
DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO SOCIO-DEMOGRÁFICO DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ XOCHIMILCO
El consumo de drogas es un problema social y de salud pública que se encuentra intrínsecamente ligado al contexto socio demográfico. Por ello es de vital importancia conocer los indicadores que nos muestren un panorama del marco demográfico en general sobre las características y condiciones estructurales relacionadas con la problemática, con la finalidad de apoyar la planeación de programas en acciones de prevención y tratamiento más eficaces.
En seguida se presentan algunos de los aspectos sociodemográficos más relevantes de la zona de influencia del Centro de Integración Juvenil Xochimilco, así como las condiciones de vida que prevalecen dentro de esta demarcación.
Se describen datos que dan cuenta de la estructura poblacional de la zona, así como las características de vivienda y la conformación de los hogares dentro de ésta, el nivel de escolaridad de la población y la afiliación a servicios de salud. Se abordan también indicadores económicos y finalmente el contexto social en materia de violencia e inseguridad que predominan en la zona de influencia.
Es importante mencionar que los datos consultados lo integran las siguientes fuentes: Censo de Población y Vivienda 2015, realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Así como la publicación de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE, 2015), integrada por el Consejo Nacional de Población. En materia de seguridad se revisó la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública 2016 (ENVIPE) y el Índice de Marginación por entidad federativa y municipio 2015.
Indicadores Demográficos
Estructura Poblacional
De acuerdo al estudio Intercensal del 2015, la Alcaldía Xochimilco contaba con 415 933 habitantes. El 48.0% de esta población es del sexo masculino (199 513) cuya edad mediana es de 30 años, mientras que el 52.0% corresponde al sexo femenino (216 420) con edad mediana de 30 años. La distribución de habitantes por sexo corresponde a una relación de 97.90 hombres por cada 100 mujeres.
En la Ciudad de México la población fue de 8 918 653 siendo el 47.4% de hombres con edad media de 33 años y el 52.6% mujeres con una edad media de 30 años. La relación hombres mujeres fue de 91.69 hombres por cada 100 mujeres. Se puede observar que estos datos son similares a los mantenidos a nivel nacional (48.6% hombres y 51.4% mujeres) mostrando una relación de 95.43 hombres por cada 100 mujeres. La edad mediana es significativamente menor en la media nacional (de 27 años en la población masculina y 26 años en la población femenina) en contraste con la edad media local (Cuadros 1.1 y 1.2).
Respecto a la distribución por edades, en la Alcaldía Xochimilco el grupo de los 20 a 24 años de edad representa el grupo con mayor población con un 8.8%, situación similar en la CDMX el mismo rango de edad es el que tiene mayor presencia con el 8.4%. A nivel nacional los grupos con mayor presencia son de 10 a 14 años con 9.4% y de 5 a 9 años con 9.2% (Gráfica 1 y Cuadro 1.3.1). Con relación a la población joven de edades entre los 10 y 24 años (población de mayor riesgo de consumo de drogas), en la Alcaldía abarca el 25.3%, en la CDMX esta cifra es de 22.8% y a nivel nacional el porcentaje de jóvenes es de 27.3%, significativamente mayor a los mencionados anteriormente (Cuadro 1.3.1).
Sin embargo, como puede observarse en la (Gráfica 1), la pirámide poblacional tiende a ensancharse hacia el rango de 20 a 34 años indicando una incipiente tendencia al envejecimiento de la población. También puede apreciarse como dato significativo que la relación del número de mujeres con respecto al de los hombres aumenta en los rangos de mayor edad.
En cuanto a la distribución de los grupos de población por sexo se observa que en Xochimilco la similitud más evidente se encuentra en edades de 10 a 14 años con 9.0% hombres y 7.9% mujeres; y en el rango de 20 a 24 años (en el que se encuentra mayor población) la distribución es de 9.4% hombres y 8.2% en mujeres (Cuadro 1.3.2).
Dinámica Poblacional
Respecto a la densidad poblacional en la Ciudad de México es de 5,967.3 habitantes, mientras que a nivel nacional es de 61.0 habitantes (Cuadro 1.4).
La tasa media de crecimiento poblacional anual, según el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática 2015, se observa que en la Ciudad de México fue de 0.3% (menor al 1.4% registrado en el país). La tasa global de fecundidad en la Ciudad de México fue de 1.58 menor que la tasa nacional que es de 2.29 asimismo, la tasa de mortalidad (número de defunciones por cada 1000 habitantes) es de 6.8 en la entidad, ligeramente mayor a la nacional que registra un 5.8 (Cuadro 1.5).
Un indicador relevante de la dinámica poblacional es la consideración de la población que ha cambiado su lugar de residencia en los últimos 5 años. El porcentaje de la población de la Alcaldía Xochimilco que vivió fuera de la entidad fue de 2.26%, de los cuales 0.77% no se especificó (Cuadro 1.6.1).
La distribución por sexo de la población (de la Alcaldía, CDMX y nacional) que residió en otra entidad es mayor en los hombres que las mujeres en los tres niveles.
Por lo anterior, se concluye que la población de la Alcaldía está conformada mayoritariamente por jóvenes. La condición de aumento en la tasa de crecimiento poblacional puede representar un factor de riesgo para el consumo de sustancias, debido a qué esto genera menores oportunidades en el ámbito educativo, económico, social e individual.
Indicadores Sociales
Vivienda y Hogares
Con relación a las condiciones de vivienda en la Alcaldía Xochimilco se identificó un total de viviendas particulares habitadas que vive en condiciones de hacinamiento (se refiere a la carencia de espacios de la vivienda o la sobreocupación de personas en la vivienda, más de tres ocupantes por dormitorio), representa el 12.1% (12 674 viviendas).En la Ciudad de México de un total de 14.4 millones de la población total del país el 9.4% corresponde a la Ciudad de México y el 11.9% a nivel nacional este último porcentaje muestra que los integrantes del hogar se encontraban viviendo en condiciones de hacinamiento muy similar a la local, según la Encuesta Nacional de los Hogares 2015, realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
En lo que respecta a las características de tipo y clase de hogares son las siguientes: en la Alcaldía Xochimilco se tiene un total de 107,270 hogares, en la CDMX 2 601 323 hogares y a nivel nacional un total de 31 949 709 hogares. De los cuales, el 91.35% corresponde a hogares familiares en la Alcaldía Xochimilco, el 85.01% a la CDMX y por último con el 88.85% lo ocupa el nacional, que estos hogares lo representan por lo menos dos integrantes con parentesco familiar. En los hogares nucleares tenemos mayor porcentaje a nivel nacional con el 69.71% le sigue CDMX 65.61% y por último con el 63.86% corresponde a la Alcaldía Xochimilco, estos hogares se encuentran conformados por padres e hijos. Los hogares ampliados lo constituyen con mayor porcentaje la Alcaldía con el 33.16%, la CDMX con un porcentaje similar a Xochimilco del 30.65% y finalmente el 27.91% a nivel nacional, estos hogares se identifican por contar por lo menos con algún miembro más integrado con parentesco familiar. En lo que respecta a los hogares compuestos se identifican por contar por lo menos con un miembro más integrado sin tener un parentesco familiar, el mayor porcentaje lo representa la CDMX con el 1.95% le sigue el nivel nacional con 0.96% y por último tenemos a la Alcaldía Xochimilco con el 0.82%. Finalmente los hogares con características no especificadas podemos observar que el mayor porcentaje lo identificamos en la Alcaldía Xochimilco con el 2.16%, le sigue la CDMX con el 1.79% y por último a nivel nacional con 1.43% (Cuadro 2.1.1).
Por lo que se refiere a la distribución de la población por vivienda a nivel nacional se cuenta con un total de 119 530 753 habitantes de los cuales la Ciudad de México se encuentra distribuida con un total de 8 918 653 de población y lo que corresponde a la Alcaldía Xochimilco un total de 415 933 de población. El porcentaje más alto le corresponde a la Alcaldía Xochimilco con integrantes de hogares familiares de un 97.57% seguido del nivel nacional con el 96.53% y por último la CDMX con el 94.80%. Para los hogares nucleares tenemos una alta población con el 61.48%, seguido de la CDMX con el 55.96 y la Alcaldía con un 53.37%, asimismo los hogares con población ampliada, el mayor número lo ocupa la Alcaldía Xochimilco con el 42.80% seguido de la CDMX con un 39.20% y con un menor porcentaje le corresponde a nivel nacional con el 35.49%, por su parte los hogares con población compuesta la CDMX tiene la mayor representación con el 2.47% seguida de la nacional con el 1.20% y la Alcaldía Xochimilco tiene menor porcentaje en este rubro con el 1.16%, finalmente los hogares con población no especificada está representada primeramente por la Alcaldía con el 2.67% seguida de la CDMX con el 2.38% y finalmente a nivel nacional con un menor porcentaje del 1.83% (Cuadro 2.1.1).
De esta forma podemos observar que siguen prevaleciendo los hogares de tipo nuclear, tanto en la Alcaldía Xochimilco como en la Ciudad de México al presentar porcentajes similares, y una diferencia mayor en la media nacional, donde también ocupo el mayor porcentaje. Del mismo modo ocurre con los hogares ampliados mostrando porcentajes considerablemente similares tanto en la Alcaldía Xochimilco (33.16%), como en la CDMX (30.65 %) y con una diferencia menor en la media Nacional (27.91%).
Por lo que se refiere a la distribución de habitantes por vivienda, en la Alcaldía Xochimilco cuenta con un total de 415 933 habitantes, el 97.57% de ellos son ocupantes de hogares familiares, el 53.37% forman parte de hogares nucleares, el 42.80% de hogares ampliados, el 1.16% de hogares compuestos y un 2.67% no se especifica. En cifras de la CDMX 94.80% de los habitantes forman parte de hogares familiares, el 55.96% son de hogares nucleares, el 39.20% son de hogares ampliados y el 2.14% son de hogares compuestos. A nivel nacional de 119 530 753 habitantes, el 96.53% de forman parte de hogares familiares, 61.48% pertenecen a hogares nucleares, 35.49% corresponden a hogares ampliados y 1.20% a compuestos (Cuadro 2.1.1). De esta forma podemos observar que siguen prevaleciendo los hogares de tipo nuclear, tanto en la Alcaldía Xochimilco como en la Ciudad de México al presentar porcentajes similares, y una diferencia mayor en la media nacional, donde también ocupo el mayor porcentaje. Del mismo modo ocurre con los hogares ampliados mostrando porcentajes considerablemente similares tanto en la Alcaldía Xochimilco (33.16%), como en la CDMX (30.65 %) y con una diferencia menor en la media Nacional (27.91%). Respecto a la jefatura establecida en los hogares familiares, se observa que en la Alcaldía Xochimilco existe un total de 36 359 hogares que cuentan con una jefatura femenina. De estos, el 88.44% son en Hogares familiares, el 54.06%, nucleares, en hogares ampliados el 42.57% y en hogares compuestos 1.19%. En comparación con el nivel porcentual de la CDMX de un total de 929 120 hogares el 79.56% las mujeres mantienen la jefatura en hogares familiares, 55.22% en nucleares, 40.87% en ampliados y 1.85% en compuestos, así mismo, a nivel nacional de un total de 9 266 211 hogares el 82.8% son hogares familiares con jefatura femenina, el 57.19% son nucleares, el 39.65% son ampliados y finalmente el 1.31% son compuestos (Cuadro 2.1.2). Se destaca que en los tres niveles la jefatura femenina corresponde a más de la mitad particularmente en los hogares familiares es aquí donde Xochimilco lo representa con mayor porcentaje, le sigue la CDMX con hogares ampliados y finalmente a nivel nacional lo representan los hogares nucleares respectivamente.
Educación
En materia de educación puede destacarse que en la Alcaldía Xochimilco entre 3 y 14 años asiste a la escuela el 89.67% de la población; de 15 a 17 años con el 80.50% de asistencia; en la CDMX de 3 a 14 años acuden a la escuela con el 91.22%; de 15 a 17 años el 82%, esto nos da un parámetro que el porcentaje a nivel CDMX se sitúa arriba del delegacional (Cuadro 2.2.1). No obstante la deserción escolar se presenta a mayor edad de 18 a 29 años con el 66.06% y de 30 y más años con el 97.09% en la Ciudad de México (Cuadro 2.2.2).
Se destaca que la población que cuenta con estudios de nivel básico en la Alcaldía Xochimilco es de 44.57%; en la CDMX el 38.89% y finalmente a nivel nacional 53.46%, cabe mencionar que el porcentaje disminuye conforme la edad es mayor en las personas (Cuadro 2.3.1).
Indicadores de Salud
En lo que respecta a la esperanza de vida al nacer en los habitantes de la CDMX se observa en hombres el 73.9% y mujeres el 78.6% ligeramente abajo del nivel nacional del 72.6% en hombres y en mujeres 77.8%, es observable la mayor prevalencia en mujeres (Cuadro 2.4).
En tanto a las causas de mortalidad en general se observa que las enfermedades del Corazón, Diabetes Mellitus, Tumores Malignos ocupan los tres primeros lugares tanto a nivel CDMX como nacional. En el país ocupa el cuarto lugar los accidentes automovilísticos, seguido de enfermedades Cerebrovasculares. El quinto lo ocupan Enfermedades hígado (asociado al consumo de alcohol). Se puede ver la relación que existe entre las defunciones por accidentes que se puedan encontrar relacionados con el consumo de drogas, además de las enfermedades asociadas por éstas (Cuadro 2.5).
Con relación a las principales causas de mortalidad por grupo de edad y sexo podemos observar que en el grupo etario de 15 a 24 años existen similitud en el padecimiento de enfermedades tanto en hombres como en mujeres: agresiones, accidentes (de tráfico de vehículos de motor), lesiones autoinfligidas intencionalmente, tumores malignos (leucemias, enfermedades del corazón) y enfermedades isquémicas del corazón. Cabe destacar que en las edades de 25 a 34 años aparte de las causas de mortalidad antes mencionadas existe una prevalencia de enfermedad por virus de la Inmunodeficiencia humana particularmente en hombres. En lo que respecta al rango de edad entre 35 a 44 años particularmente en mujeres las causas son tumores malignos (de la mama y del cuello del útero (Cuadro 2.6). A nivel nacional las principales causas de mortalidad por grupo de edad y sexo son las siguientes: en el rango de edad de 15 a 24 años en hombres y mujeres las causas suelen presentarse en accidentes (de tráfico de vehículos de motor), agresiones, lesiones autoinfligidas intencionalmente, tumores malignos (leucemias), enfermedades del corazón (enfermedades isquémicas del corazón) particularmente en mujeres se presentan el embarazo, parto y puerperio. Así mismo en la edad de 25 a 34 años en hombres se observan las lesiones autoinfligidas intencionalmente, enfermedades por virus de inmunodeficiencia humana, en mujeres tumores malignos (del cuello del útero y de la mama) y diabetes mellitus. Finalmente en las edades de 35 a 44 años las causas principales de mortalidad en hombres y mujeres suelen ser, enfermedades del corazón (enfermedades isquémicas del corazón) accidentes (de tráfico de vehículos de motor), enfermedades del hígado (enfermedad alcohólica del hígado), diabetes mellitus. Particularmente en hombres se presentan las agresiones y en mujeres Tumores malignos (de la mama y del cuello del útero) (Cuadro 2.6.1).
Derechohabiencia
La población que se mantiene afiliada a los servicios de salud es de 76.31% en la Alcaldía Xochimilco de los cuales el 32.51% son derechohabientes del IMSS, sin embargo en la demarcación no existen clínicas ni hospitales de esta institución, el 21.36% al ISSSTE, en Xochimilco solo se cuenta con una clínica familiar, en PEMEX Defensa o Marina 1.05%, con Seguro Popular el 41.21%, Instituciones privadas 3.88%, en otras instituciones el 2.25%, no cuenta con derechohabiencia a algún servicio de salud el 23.22%. Esta situación muestra una necesidad real de la población en Xochimilco, de tener que de desplazarse para poder obtener servicios de salud en otras localidades. Con lo que respecta a la Ciudad de México cuenta con el 78.49 derechohabientes de los cuales el 46.19% son del IMSS y el 15.66% al ISSSTE, en PEMEX Defensa o Marina 1.46%, con Seguro Popular el 28.70%, Instituciones privadas 8.64%, en otras instituciones 2.18%, no cuenta con derechohabiencia algún servicio de salud el 20.78% esta última cifra es ligeramente menor a la local.
Por último tenemos la nacional con 82.18 derechohabientes el 39.18% son del IMSS, 7.71% corresponde al ISSSTE por su parte PEMEX Defensa o Marina con el 1.15%, con seguro popular 49.90%, le sigue instituciones privadas con el 3.27%, en otras instituciones 1.55% finalmente no derechohabientes 17.25% (Cuadro 2.7).
Indicadores Económicos
Los datos de esta encuesta indican que la tasa de participación económica por sexo en 2015 en Xochimilco ascendía a 68.75% en hombres y el 41.26% en mujeres; en la Ciudad de México el 70.05% en hombres y el 43.67% en mujeres; la nacional en hombres corresponde al 68.48% y 33.46% en mujeres respectivamente. Se observa una similitud en la participación económica a nivel delegacional y nacional en el rango de hombres (68.75% y 68.48%) (Cuadro 3.1.1).
En tanto a los niveles de ingreso de la población ocupada en Xochimilco se observa que el 7.54% percibe un salario mínimo, el 26.23% de la población percibe de 1 a 2 salarios mínimos, el 50.07% percibe más de 2 salarios mínimos y el 16.16% no se encuentra especificada su percepción económica.
A nivel CDMX hasta un salario mínimo 6.24% de 1 a dos salarios mínimos 22.02%, más de dos salarios mínimos 60.83%, no especificado 10.91%. Por último a nivel nacional hasta un salario mínimo 7.81% de 1 a dos salarios mínimos 26.63%, más de dos salarios mínimos 52.90%, no especificado 9.69% (Cuadro 3.2).
Respecto a la población desocupada de la población económicamente activa en el 2015 se observa en la Alcaldía Xochimilco un total 3.95%; el 4.41% corresponde a los hombres y el 3.27% a mujeres; en la CDMX se muestra que de un total 4.09%, el 4.56% lo representan hombres y el 3.41% mujeres, la referencia que muestra la nacional arroja de un total de 4.06%, el 4.78% le corresponde a hombres y el 2.69% a mujeres respectivamente (Cuadro 3.3.1).
En lo que concierne a la tasa de ocupación económica en el sector informal en 2015 en la Ciudad de México tenemos un total de 27.60% del cual el 30.93% corresponde a hombres y el 23.17% a mujeres, a nivel nacional de un total de 27.21% el 26.62% lo representan hombres y el 28.16% mujeres claramente se percibe una ocupación informal en hombres en la CDMX y una ocupación informal a nivel nacional en mujeres (Cuadro 3.3.2).
En la Alcaldía Xochimilco se observa un índice de marginación del -1.527%, con un grado de marginación muy bajo, el lugar que ocupa en el contexto nacional es de 2 353 de 2 457, lugar que ocupa en el contexto estatal 2 de 16. Por su parte en la Ciudad de México es de -1.451 el grado de marginación es muy bajo; el lugar que ocupa en el contexto nacional es de 32 de 32 respectivamente (Cuadro 4).
Violencia e Inseguridad
El índice de inseguridad y violencia en la Ciudad de México en relación a la tasa total de prevalencia delictiva asciende al 38.475%, la tasa de incidencia delictiva corresponde al 52.718% en cuanto al porcentaje de víctimas de algún delito el 38.5% la percepción de inseguridad la representa el 76.2% la población de la CDMX percibe a la entidad como peligrosa, en cambio el promedio nacional en la tasa de prevalencia delictiva es 28.202%, en incidencia delictiva 35.497%, respecto a las víctimas de algún delito el 28.2% y finalmente la percepción de inseguridad es de 65.1%; claramente se muestra una mayor percepción de inseguridad a nivel estatal (Cuadro 5).
El análisis del contexto sociodemográfico es un referente que nos permite encontrar elementos que en su conjunto dan cuenta de los riesgos asociados para el consumo de sustancias de los habitantes en una comunidad como se ha revisado hasta ahora.
Condiciones de Vida en el Área de Influencia del CIJ Xochimilco
Es importante destacar que si bien el consumo de drogas es un problema de salud pública también es un problema de origen social, por lo cual es determinante analizar las condiciones de vida prevalecientes así como la infraestructura material en la que se encuentra inmersa la problemática.
Se describen a continuación la estratificación de zonas que conforman el área de influencia del Centro de Integración Juvenil Xochimilco, tomando en cuenta su evaluación de acuerdo a las condiciones de vida prevalentes. Cabe hacer mención que esta estratificación de colonias ha sido reevaluada y actualizada respecto a los datos obtenidos del EBCO 2013, a través de la información que se ha obtenido en la recolección de datos tanto directos (recorridos) con de investigación documental y mediante la aplicación de criterios socio urbanos (parámetro cualitativo) que comprenden la urbanización (pavimentación, red de agua potable, alcantarillado, drenaje, alumbrado público, etc.) suficiencia, accesibilidad y calidad de servicios públicos (electricidad, transporte, mercados, escuelas, centros de salud, vigilancia, etc.); calidad y condiciones de mantenimiento de las edificaciones, principalmente de las destinadas a casa-habitación; existencia de zonas verdes y recreativas de uso común, y condiciones de seguridad o inseguridad pública. La Alcaldía Xochimilco cuenta actualmente con 14 Pueblos, 18 Barrios, 16 Colonias, 4 Fraccionamientos y 29 unidades habitacionales: 95 colonias, pueblos y barrios. Las colonias que se estratifican en el rango de “alto” son aquellas que cuentan con una urbanización completa y la mayoría de los habitantes cuenta con los servicios públicos (teléfono, red de agua potable, alcantarillado, etc.) suficientes y de calidad, existen construcciones de tipo residencial en buenas condiciones, además cuentan con un servicio de seguridad y vigilancia (privada y permanente) y poseen áreas de esparcimiento planificadas. Se considera como colonias de estrato “medio alto” a aquellas colonias que cuentan con desarrollo y equipamiento urbano, construcciones en adecuadas condiciones, cuentan con una red de agua potable, drenaje y alcantarillado en buenas condiciones y servicios. Se observa alumbrado público y la pavimentación se mantiene en condiciones aceptables en toda la zona, los servicios públicos son de fácil acceso: como educación, salud, áreas recreativas y culturales entre otras. El transporte público es insuficiente sin embargo se cuenta con una gran cantidad de vehículos particulares, además de contar con muchas calles cerradas y unidades habitacionales con sistema de vigilancia particular. En tanto, las colonias de estrato “medio bajo” se caracterizan, por contar con serias deficiencias en materia de desarrollo y equipamiento urbanos; falta de redes de agua potable, alcantarillado y drenaje, alumbrado público y pavimentación, situación que afecta a la población residente. Se observa, asimismo, resultan insuficientes los servicios educativos y de salud, mercados, espacios recreativos y culturales, y en algunos casos, difícilmente accesibles; el transporte público y los servicios de vigilancia son igualmente insuficientes y de mala calidad. Por el contrario, con frecuencia es posible detectar la amplia existencia de expendios de bebidas alcohólicas (micheladas), así como también alrededor de lugares turísticos de la Zona (embarcaderos). Así mismo, la existencia de expendios clandestinos de drogas llamadas “narco-tienditas”, información que es referida por los habitantes de estas zonas. Finalmente, las colonias de estrato “bajo”, comprenden asentamientos irregulares con una alta densidad demográfica, presentando condiciones de hacinamiento, en los que las viviendas frecuentemente se reducen a construcciones improvisadas, elaboradas con materiales inadecuados, de mala calidad o de desecho. Cuentan con muy pocas áreas recreativas de uso común y cuando se encuentran presentes suelen ser lugares empleados para la delincuencia y actos vandálicos por parte de las “pandillas” de las zonas, en donde además se advierte el consumo de sustancias. Se observan lotes baldíos de grandes extensiones que al no contar con seguridad se convierten en lugares propicios para cometer actos de violencia y delictivos. Además en estas zonas es posible detectar condiciones de insalubridad producto de la falta de servicios. Los asentamientos se clasificaron en estrato bajo, estrato medio-bajo, estrato medio-alto y estrato alto (Listado de Asentamientos del Área de Influencia por Estrato Socio-Urbano).