header image

 

DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO SOCIO-DEMOGRÁFICO DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ AZCAPOTZALCO

Desde el área de la Salud Pública cuya finalidad es –entre otras- promover estilos de vida saludables, el diagnóstico de la población es sin duda un elemento fundamental para poder realizar intervenciones acordes a las necesidades que ésta pueda presentar. Como es sabido, la drogadicción es una de las problemáticas que afecta la salud integral de nuestras comunidades, por ello y de acuerdo a la visión de Centros de Integración Juvenil, A.C. Otorgar servicios de calidad con equidad de género y no discriminación en prevención, tratamiento, investigación y capacitación en materia de adicciones a nivel nacional e internacional, en respuesta a las tendencias epidemiológicas existentes”, se hace necesario conocer y actualizar regularmente las características sociodemográficas del área de influencia, a fin de ajustar o mantener las estrategias con las que se interviene para el logro del objetivo.

Indicadores Demográficos
Estructura Poblacional

De acuerdo a la encuesta intercensal 2015 del INEGI, en la delegación Azcapotzalco se registraron 400 161 habitantes, de los cuales 46.8% es población masculina y el 53.2% femenina. En la Ciudad de México 47.4% son hombres y 52.6% mujeres y a nivel nacional 48.6% hombres y 51.4% mujeres. Como se puede observar, en la delegación Azcapotzalco se registraron 6.4% más mujeres que hombres, aunque en comparación con la Ciudad de México y a nivel nacional, la diferencia entre ambos sexos es muy cercana; es decir, en los tres casos se registró mayor porcentaje de población femenina que masculina (Cuadro 1.1).

La edad mediana de la población en Azcapotzalco se estima en los 36 años, mientras que en la Ciudad de México y a nivel nacional en los 33 y 27 años respectivamente (Cuadro 1.2).

Al clasificar a la población por grupos quinquenales, se observa que el rango de edad de mayor porcentaje que habita en Azcapotzalco se encuentra entre los 40 a 44 años, que equivale al 7.9% de la población de esta demarcación, seguido por el rango de 20 a 24 años y 30-34 en el mismo nivel de porcentaje de 7.8%, posteriormente el de 25 a 29 años con el 7.6% de la población. 6.9% se encuentra entre los 50 a 54 años, 6.7% entre los 15 a 19 años, 6.5% entre los 10 a 14 años y 5.1% de 75 a más años. En comparación con la Ciudad de México, en ésta se registra mayor rango de edades entre los 20-24 años (8.4%) y a nivel nacional entre los 10 a 14 años, con un 9.4% de la población. El grupo de población mayor a los 75 años se encuentra en un 3.8% y 2.8% respectivamente, notándose una mayor cantidad de población de esta edad (5.1%) en la demarcación de Azcapotzalco.

Los siguientes datos son rangos quinquenales de edad y sexo exclusivamente de la población de Azcapotzalco. Comenzando por los rangos de edad que presentan mayor porcentaje de existencia y comparándoles entre sexos, encontramos que el 8.1% de las mujeres se encuentra entre los 40 y 44 años de edad, mientras que 7.7% en este rango son hombres.

Entre los 30 y 34 años de edad 8.0% son hombres y 7.6% son mujeres. 7.9% de la población de hombres se encuentra en el rango de 20-24 años, mientras que las mujeres en un 7.6%; 7.7% entre los 25 y 29 años de edad son hombres y 7.5% mujeres. De los 15 a 19 años de edad encontramos 7.5% de hombres y 6.0% de mujeres.

En el rango de los 35-39 años se observa similitud en el porcentaje de presencia, ya que para ambos casos es del 7.1% (Cuadros 1.3.1 y 1.3.2 y Gráfica 1).

Es importante señalar que la población joven de 10 a 24 años de edad, es un grupo etario de mayor riesgo para el consumo de drogas, por lo que -al realizar la sumatoria de esta población, en Azcapotzalco se cuenta con más del 21% de jóvenes que deben ser abordados con alguna intervención para favorecer la prevención o incluso, es probable que ya sean parte de la población en tratamiento (Cuadro 1.3.2).

Dinámica Poblacional

Los datos relacionados con la densidad poblacional indican que, en la Delegación Azcapotzalco es de 11 936.9 mientras que, en la Ciudad de México 5 967.3 y a nivel nacional de 61.0 Como se observa, la Delegación Azcapotzalco presenta una mayor densidad poblacional en comparación a la de la Ciudad de México y a la nacional (Cuadro 1.4). Probablemente esto se deba al incremento de los habitantes de la demarcación en la medida en que se han construido más conjuntos y unidades habitacionales, muy característicos de esta Delegación.

Respecto al crecimiento poblacional 2014-2016, se reporta una tasa de crecimiento anual de 0.3 en la Ciudad de México y de 1.4 a nivel nacional, mientras que la tasa de mortalidad fue de 6.8 y 5.8 respectivamente. Se observa que el número de decesos es mayor que el de los nacimientos en la Ciudad de México. Las expectativas de las mujeres en edad de reproductiva (en el 2014) registraron una tasa -a nivel de expectativas- de procrear al menos 1.58 en la Ciudad de México y 2.29 hijos a nivel nacional (Cuadro 1.5).

94.75% de la población reside en Azcapotzalco desde hace cinco o más años, 4.70% en otro país y 0.54% no se especifica, mientras que, en este mismo período de tiempo, en la Ciudad de México y a nivel nacional el 94.68% y 95.67% respectivamente viven ahí desde hace cinco años o más, 4.38% y 3.57% en otro país, 0.94% y 0.76% no está especificado respectivamente (Cuadro 1.6.1).

Hogares y Educación
Hogares

La Encuesta Intercensal 2015 arrojó que de los 119 027 hogares en Azcapotzalco (conformados por 401 161 personas) 63.82% son nucleares (con una población de 54.37%); 33.77% son hogares ampliados (conformados por 42.42% de la población); y el 0,79% son compuestos (conformados por el 1.01% de la población) mientras que, en la ciudad de México existen 2 601 323 hogares (con una población de 8 918 653 personas), de los cuales, 65.61% son hogares nucleares (con el 55.96% de su población); 30.65% son ampliados (con el 39.20% de su población) y el 1.95% son compuestos (con 2.47% de su población). A nivel nacional existen 31 949 709 hogares (con una población de 119 530 753 personas), 69.71% son hogares nucleares (con un 61.48% de la población total), 27.91% son hogares ampliados (con una población total de 35.49%) y compuestos, sólo el 0.96% (con una población del 1.20%) (Cuadro 2.1.1).

También se contabilizó el porcentaje de hogares familiares con jefatura femenina, encontrando que en Azcapotzalco el 53.60% de ellos son nucleares (con una población del 41.53%), 43.35% son ampliados (con 54.21% de la población) y el 0.85% son compuestos (con 1.06% de la población). En la Ciudad de México 55.22% son nucleares (con una población del 43.51%), el 40.87% ampliados (con una población de 51.31%) y el 1.85% compuestos (con una población de 2.40%), a nivel nacional, 57.19% son hogares nucleares (con el 46.63% de la población), 39.65% ampliados (con 49.25% de la población) y el 1.31% compuestos (con 1.67% de la población) (Cuadro 2.1.2).

Como se puede observar en estos datos, el hogar de tipo nuclear sigue siendo el más característico a nivel nacional. Una ligera diferencia se aprecia en los hogares ampliados, ya que en Azcapotzalco se registró un porcentaje más alto en este tipo de hogar, en comparación a la Ciudad de México y a la media nacional, característico en esta demarcación debido a que varias personas recurren a solicitar apoyo de vivienda con sus familiares que habitan en la Delegación Azcapotzalco al encontrar beneficio en la reducción del tiempo y del costo del traslado a sus empleos o escuelas, aunque quizás, en fines de semana regresen con sus familias nucleares, como suelen reportar algunas personas consultantes en el CIJ Azcapotzalco.

Se observa que los hogares con jefatura femenina también son de un porcentaje considerable en Azcapotzalco (80.60%), lo que puede ser un factor que influye para mantener la organización familiar de tipo ampliado, como una manera de contar con familiares que apoyen en el cuidado de sus integrantes más jóvenes, o bien, para poder hacer pagos de arrendamiento más accesibles entre sus diferentes integrantes, características que suelen estar presentes en las descripciones del ambiente familiar de las personas consultantes en el CIJ Azcapotzalco.

Educación

En relación a la educación, el mayor porcentaje de asistencia a la escuela se encuentra en el rango de los 3 a 14 años de edad (92.72%), seguido por el rango de 15 a 17 años (86.08%) y luego el de los 18 a 29 años (36.50%). Sin embargo, se observa un dramático descenso en los casos de la población que deja de estudiar y que se encuentra en las edades de 18 a 29 años, etapa en la que podría cursarse algún tipo de estudios profesionales o haberlos concluido (Cuadro 2.2.1). En comparación con la Ciudad de México, no se encuentran diferencias significativas (Cuadro 2.2.2).

La población que cuenta con nivel escolar básico se encuentra en un 36.48% en Azcapotzalco, media que está por debajo del nivel nacional (53.46%) pero no tan distante del promedio en la Ciudad de México (38.89%); sin embargo, a nivel medio superior, en Azcapotzalco se registró el 28.63% de esta población, mientras que en la Ciudad de México el 26.62% y a nivel nacional 21.67%; en el grado de estudios superiores se observó una diferencia significativa entre los porcentajes de población en la delegación Azcapotzalco y los nacionales, la primera con un 32.71% de su población y a nivel nacional con un 18.63% (Cuadro 2.3.1).

Con base en estos datos, se puede percibir que la población objetivo para Centros de Integración Juvenil, A.C. sigue siendo un amplio campo de oportunidades para la intervención preventiva, porque es una población que se encuentra concentrada en los diversos planteles escolares de la demarcación, así como en sus distintos niveles de estudio, además, Azcapotzalco se convierte en una delegación con una constante afluencia de población juvenil que asiste a diario a dichos planteles desde la conurbación.

Salud
Esperanza de Vida y Mortalidad

La esperanza de vida al nacer (2016), se estima que a nivel de la Ciudad de México se encuentra en los 76.2 años (73.9 hombres y 78.6 mujeres) y a nivel nacional en 75.2 años (hombres 72.6 y mujeres 77.8). Sólo se observa una mínima diferencia entre el total de ambos datos; sin embargo, al hacer comparación entre sexos, se observa una diferencia de más años de vida para las mujeres que para los hombres en ambos casos (Cuadro 2.4).

Dentro de las principales causas de mortalidad, tanto en la Ciudad de México como a nivel nacional, se encuentran las enfermedades del corazón, diabetes mellitus, tumores malignos y enfermedades del hígado (enfermedad alcohólica del hígado) mientras que la única diferencia es que en la Ciudad de México se presentan más enfermedades cerebrovasculares y a nivel nacional los accidentes (de tráfico de vehículos de motor) (Cuadro 2.5).

En la Ciudad de México, las causas de muerte por grupos de edad y sexo la encabezan las agresiones en los hombres de 15 a 24 años (mientras que éstas son la cuarta causa en el caso de las mujeres) y los accidentes de tráfico en las mujeres; a su vez, éstos son el segundo motivo de muerte en los hombres de este rango de edad; y en las mujeres los tumores malignos (leucemias, éstos son el cuarto motivo de muerte en los hombres); en tercer lugar, tanto en hombres como en mujeres las lesiones autoinfligidas intencionalmente; y tanto en hombres como en mujeres, la quinta causa de muerte son las enfermedades del corazón (isquémicas).

En el rango de 25 a 34 años se encuentran como causas de muerte las agresiones (en primer lugar para los hombres y en el tercero para las mujeres), accidentes de tráfico de vehículos de motor (en segundo lugar para ambos casos), tumores malignos (en testículo, en cuello del útero, leucemias) esta causa es el primer lugar para las mujeres y la cuarta para los hombres –de acuerdo a sus respectivas fisiologías), las enfermedades del corazón (en quinto lugar para los hombres y en cuarto para las mujeres) y las enfermedades por VIH (la tercera causa en hombres, mientras que no se menciona qué lugar ocupa en las mujeres), así como la diabetes mellitus que aparece como la quinta causa de muerte en este grupo de mujeres (pero no se señala en los hombres). A nivel nacional no se observaron diferencias en el tipo de causas de muerte, sólo en el lugar que ocupan en comparación a la Ciudad de México.

De los 35 a los 44 años, las cinco primeras causas de muerte son tumores malignos (de mama, estómago y leucemias, quinta causa en hombres y primera en mujeres), enfermedades del hígado -enfermedad alcohólica del hígado, (primera causa en hombres y quinta en mujeres), enfermedades del corazón (segunda causa tanto en hombres como en mujeres), diabetes mellitus (cuarta causa en hombres y tercera en mujeres) y agresiones (que aparece como la tercera causa en hombres pero no es causa en las mujeres, así como no es en los hombres de esta edad los accidentes de tráfico, que son la cuarta causa en el caso de las mujeres) Tampoco se observaron diferencias en el tipo de causas de muerte en comparación al nivel nacional (Cuadros 2.6 y 2.6.1).

Derechohabiencia

La población derechohabiente a los servicios de salud en Azcapotzalco (84.11%) es mayor en comparación a la que se reporta en la Ciudad de México (78.49%) y a la del nivel nacional (82.18%). La mayor parte de la población beneficiaria de esta delegación se encuentra asegurada en el IMSS (58.23%), seguida por el Seguro Popular (19.07%), el ISSSTE estatal (13.13%), instituciones privadas (6.80%), PEMEX, Defensa o Marina (3.68%) y en otras instituciones (2.24%); sin embargo, el 15.49% de la población de Azcapotzalco no cuenta con servicios de salud, no obstante, se encuentra en menor desventaja en comparación a la Ciudad de México (20.78%) y al nivel nacional (17.25%) (Cuadro 2.7).

Como se puede apreciar, el IMSS sigue siendo una de las instituciones de salud con mayor cobertura en la atención de la población derechohabiente, lo que también se convierte en una oportunidad de mantener coordinación de jornadas interinstitucionales y de promover más actividades preventivas.

Participación Económica, Ocupación e Ingreso

Respecto a la tasa de participación económica, en Azcapotzalco el 54.99% de la población participa en una actividad productiva (68.19% son hombres y 43.81% mujeres), en la Ciudad de México el 56.01% (de los cuales 70.05% son hombres y 43.67% mujeres) y a nivel nacional el 50.26% de la población total (de ésta 68.48% hombres y 33.46% son mujeres) (Cuadro 3.1.1).

53.68% de la población de Azcapotzalco recibe más de dos salarios mínimos (60.83% en la Ciudad de México y 52.90% a nivel nacional), 17.92% de uno a dos salarios mínimos (22.02% en la Ciudad de México y 26.63% a nivel nacional) y 8.05% hasta un salario mínimo (6.24% y 7.81% en la Ciudad de México y a nivel nacional respectivamente); el 20.34% de la población no está especificado (tampoco lo están el 10.91% en la Ciudad de México y el 9.69% a nivel nacional) (Cuadro 3.2.).

La población desocupada en Azcapotzalco es del 4.32%, (5.27% son hombres y 3.07% mujeres); mientras que en la Ciudad de México se reportaron 4.09% (de los cuales 4.56% son hombres y 3.41% mujeres) y a nivel nacional 4.06% (4.78% hombres y 2.69% mujeres) (Cuadro 3.3.1).

Cabe mencionar que la tasa de ocupación informal en la Ciudad de México es del 27.60% (de los cuales 30.93% son hombres y 23.17% mujeres) y a nivel nacional del 27.21% (de los cuales 26.62% son hombres y 28.16% mujeres), población que resulta difícil de identificar debido a que no hay contabilidad que la audite (Cuadro 3.3.2).

Se considera que el grado de marginación en Azcapotzalco -1.871, considerado muy bajo (de igual manera a nivel de la Ciudad de México -1.451), ya que ocupa el lugar 2 443 (de 2457) en el contexto nacional (Cuadro 4).

Casi el 55% de la población de Azcapotzalco se encuentra realizando alguna actividad productiva. Haciendo un cálculo de los rangos quinquenales, quienes se encuentran en esta posibilidad, cuentan con al menos 20 años de edad y hasta menos de 60 años, sumatoria que nos refleja un 58% de la población, no obstante, sabemos que el trabajo informal es menos contabilizado y que lo realizan tanto menores de edad como la población de más de 60 años, por lo que en apariencia, el nivel de vida de la población de Azcapotzalco pareciera estar en condiciones de menor pobreza y menor marginación.

Sería interesante conocer los tipos de trabajo que realiza la población y el porcentaje de quiénes lo hacen dentro y fuera de la delegación en la que viven, ya que el narcomenudeo también ha sido practicado por población de distintas edades y de ambos sexos, considerándolo un modo de obtener ingresos en menor plazo y con un aparente menor esfuerzo, así como en mayores cantidades de lo que implica un trabajo asalariado o informal, lo que se ha visto reflejado en las constantes derivaciones al CIJ por parte de las instancias legales. Además, también se debe considerar que la población que ha dejado de trabajar, no solamente ha sido despedida del empleo, sino que también se han discapacitado debido al consumo de drogas, aun cuando se pueden encontrar en edad productiva, como también se llega a ver en la población solicitante de los servicios de tratamiento en los CIJ.

Violencia e Inseguridad
Prevalencia, Incidencia Delictiva e Inseguridad

De acuerdo a la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE, 2016) en el 2015, la Ciudad de México presentó una tasa de prevalencia delictiva de 38 475 delitos entre la población de 18 años o más (multiplicada por 100 000 habitantes) y a nivel nacional de 28 202; mientras que la tasa de incidencia delictiva fue de 52 718 en la Ciudad de México y a nivel nacional de 35 497. El porcentaje de personas que ha vivido algún delito en la Ciudad de México es de 38.5% y a nivel nacional del 28.2% El 76.2% de la población de la Ciudad de México percibe inseguridad pública y el 65.1% a nivel nacional (Cuadro 5).

La percepción de inseguridad de la población en la Ciudad de México se encuentra en más del 50% de sus habitantes, lo que refleja no sólo una percepción sino una de las problemáticas sociales de actualidad, que se va incrementando constantemente como también se muestra en los últimos datos aportados por el INEGI y la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), donde se observa que la percepción de la población del poniente de la Ciudad de México –punto de ubicación de la Delegación Azcapotzalco- respecto a la inseguridad se incrementó al 86.5%, aproximándose a lo que podría ser la media de la Ciudad de México (88.8%) (En: Boletín de Prensa No. 290/17, pág.2).

Condiciones de Vida en el Área de Influencia del CIJ Azcapotzalco

Respecto a las condiciones de vida del ámbito de influencia, con la experiencia del trabajo preventivo, de rehabilitación, tratamiento y participación comunitaria, se realizó una actualización de la estratificación socio urbana de los asentamientos de la zona de influencia.

El estrato socio-urbano de una zona o colonia se obtuvo evaluando las condiciones predominantes en ella a partir de cuatro factores: urbanización, servicios públicos, edificaciones  y zona ambiental.

A continuación se presenta el Listado de Asentamientos del Área de Influencia por Estrato Socio-Urbano.


Descargas en PDF

Diagnóstico del Contexto Socio-Demográfico en el Área de Influencia del CIJ Azcapotzalco

Panorama Sociodemográfico

Listado de Asentamientos del Área de Influencia por Estrato Socio-Urbano