en estado se observa un 4.15% hombres y 2.29 mujeres, lo cual indica que existe más población desocupada de hombres tanto en el nivel estatal y municipal. Por su parte a nivel nacional se tiene un 4.06% de población desocupada (4.78% son hombres y 2.69% son mujeres) (Cuadro 3.3.1).

En relación a la tasa de ocupación económica en el sector informal del estado de Sinaloa se ubica en un 21.43% (en los hombres un 20.31% y las mujeres un 23.14%).Por otro lado el nacional se encuentra en un 27.21%; distribuido en 26.62% en hombres y 28.16% en el caso de las mujeres (Cuadro 3.3.2). En resumen, el nivel de ocupación en el sector informal en el estado es mayor en el caso de las mujeres, siendo congruente con las cifras a nivel nacional. Lo que representa implicaciones en la dificultad para el acceso a servicios de salud, al no contar con prestaciones de ley.

En este apartado se puede identificar el índice de marginación, mismo que en el municipio de Culiacán es de -1.497% (nivel muy bajo), con diferencias marcadas en relación con el estado que se ubica en -0.242% (Cuadro 4). En resumen, el nivel de marginación en el municipio se encuentra en un porcentaje bajo a diferencia del estado que es un nivel medio. Además, el lugar que ocupa a nivel nacional como municipio es del lugar muy bajo en referencia al nacional. Esto pone al municipio en un foco de atención pues refleja la existencia de grupos vulnerables proclives a padecer condiciones de salud deplorables.

Violencia e Inseguridad

Actualmente la violencia y la inseguridad representan un problema que deteriora la calidad de vida de las poblaciones que la viven de cerca, propiciando diferentes condiciones de vulnerabilidad a los ciudadanos. Además, son un factor para actividades ilícitas de distribución y consumo de drogas en las poblaciones. El presente simboliza una de las problemáticas sociales que limita el desarrollo social y económico de las entidades del país. Por ello es importante considerar las dinámicas de prevalencia delictiva que se presentan en el estado y la percepción de la población entorno a la inseguridad y las consecuencias de salud y bienestar para sus propios contextos comunitarios. Asimismo, son indicadores que van de la mano con actividades de consumo y distribución de drogas ilegales.

Prevalencia, Incidencia Delictiva e Inseguridad

En el caso de Sinaloa se observa una prevalencia delictiva de 20 263 personas y en la tasa de incidencia delictiva con 22 750 personas, con en porcentajes de víctimas de algún delito de 20.3%, en la percepción de inseguridad un 59.4%, comparado con el nivel nacional con una prevalencia delictiva de 28 202 personas y en incidencia delictiva es de 35 497 personas; el porcentajes de víctimas de algún delito es de un 28.2% y en porcentajes de percepción de inseguridad es de 65.1%, estos datos indican cifras y porcentajes más altos en el nacional. De acuerdo a los resultados de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción de inseguridad (ENVIPE, 2016) en Sinaloa la prevalencia delictiva e incidencia delictiva se encuentra en un porcentaje más bajo en relación al nacional. De tal manera se hace necesaria la creación de estrategias que favorezcan el desarrollo de ambientes comunitarios menos inseguros, generando conciencia de responsabilidad ciudadana y gobiernos para la atención de esta problemática social (Cuadro 5).

SÍNTESIS

En el municipio de Culiacán con el tiempo se ha presentado una aceptación del uso y abuso de drogas como conductas favorables en la convivencia ciudadana; con la transformación urbana y demográfica, hay una conexión en relación a la articulación de las organizaciones relacionadas con diversos factores, como el deterioro de la calidad de vida de las personas que habitan en la región, los cuales se reflejan en la carencia económica, marginación y problemas sociales, entre otros. El municipio experimenta cada día la conurbación más penetrante, donde las técnicas productivas, el gobierno y la sociedad son en gran medida iniciadores de un tipo de desarrollo local con influencia en los procesos y actividades metropolitanas de las grandes ciudades del mundo, con el desarrollo de nuevas economías que limita algunos sectores poblacionales de la localidad. Por ello, el análisis de los indicadores del contexto sociodemográficos es la evidencia que facilita la comprensión de las estructuras poblacionales, sus dinámicas con el propósito de observar aquellos grupos que se encuentran en mayor riesgo al consumo de drogas. Asimismo, cuales son las condiciones económicas que se desarrollan en la entidad, la ocupación e ingreso de hombres y mujeres que dificultan o limitan su bienestar social y económico.

Además, encontrar los elementos que impiden una mejor y mayor atención de las adicciones, mediante la elaboración de estrategias acordes a las necesidades específicas de los contextos comunitarios, coordinar los esfuerzos con las diversas instituciones gubernamentales destinadas a la atención de este problema de salud pública, identificar las condiciones de grupos vulnerables como las mujeres, jóvenes, niños, niñas, y personas de la tercera edad que se encuentran en un mayor riego al consumo de drogas. Resulta importante mencionar que dado el incremento del consumo de drogas en población vulnerable, es crucial analizar el fenómeno social ya que la son grupos que demandan abordajes específicos en relación a la prevención y tratamiento de las adicciones. De igual manera profundizar en el conocimiento de los cambios estructurales de la familia que permitan reconocer los elementos influyentes tanto para la adopción de los hábitos adictivos como de los indicadores que refuerzan la aceptación de esa adicción como estilos de vida desfavorables para la salud y el desarrollo humano.

Condiciones de vida en el área de influencia del CIJ Culiacán

Un elemento que complementa el diagnóstico del contexto sociodemográfico es la estratificación socio-urbana de las zonas que conforman el área de influencia de la unidad, la cual permite evaluar condiciones materiales y sociales que predominan en los diferentes núcleos poblacionales; cabe aclarar que esta evaluación se ha llevado a cabo de manera periódica en las versiones anteriores del EBCO, por medio de recorridos de zona y observación estructurada por parte del equipo médico técnico de la Unidad Operativa, no obstante lo anterior y a partir del conocimiento y experiencia acumulados por el personal en los últimos años, fue factible llevar a cabo una revisión y actualización de la estratificación socio-urbana.

El estrato socio-urbano de los diferentes asentamientos se obtuvo evaluando las condiciones predominantes en las mismas, a partir de cuatro factores: urbanización, servicios públicos, edificaciones y zona ambiental. El resultado de esta valoración puede ser consultado en la Lista de Asentamientos del Área de influencia por Estrato Socio-Urbano.


Descargas en PDF

Diagnóstico del Contexto Socio-Demográfico en el Área de Influencia del CIJ Culiacán

Panorama Sociodemográfico

Listado de Asentamientos del Área de Influencia por Estrato Socio-Urbano