header image

 

DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO SOCIODEMOGRÁFICO EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ GUSTAVO A. MADERO NORTE

En este apartado se plantean indicadores socio-demográficos que nos permiten tener elementos indicativos de las condiciones de vida de la zona de influencia del CIJ Gustavo A. Madero Norte. Este análisis se utiliza para elaborar estrategias de intervención en dicha región e incidir en el comportamiento del consumo de drogas en la población. Los indicadores de análisis plasmados en este documento son los siguientes: condiciones de vivienda, educación, salud, violencia e inseguridad, participación económica, ocupación, ingresos, condiciones de vida, infraestructura de la región, dinámica de la población, el área de influencia de CIJ, entre otros.

Las fuentes consultadas fueron:

La Encuesta Intercensal 2015 INEGI; Panorama Sociodemográfico de Chihuahua 2015 INEGI; Principales resultados de la Encuesta Intercensal 2015 INEGI; Estadística, población, hogares y vivienda 2016 INEGI; Principales causas de mortalidad por residencia habitual, grupos de edad y sexo del fallecido INEGI; Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, población de 15 años y más 2016 INEGI; Índice de marginación por entidad federativa y municipio 2015; Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública 2016 ENVIPE

Indicadores Demográficos

Estructura y Dinámica Poblacional

La Ciudad de México, capital de la República Mexicana, centro geográfico, político y económico del país, considerada como una de las ciudades más pobladas del mundo, se enfrenta a problemas sociales, familiares e individuales. Cuenta con una población estimada al 2015 de 8,918,653 (INEGI 2015). Su área metropolitana incluye, además de la ciudad, unos 27 municipios, lo que eleva la cifra de habitantes a aproximadamente 20 millones.

Específicamente, la población calculada al 2015 por el INEGI para la Delegación Gustavo A. Madero fue de 1,164,477 siendo 47.68% población masculina y 52.32% femenina (relación 92.95 hombres por 100 mujeres), en la CDMX el porcentaje es de 47.68% y 52.32% (relación 91.69) respectivamente, mientras a nivel nacional los indicadores muestran 48.57% para hombres y 51.43% para mujeres (relación 95.43). Esta comparación muestra coincidencias en los 3 niveles en cuanto a mayoría de población femenina, pero también la disminución de población masculina en la delegación y en el CDMX (Cuadro 1.1).

La edad mediana en la delegación es de 34 años en población masculina y 33 en femenina, en la CDMX es de 33 en ambos respectivamente y a nivel nacional la media es de 27 para ambas poblaciones las siguientes cifras es relevante que la mayoría de la población son adultos jóvenes, población económicamente activa, con estilos de vida ya establecidos (Cuadro 1.2).

El mayor porcentaje de la población delegacional se encuentra en el rango de edad entre 20 y 24 años, muy similar a datos del CDMX, sin embargo en la población nacional la mayor parte se encuentra entre los 10 y 14 años. La proporción de población de los 10 a 24 años de edad en condición de vulnerabilidad de riesgo de consumo de sustancias a nivel nacional es del 27.32% es mayor en comparación con la población de la CDMX del 22.73%, al relacionar con la delegación el porcentaje de esta región es mayor al CDMX, considerando que son del 23.91% de su población (Cuadro 1.3.1).

La composición poblacional de la Delegación Gustavo A. Madero muestra cierta concentración en los rangos de edad que van de los 15 a los 29 años, especialmente en el de 20 a 24 años de edad, donde se concentra el 8.49% de la población. Esta información aporta elementos para reflexionar respecto a las estrategias que deben elaborarse con el propósito de prevenir el consumo de sustancias en la población con mayor vulnerabilidad; es especial los menores de edad (Cuadro 1.3.1).

En el nivel Nacional, la población femenina es un poco más que la masculina, sin embargo, en la delegación Gustavo A. Madero, la población de 5 a 29 años presenta un número mayor de hombres. Esta situación cambia de los 29 años en adelante, a partir de aquí, el predominio corresponde definitivamente a las mujeres. La población femenina de 10 a 44 años hay un índice mayor de hombres (Cuadros 1.1 y 1.3.2).

Según el Panorama Sociodemográfico de México(INEGI 2015) la densidad de población en el Ciudad de México es de 5 967.3 lo que equivale a casi 100 veces la densidad poblacional a nivel nacional que es de 61.0% (Cuadro 1.4).

El crecimiento poblacional anual registrado entre 2014 y 2016, se calculó a nivel nacional en 1.4, mientras que en la Ciudad de México fue de 0.3. Respecto a la tasa global de fecundidad, a nivel nacional fue de 2.29, en la CDMX de 1.58. La tasa de mortalidad nacional fue de 5.8 y en la Ciudad de México de 6.8 (Cuadro 1.5).

Aunque es menor el crecimiento poblacional en la Ciudad de México, hay varios factores que influyen para que esta sea la ciudad con mayor población en el país, por ejemplo: la permanente migración hacia esta región o el ser una zona de tránsito de población nacional y extranjera para emigrar a los Estados Unidos. La emigración se ha vuelto una problemática creciente en el país, como parecen indicar los datos recopilados en el EBCO. La población de 5 años y más por lugar de residencia en marzo de 2010 en 2015 en la Ciudad de México proviene de otra entidad o país es del 4.38% es mayor que a nivel Nacional el cual es 3.57% y a nivel delegacional es de 4.10% lo que indica un mayor porcentaje a nivel nacional (Cuadros 1.6.1).

La información que se obtuvo nos puede abrir un panorama de la población con la cual se puede intervenir tanto en la prevención como en el tratamiento del consumo de sustancias psicoactivas, por ende puede ser un auxiliar para la construcción de estrategias y la elaboración de propuestas que favorezcan estilos de vida saludables, sin consumo de sustancias en la población actual.

Indicadores sociales
Vivienda y hogares

El Censo del 2015 presenta datos de los tipos de hogares familiares como son: nucleares, ampliados, compuestos y no especificados. En la Delegación Gustavo A. Madero se contabilizaron 324 587 hogares familiares, de los cuales 62.86% son nucleares, 33.98% ampliados, 0.97% compuestos y por ultimo los hogares no especificados con un 2.20%. En la CDMX la cifra de hogares familiares fue de 2 601 323 de este modo el porcentaje para las familias nucleares fue de 65.61%, 30.65% los hogares ampliados, 1.95% compuestos y finalmente los no especificados tiene un porcentaje de 1.79%. A nivel nacional se registraron 31, 949, 709 hogares, de los cuales fueron 69.71% nucleares, 27.91% ampliados, y 0.96% compuestos (Cuadro 2.1.1). A pesar de que hubo una disminución mínima en cuanto a los hogares de tipo nuclear este sigue siendo el que prevalece dentro de la población mexicana, tanto a nivel nacional, CDMX y delegacional.

En los datos que presenta el INEGI 2015, se muestra información de los hogares con jefatura femenina, en los que se pude notar una minoría si se consideran las cifras a nivel nacional de la población general, hay un total de hogares de 31 949 709 y en los hogares con jefatura femenina sólo son 9 266 211; en la CDMX la totalidad es de 2 601 323 y con jefatura femenina 929 120 en la delegación GAM es de 324, 587 y con jefatura femenina son 112 351. Esta información nos permite reflexionar que continúa figurando la jefatura masculina como principal eje de la familia, por lo cual las políticas van enfocadas a una población con jefatura masculina. A pesar de que sigue siendo la minoría a distintos niveles comienzan a generar estrategias determinadas para este tipo de hogares con jefatura femenina (Cuadro 2.1.1 y 2.1.2).

Educación

De la población que asiste a la escuela en la delegación Gustavo A. Madero, las primeros rangos de edad 3 a 14 años es del 91.16% hay mayor porcentaje similar a las edades de 15 a 17 que es 83.47%, es importante destacar que son de nivel de educación básico y medio superior, a mayor edad la población tiene una disminución de porcentaje por asistencia escolar. En comparación de la Ciudad de México hay información similar, por grupos de edades de 3 a 14 años es del 91.22%, de 15 a 17 años de 82.99%, además disminuye el porcentaje en las edades de 30 y mas con un 2.31% que están en condición escolar (Cuadros 2.2.1 y 2.2.2).

El nivel de escolaridad de la población a nivel nacional se nota un mayor porcentaje en la educación básica con 53.46%, seguido de la educación media superior con un 21.67% y el 18.63% hay una disminución de la población que tienen un nivel de  educación superior menor a la cuarta parte que tiene esta escolaridad. Para la CDMX cambia un poco en cuanto al orden la educación básica sigue siendo el primer lugar con un 38.89%, la educación superior queda en segundo lugar con un 32.14%, y en tercer lugar la educación media superior con un 26.62%. La condición a nivel delegacional no es muy diferente a la nacional ya que se encuentran en el mismo orden con un 41.39% está la educación básica, sucesivo de esto la educación media superior con un 28.14%, y en la educación superior 27.98% (Cuadro 2.3.1).

Se destaca que con más años la población deja de estudiar y además los jóvenes (que se encuentran en edad escolar) no asisten, siendo esto una muestra de las condiciones del nivel educativo de la población.

Indicadores de Salud
Esperanza de vida y mortalidad

La esperanza de vida al nacer a nivel nacional es de 75.2 años; 72.6 para los hombres y 77.8 para las mujeres; mientras en la CDMX es de 76.2 en la población total, 73.9 en hombres y 78.6 en mujeres (Cuadro 2.4).

Se identificaron como principales causas de muerte general a nivel nacional y en la CDMX (en concordancia): 1) las enfermedades del corazón, 2) diabetes mellitus y 3) tumores malignos. Otras causas que aparecen en diferente lugar de jerarquización en la Ciudad de México son enfermedades cerebro vasculares y enfermedades del hígado. Mientas que a nivel nacional los accidentes de tráfico y enfermedades del hígado quedan en distintos lugares de la jerarquización. Esto se relaciona con diversos factores; dentro de los derivados de hábitos no saludables se encuentra el consumo de tabaco, de alcohol y de drogas ilegales, los cuales son modificables (Cuadro 2.5).

Las principales causas de mortalidad en la población total de la CDMX en edades de entre 15 a 24 años es en general 1) las agresiones, 2) accidentes (de tráfico de vehículos de motor) y 3) tumores malignos (leucemias). Mientras que para las personas entre 25 a 34 años son: 1) agresiones, 2) accidentes (de tráfico de vehículos de motor) y 3) tumores malignos (leucemias, del testículo y del cuello del útero). La población de 35 a 44 años sus principales causas de mortalidad son: de 1) tumores malignos (de la mama, del estomago y leucemias), 2) enfermedades del hígado (enfermedad alcohólica del hígado) y 3) enfermedades del corazón (enfermedades isquémicas del corazón). Las causas son diferentes en la población por sexo y por rango de edad en primer lugar se encuentra 15 a 24 años las agresiones en hombres y los accidentes (de tráfico de vehículos de motor) es la principal causa en las mujeres; entre los 25 A 34 años los hombres mueren por agresiones y la mujeres por tumores malignos (del cuello del útero y de la mama); y los que oscilan de 35 a 44 años la primera causa en hombres es por enfermedades del hígado(enfermedades alcohólicas del hígado), en mujeres se repite nuevamente los tumores malignos (del cuello del útero y de la mama) (Cuadro 2.6).


A nivel nacional las tres principales causas de mortalidad ente la población total de 15 a 24 años es de 1) accidentes (de tráfico de vehículos de motor) 2) agresiones y 3) lesiones autoinflingidas intencionalmente. En las edades de 25 a 34 años 1) agresiones, 2) accidentes (de tráfico de vehículos de motor) y 3) tumores malignos (leucemias, de cuello del útero y de la mama). Para las personas de la edad de entre 35 a 44 años 1) accidentes (de tráfico de vehículos de motor), 2) tumores malignos (leucemias, de cuello del útero y de la mama) y 3) agresiones (Cuadro 2.6.1).

En todo el país 82.18% de la población es derechohabiente a algún servicio de salud, un 17.25% de la población no cuenta con servicio médico). En relación a las instituciones de salud que cuentan con un mayor número de afiliados son: el IMSS con 39.18% y el Seguro Popular con 49.90%. En cifras de la CDMX 78.49% de la población es afiliada, 46.19% al IMSS y 28.70% al seguro popular; por otra parte 67.75% de la población en la delegación Gustavo A. Madero es derechohabiente 79.15% a un servicio médico, al IMSS 53.52% y 25.81% al Seguro Popular. Se puede concluir que la población aunque tiene un porcentaje menor que no cuenta con ningún servicio de salud se nota que la mitad de la población solo tiene un seguro popular (Cuadro 2.7).

Actualmente en la población se han generado problemas de salud que son causa de mortalidad como: 1) las enfermedades del corazón, 2) diabetes mellitus y 3) tumores malignos asimismo son enfermedades relacionadas por varios factores entre los cuales se encuentra el consumo de sustancias psicoactivas. Cabe destacar que por grupos de edades y por sexo las causas son distintas las cuales están relacionadas con agresiones, accidentes de tráfico, tumores malignos y enfermedades del hígado en otros padecimientos.

Por lo anterior los problemas de salud pública que padecen la población son de un nivel de atención secundario y terciario en rangos de edad de 15 a 44 años, la problemática de mortalidad para los hombres no es una causa biológica sino física y social en relación con las mujeres que presentan enfermedades biológicas como los tumores malignos, diabetes entre otras.

Indicadores Económicos
Participación Económica, Ocupación e Ingreso

En la encuesta intercensal 2015 muestra una tasa de participación económica nacional de 50.26% (68.48% hombres y 33.46% mujeres). Las cifras en la CDMX muestran que 56.01% de la población se encontró económicamente activa (70.05% hombres y 43.67% mujeres) mientras que en la delegación GAM la cifra fue de 53.18% (67.54% y 40.44% respectivamente). Aunque en los datos se destaca que continúa una mayor participación económica de los hombres, se nota que las mujeres se están integrando lo cual se debe a las situaciones económicas, sociales y culturales actuales, además que ambos padres están laborando lo cual ha repercutido en la involucración de educación, crianza y atención integral de los hijos, en la actualidad los menores se quedan bajo el cuidado de los familiares especialmente los abuelos. La tasa de participación económica por sexo a nivel nacional es de 50.26% (68.48% hombres y 33.46 mujeres) en la CDMX las cifras son de 56.01% (70.05% hombres y 43.67% mujeres) mientras en la delegación Gustavo A Madero es de 53.18% (67.54% y 40.44% respectivamente) (Cuadro 3.1.1).

En la actualidad los niveles de ingresos de la población ocupada en la delegación Gustavo A. Madero con mayor porcentaje son el 59.93%, de quienes perciben más de dos salarios mínimos, en segundo lugar, 24.51% de quienes perciben de 1 a 2 salarios mínimos (Cuadro 3.2). Al parecer los ingresos en esta delegación son mayores a un salario mínimo, la condición económica podría ser favorable, sin embargo, al revisar las zona de influencia de la institución esto no se refleja, la mayoría de las colonias se encuentran en un nivel medio bajo o bajo.

La tasa de ocupación y desocupación en la CDMX, muestra que la desocupación entre hombres es del 4.56% y mujeres del 3.41%, llama la atención que los porcentajes tienen una mínima diferencia. Con relación a la ocupación en el sector informal las cifras aumentan en hombres el 30.93% y en mujeres el 23.17%. Con respecto a la tasa de ocupación informal nacional solo hay datos totales de la población y son muy similares a los de la CDMX; se tiene un 4.06% de desocupación y 27.21% de ocupación informal a nivel nacional, mientras en la CDMX la desocupación es de 4.09% y la ocupación el 27.60% (Cuadro 3.3.1 y 3.3.2).

Violencia e Inseguridad

La violencia e inseguridad es uno de los temas más sonados en la actualidad debido a la incidencia delictiva, a cotidianidad que se presenta en las diversas colonias, comunidades y regiones del país.

La prevalencia delictiva a nivel CDMX es de 38 475 mientras que a nivel nacional es de 28 202, siendo así un índice más alto en la CDMX. Para la tasa de incidencia delictiva la CDMX es de 52 718 y a nivel nacional 35 497 una vez más la CDMX tiene una tasa mayor. Es importante señalar que el porcentaje de victimas de algún delito en la CDMX es de 38.5% mientras que a nivel nacional 28.2%. Asimismo los datos de percepción de inseguridad es de 76.2% en la CDMX mientras que a nivel nacional es de un 65.1%. (Cuadro 5).

CONAPO 2015 nos da información sobre la Marginación de la Ciudad de México y delegacional (GAM), lo cual constituye los indicadores socioeconómicos el índice de marginación en la delegación Gustavo A. Madero es de -1.728 mientras que en la CDMX es de -1.451, el grado de marginación es muy bajo en la entidad federativa y la delegación (Cuadro 4).

Síntesis

Al revisar los diferentes datos del contexto sociodemográfico de la región se identifican características de la población considerados como factores que influyen en el consumo de drogas, por ejemplo: en la población se ha incrementado la deserción escolar y la delegación Gustavo A. Madero presenta diferencias socioeconómicas muy marcadas en diferentes zonas territoriales; la tercera parte de la población no es derechohabiente de servicios de salud y presenta causas de mortalidad relacionadas a enfermedades prevenibles y/o posiblemente relacionadas al consumo de sustancias legales.

La delegación Gustavo A. Madero cuenta con una gran cantidad de población que se encuentra en situación de hacinamiento. Geográficamente limita con municipios del Estado de México que presentan altos índices de inseguridad ciudadana como Ecatepec de Morelos, Nezahualcóyotl y Tlalnepantla; además de las delegaciones Azcapotzalco, Cuauhtémoc y Venustiano Carranza de la Ciudad de México.

Con lo anterior, el panorama de la Delegación permite tener elementos para contribuir estrategias de intervención que favorezca a la disminución de la problemática de salud pública que son el consumo de drogas.

Condiciones de vida del área de influencia del CIJ Gustavo A. Madero Norte

Como problema social y de salud pública, el consumo de drogas está relacionado con las condiciones materiales y sociales de vida imperantes, por lo que el CIJ Gustavo A. Madero llevó a cabo una estratificación socio-urbana de las zonas que conforman su área de influencia, a fin de evaluar las condiciones de vida de los núcleos poblacionales asentados en la delegación (Listado de Asentamientos del Área de Influencia por Estrato Socio-Urbano).

La estratificación se realizó mediante la aplicación de criterios “socio-urbanos” que comprenden: condiciones de urbanización y equipamiento urbano (pavimentación, red de agua potable, alcantarillado, drenaje, alumbrado público, teléfonos públicos, etc.); suficiencia, accesibilidad y calidad de servicios públicos (electricidad, transporte, mercados, escuelas, centros de salud, vigilancia, etc.); calidad y condiciones de mantenimiento de las edificaciones, principalmente de las destinadas a casa-habitación; existencia de zonas verdes y recreativas de uso común, y condiciones de seguridad o inseguridad pública. La estratificación, siguiendo los criterios señalados permitió identificar que las colonias pueden pertenecer a los estratos siguientes: bajo, medio-bajo, medio-alto y alto.

Las colonias de estrato “bajo” se caracterizan por no contar con los servicios de equipamiento y urbanización para su desarrollo, las edificaciones presentan situaciones de deterioro, carecen de mantenimiento y en ocasiones son muy antiguas. Existen también edificaciones y construcciones con materiales de baja calidad, insalubridad y en proceso de construcción. Presentan hacinamiento y una alta tasa de emigración. Con respecto a la seguridad se advierten índices delictivos altos y venta, consumo y distribución de drogas.

La falta de espacios culturales, de esparcimiento y recreativos constituye un factor de riesgo para el uso inadecuado del tiempo libre principalmente en niños y adolescentes, observando que deambulan en las calles sin tener actividades de este tipo o bien manifestando apatía social. La carencia de servicios generales lleva a los habitantes a movilizarse y ocupar los servicios de otras colonias (de estratos medios y altos) lo que provoca una saturación en éstos. Cabe destacar que las colonias de estrato medio son 12 colonias y las de nivel alto se encuentran rodeadas de colonias de nivel medio bajo, medio alto y algunas, bajo. Condiciones con niveles tan extremos son condiciones de riesgo e inseguridad.

Las colonias del denominado “estrato alto” se caracterizan por contar con servicios eficientes y de calidad en materia de desarrollo y equipamiento urbanos tales como: tendido de redes de agua potable, alcantarillado y drenaje, alumbrado público y pavimentación. Se observa, suficiencia, acceso y calidades de servicios educativos, de salud, culturales y espacios recreativos, vigilancia, mercados, teléfonos públicos y electricidad en los hogares. Cuentan con áreas verdes y seguridad privada pagada por los propios colonos. Por otro lado, muchas colonias no cuentan con transporte público por ser zonas semi-residenciales o colonias cerradas. Aunque no hay datos estadísticos que reporten consumo de sustancias la población refiere consumo clandestino y son pocos los usuarios que solicitan el tratamiento a la institución.


Descargas en PDF

Diagnóstico del Contexto Socio-Demográfico en el Área de Influencia del CIJ Gustavo A. Madero Norte

Panorama Sociodemográfico

Listado de Asentamientos del Área de Influencia por Estrato Socio-Urbano