
DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO SOCIODEMOGRÁFICO DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ GUAMÚCHIL
El consumo de drogas como problema de salud pública, se encuentra estrechamente vinculado con el contexto demográfico y social en que se presenta. Éste representa una totalidad compleja en constante transformación, de modo que se requiere contar con indicadores actualizados que permitan identificar posibles condiciones estructurales relacionadas con el problema, con su forma, distribución y tendencias.
Con este propósito, esta sección contiene algunos aspectos del Panorama sociodemográfico relevante, así como una caracterización de las condiciones de vida prevalecientes en el municipio de Salvador Alvarado.
A continuación se exponen algunos indicadores referentes a los tres niveles, municipal, estatal y nacional extraídos de la Encuesta Intercensal INEGI, 2015, del índice de marginación a nivel nacional y de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública 2016, que dan cuenta de la estructura y dinámica poblacional, características de las viviendas y hogares, de educación, esperanza de vida y mortalidad, indicadores económicos, marginación y de inseguridad.
Indicadores Sociodemográficos
Estructura Poblacional
La población general por sexo según la encuesta intersensal del año 2015 reporta que del total de habitantes en el estado de Sinaloa 2,966,321, al municipio pertenecen 81,109 de Salvador Alvarado, de los cuales 39,247 son varones y corresponde al 48.4% del género masculino. 41,862 Son mujeres y corresponde al 51.6% del género femenino (Cuadro 1.1).
A nivel nacional y estatal, la edad mediana poblacional en 2015, fue de 27 y 28 años respectivamente, a nivel municipal es de 29 años (Cuadro 1.2).
En relación a la población por grupos quinquenales encontramos que de un total en el estado de Sinaloa de 2 966 321 y en el municipio de Salvador Alvarado de 81,109:
De 0 – 4 años en el estado de Sinaloa son 254,499 y en el municipio de Salvador Alvarado 6, 703 lo que corresponde al 8.6% y 8.3% respectivamente. De 5 – 9 en el estado de Sinaloa son 269,152 y en el municipio de Salvador Alvarado 7, 373 lo que corresponde al 9.1% y 9.1% respectivamente. De 10 – 14 en el estado de Sinaloa son 272,512 y en el municipio de Salvador Alvarado 7,929 lo que corresponde al 9.2% y 9.8% respectivamente. De 15 – 19 en el estado de Sinaloa son 279,370 y en el municipio de Salvador Alvarado, 7,314 lo que corresponde al 9.4% y 9.0% respectivamente. De 20 – 24 en el estado de Sinaloa son 263,931 y en el municipio de Salvador Alvarado 6,533 lo que corresponde al 9.2% y 9.8% respectivamente. De 25 – 29 en el estado de Sinaloa son 215,267 y en el municipio de Salvador Alvarado 5,434 lo que corresponde al 7.3% y 6.7% respectivamente. De 30 – 34 en el estado de Sinaloa son 209, 698 y en el municipio de Salvador Alvarado, 5 474 lo que corresponde al 7.1% y 6.7% respectivamente. De 35 – 39 en el estado de Sinaloa son 209,795 y en el municipio de Salvador Alvarado 5,785 lo que corresponde al 7.1% y 7.1% respectivamente. De 40 – 44 en el estado de Sinaloa son 205 798 y en el municipio de Salvador Alvarado 5,839 lo que corresponde al 6.9% y 7.2 % respectivamente. De 45 – 49 en el estado de Sinaloa son 173,561 y en el municipio de Salvador Alvarado 5,044 lo que corresponde al 5.9% y 6.2 % respectivamente. De 50 – 54 en el estado de Sinaloa son 157,661 y en el municipio de Salvador Alvarado 4,162 lo que corresponde al 5.3% y 5.1% respectivamente. De 55 – 59 en el estado de Sinaloa son 125,878 y en el municipio de Salvador Alvarado 3,493 lo que corresponde al 4.2% y 4.3% respectivamente. De 60 – 64 en el estado de Sinaloa son 101,985 y en el municipio de Salvador Alvarado 2,785 lo que corresponde al 3.4% y 3.4% respectivamente. De 65 – 69 en el estado de Sinaloa son 78,905 y en el municipio de Salvador Alvarado 2,665 lo que corresponde al 2.7% y 3.3% respectivamente. De 70 – 74 en el estado de Sinaloa son 61,047 y en el municipio de Salvador Alvarado 1,920 lo que corresponde al 2.1% y 2.4 % respectivamente. De 75 y más en el estado de Sinaloa son 86,271 y en el municipio de Salvador Alvarado 2,640 lo que corresponde al 2.9% y 3.3% respectivamente. No especificado en el estado de Sinaloa son 991 y en el municipio de Salvador Alvarado 16 lo que corresponde al 0.0% y 0.0% respectivamente (Cuadro 1.3.1.).
Con respecto a la población por grupos quinquenales de edad y sexo encontramos que del total de mujeres 41,862 y de hombres 39,247 en el municipio de Salvador Alvarado el porcentaje es el siguiente: De 0 – 4 años de edad 3,212 son mujeres y corresponde al 7.7% y 3,491 son hombres lo que corresponde al 8.9%. De 5 – 9 años de edad 3 895 son mujeres y corresponde al 9.3% y 3,478 son hombres lo que corresponde al 8.9%. De 10 – 14 años de edad 3 828 son mujeres y corresponde al 9.1 % y 4 101 son hombres lo que corresponde al 10.4%. De 15 – 19 años de edad 3,776 son mujeres y corresponde al 9.0 % y 3,538 son hombres lo que corresponde al 9.0%. De 20 – 24 años de edad 3,497 son mujeres y corresponde al 8.4% y 3,036 son hombres lo que corresponde al 7.7%. De 25 – 29 años de edad 2,768 son mujeres y corresponde al 6.6 % y 2,666 son hombres lo que corresponde al 6.8%. De 30 – 34 años de edad 2,898 son mujeres y corresponde al 6.9% y 2,576 son hombres lo que corresponde al 6.6%. De 35 – 39 años de edad 2,910 son mujeres y corresponde al 7.0% y 2,875 son hombres lo que corresponde al 7.3%. De 40 – 44 años de edad 3,232 son mujeres y corresponde al 7.7% y 2,607 son hombres lo que corresponde al 6.6%. De 45 – 49 años de edad 2,594 son mujeres y corresponde al 6.2% y 2,450 son hombres lo que corresponde al 6.2%. De 50 – 54 años de edad 2,113 son mujeres y corresponde al 5.0% y 2,049 son hombres lo que corresponde al 5.2%. De 55 – 59 años de edad 1,783 son mujeres y corresponde al 4.3% y 1,710 son hombres lo que corresponde al 4.4%. De 60 – 64 años de edad 1,557 son mujeres y corresponde al 3.7% y 1,228 son hombres lo que corresponde al 3.1%. De 65 – 69 años de edad 1,468 son mujeres y corresponde al 3.5% y 1,197 son hombres lo que corresponde al 3.0%.D e 70 – 74 años de edad 987 son mujeres y corresponde al 2.4% y 933 son hombres lo que corresponde al 2.4%. De 75 y más años de edad 1,335 son mujeres y corresponde al 3.2% y 305 son hombres lo que corresponde al 3.3%. No especificado 9 son mujeres y corresponde al 0.0% y 7 son hombres lo que corresponde al 0.0% (Cuadro 1.3.2.).
Dinámica Poblacional
Con respecto a la densidad poblacional, a nivel nacional fue de 61.0, estatal fue de 51.7 reportando 104.9 a nivel municipal (Cuadro 1.4.).
En la dinámica poblacional del Estado de Sinaloa se observa que la tasa media de crecimiento anual del 2010-2015 fue de 1.5. La tasa global de fecundidad en 2014 fue de 2.31. Y la tasa de mortalidad en 2016 fue de 5.8 (Cuadro 1.5.).
En relación al lugar de residencia de población de 5 años o más por lugar de residencia encontramos en el municipio de Salvador Alvarado 99.38%, en el Estado de Sinaloa 95.92 % y a nivel Nacional 95.67 % en comparación con otras entidades o país donde el porcentaje es de 0.18%, 3.55%, 3.57% respectivamente (Cuadro 1.6.1.).
Hogares y Educación
Hogares
Se observa que de la población total de Salvador Alvarado que es 81,109 habitantes se conformaron 22,577 hogares, clasificándose como Hogares Familiares Nucleares, Ampliados, Compuestos y No especificados, se aprecia que el tipo de hogares familiares que predomina es el nuclear en los tres niveles con un 69.71% a nivel nacional, estatal 69.15% y municipal 72.50% (Cuadro 2.1.1.).
En lo que refiere a los hogares nucleares es donde predomina el mayor porcentaje de jefatura femenina. A nivel nacional, representa el 57.19%, el estado de Sinaloa está ligeramente arriba con 57.65%, mientras que en Salvador Alvarado se encuentra con un 57.26%. En lo que se refiere a hogares ampliados y compuestos, se encuentran por arriba del estatal y el nacional (Cuadro 2.1.2.).
Educación
En el municipio de Salvador Alvarado, la población que más asiste a la escuela comprende entre los 3 y 14 años de edad 90.16%, seguido de 15 a 17 años de edad 84.60%, de 18 a 29 años de edad 25.95% y por último de 30 años y más 0.94%; mientras que a nivel estatal destaca la misma población 3 a 14 años de edad 88.36%, de 15 a 17 años de edad 79.22%, de 18 a 24 años 28.15% y de 30 años y más 1.48% lo cual se observa que la población que menos asiste a la escuela es de la población de 30 años y más. Por lo que se analiza que siendo la población de mayor asistencia en los niveles básicos y medio superior permite iniciar el trabajo preventivo en edades tempranas y edades vulnerables (Cuadros 2.2.1 y 2.2.2).
Relativo a la población de 15 años y más por nivel de escolaridad en 2015 en el municipio de Salvador Alvarado se identifican que de una población total de 59,088 el 3.95% se encuentran sin escolaridad, el 46.35% con escolaridad básica, el 27.07% con educación media superior, el 0.10% no especificado y es 9.86 el un grado promedio de escolaridad (Cuadro 2.3.1).
Salud
Esperanza de Vida y Mortalidad
La esperanza de vida a nivel estatal es de 75.8 años y 75.2 a nivel nacional, estableciendo por género una diferencia marcada, ya que, en el estado los hombres es 73.1 años, siendo superado por las mujeres por más de cinco años (78.7) años, esto es superado con una minoría de edad a nivel nacional 72.6 años en hombres y 77.8% en mujeres, con una variación en ambos casos en varones y mujeres. La esperanza de vida es mayor en la mujer comparado con los hombres en el estado de Sinaloa y en comparación con la media nacional está por arriba con 0.9 puntos porcentuales y en los hombres es de 0.5 puntos porcentuales (Cuadro 2.4).
Las principales causas de la mortalidad general en el 2015 a nivel estatal son: las enfermedades cardiacas del tipo isquémico en el puesto número uno, seguidas por tumores malignos en la región de la tráquea, bronquios, pulmón, mama y páncreas, en el sitio número tres tenemos a la enfermedad crónico degenerativa Diabetes mellitus seguidas por accidentes de tráfico de vehículos de motor las agresiones ocupan el lugar cinco. A nivel estatal y nacional coinciden en el mayor padecimiento número uno en la lista con el relacionado con enfermedades cardiacas, en segundo lugar nacionalmente es la Diabetes Mellitus y en Sinaloa, este lugar lo ocupa los tumores malignos, justo esta enfermedad es la tercera en la lista en todo México, no siendo de la misma manera en Sinaloa ya que en el tercer lugar se encuentra la Diabetes Mellitus, en la cuarta posición nacionalmente están los accidentes de tráfico y vehículos de motor mismo que comparte con la ubicación estatal, mientras que en la quinta y última postura en el país es lo relacionado con la enfermedad del hígado asociada al consumo de alcohol y en Sinaloa es lo relativo a agresiones o violencia (homicidios) (Cuadro 2.5).
Con respecto a las principales causas de muerte por rango de edad, a continuación, se describen aquellas que se presentan en el Estado de Sinaloa, en el rango de edad de 15 a 24 años son: agresiones, accidentes de tráfico de vehículos de motor, tumores malignos de cartílago, leucemias, lesiones autoinfligidas intencionalmente y enfermedades cardiacas; la diferencia por sexo en muy similar para los hombres teniendo como primer causa de mortalidad las agresiones seguidas por accidentes de tráfico de vehículos de motor, lesiones autoinfligidas intencionalmente, tumores maligno y por último enfermedades y para mujeres inicia con accidentes de tráfico de vehículos de motor seguida por agresiones, tumores malignos, lesiones autoinfligidas intencionalmente y terminando en quinto lugar con parálisis cerebral y otros síndromes paralíticos. Para el grupo de 25 a 34 años las principales causas de mortalidad son las mismas para el grupo previo descrito, incluyendo a los hombres, para las mujeres del presente grupo, se anexan: embarazo, parto y puerperio, además de la diabetes mellitus. En el grupo de edad de 35 a 44 años, las causas principales de mortalidad son: las agresiones, los accidentes de tránsito de vehículos de motor, tumores malignos principalmente de mama y del cuello del útero, enfermedades cardiacas y enfermedades por virus de la inmunodeficiencia humana, para el presente grupo de edad por sexo en los hombres las principales causas de mortalidad son: las agresiones, los accidentes de tránsito de vehículos de motor, enfermedades cardiacas, tumores malignos del estómago y lesiones autoinfligidas intencionalmente, para las mujeres las principales causas de mortalidad son: tumores malignos, enfermedades cardiacas, accidentes de tráfico de vehículos de motor así mismo se incluyen diabetes mellitus y agresiones. A nivel nacional las causas de mortalidad no presentan variaciones importantes, se mantienen las mismas causas de mortalidad, siendo las diferencias las edades en las que se presentan, presentando como único cambio en mujeres de 35 a 44 años se incluyen las enfermedades del hígado (Cuadros 2.6 y 2.6.1)
Derechohabiencia
Con respecto a la población beneficiada con los servicios de salud a través de ser derechohabiente, el municipio de Salvador Alvarado cuenta con más derechohabiencia que a nivel nacional y estatal ,siendo este el 98.88%, a nivel nacional es de 82.18%, a nivel estatal es del 85.41%, con referencia a la no derechohabiencia es menor en el municipio con el 0.92%, a nivel estatal es del 14.30% y nacional es de 17.25%; el porcentaje correspondiendo al IMSS a nivel municipal es mayor que el nacional y menor que el estatal siendo el municipal de 43.52%, estatal es del 50.25 % y nacional es de 39.18%, el porcentaje del 6.54% al ISSSTE a nivel municipal, estatal es del 9.68% y nacional es de 7.71%; el 0.56% son los derechohabientes de PEMEX, Defensa o Marina a nivel municipal, estatal es del 0.74% y nacional es de 1.15%; el 35.25% a nivel municipal con el Seguro Popular, estatal es del 39.76% y nacional es de 49.90%; el 8.66% corresponde a la derechohabiencia a las instituciones privadas a nivel municipal, estatal es del 2.09% y nacional es de 3.27%; el 0.16% pertenece a otras instituciones a nivel municipal, estatal es del 0.99% y nacional es de 1.55% y 0.20% están dentro de los porcentajes no especificados en el municipio, estatal es del 0.30% y nacional es de 0.57% (Cuadro 2.7).
Participación Económica, Ocupación e Ingreso
La población económicamente activa en el municipio de Salvador Alvarado (Según el Censo de Población y Vivienda del 2015 ) es de un total de 63,793 personas, de ésta los hombres activos laboralmente son 30,687, siendo superior la cantidad de mujeres que trabajan 33,106. Comparando estos datos con los estatales y nacionales también las mujeres son quienes mayoritariamente están activas en el campo laboral teniendo reporte estatal de 1,193,031 y nacional de 48,625,554 los hombres reportan una tasa de participación económica menor en los tres niveles municipal de 30,687; estatal de 1,142,325 y nacional de 44,853,553 (Cuadro 3.1.1).
En el Cuadro 3.2 se indica que en el municipio de Salvador Alvarado de acuerdo a los resultados de la Encuesta Intercensal del año 2015 los niveles de ingreso de la población ocupada reportan hasta de un salario mínimo, a nivel municipal 5.67%, estatal es de 5.78% y nacional con 7.81%. Continuando con este apartado, la tasa de uno a dos salarios mínimo a nivel municipal es de 25.04%, nivel estatal de 26.93% y a nivel nacional con 26.63%, con respecto a la percepción de más de 2 salarios mínimos es mayor el porcentaje a nivel estatal con 60.02% seguido por el municipal con 55.30% siendo el menor a nivel nacional con 52.90%; en el rubro de no especificada se reporta un porcentaje mayor a nivel municipal 13.99%, menor a nivel estatal 7.27% y a nivel nacional es de 9.69% (Cuadro 3.2).
En lo que se refiere a la población desocupada de la población económica activa, tenemos que la tasa de desocupación total es mayor a nivel municipal 4.23% seguido por el nacional con 4.06% siendo menor el estatal con 3.50% en la distribuidos por sexo, presenta el mismo comportamiento tanto para hombres como para mujeres, reportando en los hombres a nivel municipal 4.92% seguido por el nacional con 4.78% siendo menor el estatal con 4.15% para las mujeres fue de 2.93% el muncipal, seguido por el nacional con 2.69% y 2.29% el estatal (Cuadro 3.3.1).
Con respecto a la ocupación en el sector informal, solo se tienen datos estatales y nacionales; para el estado, en población total fue de 21.43%, para los hombres de 20.31% y para las mujeres de 23.14%. A nivel nacional, en población total fue de 27.21%, mientras que para los hombres fue de 26.62% y para mujeres 28.16%. De manera general, contrastando con datos nacionales (Cuadro 3.3.2).
La marginación de la población que habita en el municipio de Salvador Alvarado, es muy baja, comparada con la existente a nivel estatal la cual es media, con un índice de -1.350 en el municipio y de -0.242 en Sinaloa, es importante mencionar que salvador Alvarado ocupa en el contexto nacional el lugar 2,279 de 2,457 y el lugar 18 de 32 en el estado (Cuadro 4).
Violencia e Inseguridad
Prevalencia, Incidencia Delictiva e Inseguridad
De acuerdo con la tasa total de prevalencia delictiva en Sinaloa podemos ver que se registran 20,263 delitos que impactan en el estado y 28,202 en la nación, donde la tasa de incidencia delictiva es de 22,750 delitos impactando a un número de víctimas de 20.3%, siendo el 59.4% la percepción de la inseguridad en el estado, la diferencia que existe entre el estado y la nacional es menor el porcentaje de tasa de prevalencia, incidencia y víctimas, sin embargo va en incremento la inseguridad con un 65.1% a nivel nacional (Cuadro 5).
Síntesis
En resumen, podemos observar que de acuerdo al Panorama Sociodemográfico del municipio Salvador Alvarado el total de volumen poblacional es de 81,109 siendo mayor la población femenina con 41,862 que la masculina con 39,247 teniendo como edad promedio 29 años.
Existiendo en Sinaloa una densidad poblacional diferencial de casi 10% por debajo del país, no así en lo que refiere la residencia siendo similares en este aspecto, con relación a las condiciones de vivienda y hacinamiento el municipio se mantiene por debajo, aunque no significativamente, al igual que en lo nacional y estatal.
En Salvador Alvarado existen 22,577 hogares donde la organización familiar nuclear es mayor, lo que brinda una oportunidad excelente para fomentar la comunicación y los valores en este ámbito, lo anterior relacionado con factores de protección ante circunstancias adversas. La jefatura femenina en el país y en el estado es similar, pero es mayor en el municipio, lo que nos cuenta del esfuerzo de empoderamiento que tiene la mujer alvaradense y la búsqueda de oportunidades que lleva a cabo para sostener los hogares constituidos en una organización nuclear, contribuyendo esto quizá a una supervisión deficiente de los hijos, lo anterior probablemente por la diversidad de actividades en la que se ve inmersa para solventar las necesidades al interior del hogar.
Siguen siendo desalentadores los altos porcentajes de deserción en edades de secundaria y bachillerato en el municipio, no obstante, se encuentra con índices menores tanto a nivel estatal como nacional, lo que se denota en las personas que no cuentan con un grado de educación media superior, superior o posgrado. Desertando significativamente en el rango de 15 a 24 años de edad.
Los indicadores de salud presentan una tendencia generalizada sin disparidad en los tres niveles poblacionales (nacional, estatal y municipal), no así los motivos de defunción o decesos en la población general, haciendo aparición en los cinco primeros lugares las agresiones u homicidios en el estado y que no aparece a nivel nacional y de forma específica en infantes la desnutrición u otras deficiencias nutricionales, lo que ocurre en el estado de Sinaloa, sin ser significativa en México, así mismo es de llamar la atención el incremento de casos de defunción por enfermedades asociadas al virus de la inmunodeficiencia humana en el Estado.
La inseguridad es otro aspecto que llama la atención considerando la población que se encuentra viviendo en un estado y municipio violento con las diferentes variables que componen este rubro como lo es la incidencia delictiva y victimización, los delitos violentos, la violencia imprudencial, siendo esto percibido por la población municipal.
Condiciones de Vida en el Área de Influencia del CIJ Guamúchil
Un elemento que complementa el diagnóstico del contexto sociodemográfico es la estratificación socio-urbana de las zonas que conforman el área de influencia de la unidad operativa de CIJ Guamúchil , la cual permite evaluar condiciones materiales y sociales que predominan en los diferentes núcleos poblacionales, esto se consiguió gracias a la experiencia de los equipos médicos técnicos de la Unidad Operativa en el desarrollo de actividades preventivas y de tratamiento así como la realización recorridos de zona y observación estructurada.
El estrato socio-urbano de los diferentes asentamientos se obtuvo evaluando las condiciones predominantes en las mismas, a partir de cuatro factores: urbanización (calidad de la urbanización y del equipamiento urbano, incluyendo pavimentación, redes de agua potable, alcantarillado, drenaje, alumbrado público etc.), servicios públicos (suficiencia, acceso y calidad de servicios como transporte público, servicios educativos, de salud, culturales y recreativos, vigilancia, mercados, teléfonos públicos, electricidad etc.), edificaciones (calidad y condiciones de conservación de las edificaciones, incluyendo casa – habitación y otros inmuebles), zona ambiental (existencia de áreas verdes y de esparcimiento de uso común) El resultado de esta valoración puede ser consultado en la Lista de Asentamientos del Área de influencia por Estrato Socio-Urbano.