header image

 

DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO SOCIODEMOGRÁFICO DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ MIGUEL HIDALGO

A continuación se describen algunas características de la Alcaldía Miguel Hidalgo, referentes a la estructura poblacional, de vivienda, hogares, escolaridad y acceso a los servicios de salud, extraídos del Censo de Población y Vivienda, 2015. Así como el Índice de marginación por entidad federativa y municipio, CONAPO 2015, datos que permiten al observador formular un juicio sobre los diferentes escenarios en que se desarrolla la población de la Alcaldía, a fin de identificar los factores de riesgo asociados al consumo de drogas, la planeación, operación de estrategias, los programas de intervención, así como la coordinación interinstitucional.

Estructura y Dinámica Poblacional

En el 2015, según datos del Censo de Población y Vivienda INEGI, la Alcaldía Miguel Hidalgo contaba con 364,439 habitantes, de los cuales el 45.8% corresponden al sexo masculino y 54.2% al femenino (relación de 84.50 hombres por cada 100 mujeres). En la Ciudad de México la distribución es de 47.4% y 52.6% respectivamente con una relación de 90.11 hombres por cada 100 mujeres y a nivel nacional 48.6% en el sexo masculino y 51.4% para el sexo femenino, existiendo una relación en este caso de 94.55 hombres por cada 100 mujeres (Cuadro 1.1). Los datos muestran que en la demarcación se cuenta con un menor porcentaje de población masculina, con relación a la Ciudad de México y al nivel nacional, siendo la población femenina la que tiene ligeramente mayor presencia en los diferentes espacios.

La Alcaldía tiene una edad media de 36 años, el promedio de la Ciudad de México es de 33 años, mientras que a nivel nacional es de 27 (Cuadro 1.2). Con estas cifras se puede concluir que la población Delegacional es un poco mayor en comparación con la Ciudad de México y el nivel nacional.

En cuanto a la estructura etaria de la población, destaca que 9.3% se ubica en un rango de edad de 30-34 años (33,830 habitantes), mientras que el 18% se situaba entre los 10 y 24 años (65,591 habitantes). No obstante que el valor de este último rango es menor a lo registrado en el orden nacional con (27.3%) así como en la Ciudad de México (22.8%), situación que refleja la existencia de una franja de población de adolescentes y jóvenes comparativamente menor que en los otros 2 casos (Cuadro 1.3.1).

Los rangos de edad con mayor presencia en la Alcaldía corresponden a los adultos con edades entre 30 y 34 años para ambos sexos; 9.2% (15 416 habitantes hombres) mientras que se observa mayor número de habitantes mujeres (18 414 habitantes) correspondiente al 9.3%

Los jóvenes en la Alcaldía (con edades de 10 a 24 años) constituyen el 18.6% (31 098 habitantes hombres) y 17.4% (34,493 habitantes mujeres). Como puede observarse en la (Gráfica 1), el grupo poblacional se amplía en el rango de 30 a 34 años, indicando una incipiente tendencia al aumento de edad poblacional. Así mismo puede apreciarse un incremento de la esperanza de vida en la población femenina con respecto a los hombres en los rangos de mayor edad (Cuadro 1.3.2).

Por lo que se refiere a la densidad de la población (Cuadro 1.4), se tiene información de que en la Ciudad de México habitan 5 967.3 personas por kilómetro cuadrado, en Miguel Hidalgo habitan 7 855.7 personas, cantidad muy por arriba de la nacional que es de 61.0 habitantes por kilómetro cuadrado; situación que refleja la sobrepoblación de la capital del país, y por ende la saturación de los diferentes servicios públicos de salud y la calidad de éstos, además del resto de problemáticas sociales y de impacto ambiental que se derivan de dichas condiciones.

Por lo que se refiere al crecimiento poblacional, datos del INEGI del periodo 2014-2016 refieren que, la tasa media nacional fue de 1.4%, mientras que en la Ciudad de México fue de 0.3% de acuerdo a los mismos indicadores, la tasa global de fecundidad (número medio de hijos que espera haber tenido una mujer al final de su vida reproductiva) a nivel Ciudad de México fue de 1.58 lo cual representa 0.71 puntos menos que la tasa nacional de 2.29 hijos. Asimismo, la tasa de mortandad (número de defunciones por cada 1000 habitantes) es de 6.8 en la entidad, ligeramente mayor a la nacional que registra 5.8 (Cuadro 1.5).

En relación a la migración, 10.68% de la población actual residió fuera de la Alcaldía los últimos cinco años, a nivel nacional se consideran 3.57%, mientras que en la Ciudad de México 4.38% personas que vivieron en una entidad diferente (Cuadro 1.6.1). Es posible notar que en la Alcaldía Miguel Hidalgo existe mayor porcentaje de población migrante comparada con la Ciudad de México y a nivel nacional. Tener presente la dinámica poblacional, favorece identificar los grupos vulnerables que requieren de mayor atención, conforme a su edad, sexo y migración, a fin de considerar su atención en materia de adicciones.

Vivienda y Hogares

Se identificaron en la Alcaldía Miguel Hidalgo 128 042 hogares integrados por 364 439 personas; 68.87% son de tipo nuclear, 23.21% son ampliados y 6.62% son de tipo compuesto. En la Ciudad de México se registraron 2 601 323 hogares siendo 65.61% nucleares, 30.65% ampliados y 1.95% compuestos.

En la totalidad del territorio nacional se consideraron 31 949 709 hogares; 69.71% nucleares, 27.91% ampliados y 0.96% compuestos (Cuadro 2.1.1). Al realizar la comparación de estas cifras se puede distinguir que las diferencias son mínimas en hogares de tipo nuclear, sin embargo se observa que en la Demarcación el registro hogares ampliados (23.21%) es menor a lo observado en la Ciudad de México (30.65%) y a Nivel Nacional (27.91%). En la Alcaldía el número de hogares con jefatura femenina es de 48,471 siendo 59.78% nucleares, 33.86% ampliados y 5.07% compuestos. En toda la Ciudad de México se contabilizaron 929,120 hogares con jefaturas femeninas y cifras de 55.22% nucleares, 40.87% ampliados y 1.85% compuestos. A nivel nacional se registraron 9 266 211 hogares de los cuales 57.19%, 39.65% y 1.31% son nucleares, ampliados y compuestos respectivamente.

Educación

En materia de educación, en Miguel Hidalgo se puede destacar que del total de la población (352 295 personas) que está en condiciones de acudir a la escuela, el 23.88% de la población de 3 a 30 años y más asiste a la escuela, mientras que el 75.93% de personas de 3 a 30 años y más dejo de acudir, al observar los datos se puede identificar que la deserción escolar se incrementa a partir de los 15 años, hecho relevante que puede influir negativamente con el consumo de drogas (Cuadro 2.2.1). Al comparar los datos con los registrados en la Ciudad de México se puede encontrar información similar, de una población compuesta por 8 593 545 habitantes de 3 años y más, el 27.29% acude a la escuela mientras que el 72.18% dejo de acudir a partir de los 15 años, considerando la influencia desfavorable que puede tener el consumo de drogas como anteriormente se señaló (Cuadro 2.2.2).

La cobertura observada respecto a la escolaridad en la población de 15 años y más en la demarcación es de 305 043 habitantes de los cuales; 0.90% no cuenta con escolaridad, 24.09% cuenta con educación básica, 22.60% cuenta con educación media superior y el 52.24% con estudios superiores. Al analizar las cifras se puede identificar que un 53.46% de los jóvenes a nivel nacional presentan mayor porcentaje en educación básica respecto a la Alcaldía Miguel Hidalgo y la Ciudad de México, lo que indica que más de la mitad de la población del grupo etario ya mencionado, tiene acceso a este nivel educativo. Se encuentran similitudes respecto a la formación media superior siendo ligeramente mayor el porcentaje en la Ciudad de México con un 26.62%.

Respecto a la educación superior se observan diferencias notables en éste nivel de escolaridad, siendo la Alcaldía Miguel Hidalgo la que presenta mayor porcentaje de educación superior con 52.24%, la Ciudad de México con 32.14% y a nivel nacional se observa un 18.63% (Cuadro 2.3.1). Esto puede describir que a nivel delegacional existe mayor profesionalización, lo cual podría ser un factor de protección ante el consumo de drogas. Derivado de lo anterior, es importante considerar la implementación de estrategias y acciones preventivas, dirigidas al apego escolar en el nivel medio superior, ya que es ahí donde se observa mayor deserción escolar.

Salud

En la Ciudad de México en el año 2016, la esperanza de vida al nacer fue de 76.2 años, en donde el mayor porcentaje de años de esperanza de vida es para las mujeres 78.6 mientras los hombres registran 73.9. Con respecto a los datos nacionales, se observa que la población en general alcanza un promedio de 75.2 años, para los hombres un estimado de 72.6 años de vida y las mujeres 77.8 lo cual nos muestra que la esperanza de vida es mayor en la Ciudad de México (Cuadro 2.4).

En el año 2015, las tres principales causas de mortalidad en la Ciudad de México y a nivel nacional fueron: enfermedades del corazón (enfermedades isquémicas del corazón), diabetes mellitus y tumores malignos, la cuarta causa de mortalidad fueron enfermedades cerebrovasculares en la Ciudad de México y a nivel nacional fueron los accidentes (de tránsito de vehículos de motor) y en quinto lugar tanto para la Ciudad de México como a nivel nacional fueron las enfermedades del hígado (enfermedad alcohólica del hígado) (Cuadro 2.5).

En la Ciudad de México las causas de mortalidad en jóvenes de 15 a 24 años fueron las agresiones la primera causa para los hombres mientras que para las mujeres fueron los accidentes (de tráfico de vehículos de motor), la segunda causa estuvo relacionada con accidentes (de tráfico de vehículos de motor) para los hombres y tumores malignos (leucemias) para las mujeres, las lesiones autoinfligidas intencionalmente para ambos sexos ocuparon la tercera causa, los tumores malignos (leucemias) para los hombres y las agresiones se posicionaron en la cuarta causa, la quinta causa de fallecimientos fueron las enfermedades del corazón (enfermedades isquémicas del corazón).

La primera causa de mortalidad en adultos jóvenes de 25 a 34 fueron las agresiones para los hombres y tumores malignos (cuello del útero y la mama) en las mujeres. La siguiente causa de muerte fueron los accidentes (de tráfico de vehículos de motor) en ambos sexos, en tercer lugar el virus de la inmunodeficiencia humana presente en los hombres y agresiones en las mujeres, la cuarta posición la ocuparon los tumores malignos (leucemias, del testículo) y en las mujeres las enfermedades del corazón (enfermedades isquémicas del corazón) y como quinta causa para los hombres las enfermedades del corazón (enfermedades isquémicas del corazón) mientras que para las mujeres fue la diabetes mellitus.

Con respecto a los adultos de 35 a 45 años, la primera causa son las enfermedades del hígado (enfermedad alcohólica del hígado) en los hombres y en las mujeres tumores malignos (de la mama y del cuello del útero), en segundo lugar se encuentran para hombres y mujeres las enfermedades del corazón (enfermedades isquémicas del corazón), en tercera posición se encuentra las agresiones para los hombres y la diabetes mellitus para las mujeres, este último padecimiento se encuentra como cuarta causa de mortalidad para los hombres y accidentes (de tráfico de vehículos de motor para las mujeres y en el último lugar se encuentra los tumores malignos (del estómago, leucemias y del corazón) esto para los hombres y para las mujeres enfermedades del hígado (enfermedad alcohólica del hígado) (Cuadro 2.6).

Respecto al total nacional se puede identificar que dentro de las tres primeras causas de mortalidad en los rangos señalados, están los accidentes (de tráfico de vehículos de motor), en segundo lugar las agresiones y posteriormente algún tipo de cáncer, lo que indica, si se compara con los datos de la Ciudad de México, que las agresiones y los accidentes son las primeras causas en ambos contextos de mortalidad en los grupos de 15 a 24 y de 25 a 34 años de edad, lo que puede vincularse al consumo de sustancias en estas etapas de vida y en el caso del grupo de 35 a 44 años, la causa que prevalece son los decesos por padecimientos orgánicos como (tumoraciones, enfermedades del hígado y enfermedades crónico-degenerativo como la diabetes mellitus) (Cuadro 2.6.1).

Acerca del porcentaje de personas derechohabientes a algún servicio de salud en la Alcaldía para el 2015 fue de 82.13%, mientras en la Ciudad de México esta cifra es de 78.49% y el índice nacional es de 82.18%, por lo que se observa que la población Delegacional que tiene acceso a algún servicio de salud, se ubica por encima de las medidas registradas en la Ciudad de México y ligeramente por debajo de la nacional. Cabe destacar que a nivel nacional la población derechohabiente de los servicios de salud, el 39.18% se ubica en el IMSS, el 49.90% cuenta con seguro Popular y con ISSSTE el 7.71%. Sin embargo en nuestra demarcación, se observa que 48.56% cuentan con IMSS, el 12.14% tienen Seguro Popular y el 25.58% acuden al servicio privado (Cuadro 2.7).

Participación Económica, Ocupación e Ingreso

El porcentaje de participación económica en la Alcaldía es de 61.05% (72.56% hombres y 51.54% mujeres) en la Ciudad de México es de 56.01% (70.05% de hombres y 43.67% mujeres) y en la totalidad del país es de 50.26% (68.48% y 33.46% respectivamente). A diferencia de la Ciudad de México y el país, en la Alcaldía se observa mayor participación económica de los hombres y respecto a la participación de ambos sexos de igual forma se observa mayor participación económica en comparación de las cifras nacionales y Ciudad de México (Cuadro 3.1.1).

El nivel de ingreso de la población ocupada en la Alcaldía Miguel Hidalgo, le corresponde el 15.42% de la población con ingreso menor o igual a dos salarios mínimos; y el 63.07% para los que tienen un ingreso mayor a dos salarios mínimos (Cuadro 3.2).

Durante el año 2015, se observa que en la Alcaldía Miguel Hidalgo la tasa de desocupación de la población económicamente activa es de 2.97%, para la Ciudad de México la tasa es de 4.09% y la tasa nacional de 4.06%. Se puede observar que en la Alcaldía existe una menor tasa comparada con la nacional y la Ciudad de México, se aprecia también que las mujeres en la Alcaldía presentan menor tasa de desocupación comparada con el país, la Ciudad de México y los hombres de cada sector de la tabla.

La tasa de ocupación en el sector informal en la Ciudad de México es de 27.60% y el nacional 27.21% sin que se observen variaciones significativas. Se destaca que la tasa de desocupación es mayor en la Ciudad de México con respecto a la nacional. Mientras que la tasa de ocupación en el sector informal es mayor con la nacional con 0.39 puntos (Cuadros 3.3.1 y 3.3.2).

En el 2015 el índice de marginación se encontró en un -2.131% en la Alcaldía Miguel Hidalgo, en comparación con la Ciudad de México con un porcentaje de -1.451%, estos porcentajes tienen relación con grado de marginación clasificado como muy bajo para ambos rangos (Cuadro 4.).

Violencia e Inseguridad

Respecto a la tasa total de prevalencia delictiva se aprecia que 38 475 personas u hogares han experimentado uno o más delitos en la Ciudad de México, la tasa de incidencia delictiva es de 52 718 delitos registrados, el 38.5% han sido víctimas de algún delito, el 76.2% de la población tiene una percepción de inseguridad. Al realizar una comparación con las cifras nacionales se obtiene que existe menor prevalencia delictiva con 28 202 personas que experimentaron un delito, existe una menor tasa de incidencia delictiva (17 221 delitos) además de existir un menor porcentaje de víctimas de algún delito (28.2%) (Cuadro 5).

Condiciones de Vida en el Área de Influencia del CIJ Miguel Hidalgo

Respecto a las condiciones de vida del ámbito de influencia, con la experiencia del trabajo preventivo, de rehabilitación, tratamiento y participación comunitaria, se realizó una actualización de la estratificación socio-urbana de los asentamientos de la zona de influencia.

El estrato socio-urbano de una zona o colonia se obtuvo evaluando las condiciones predominantes en ella a partir de cuatro factores: urbanización, servicios públicos, edificaciones y zona ambiental.

A continuación se presenta el Listado de Asentamientos del Área de Influencia por Estrato Socio-Urbano.


Descargas en PDF

Diagnóstico del Contexto Socio-Demográfico en el Área de Influencia del CIJ Miguel Hidalgo

Panorama Sociodemográfico

Listado de Asentamientos del Área de Influencia por Estrato Socio-Urbano