
RECOMENDACIONES Y LÍNEAS DE ACCIÓN PARA EL PERIODO 2018-2024
CIJ TUXTLA GUTIÉRREZ
Misión: Proporcionar servicios de prevención y tratamiento para atender el consumo de drogas, basados en el conocimiento científico y formar recursos humanos especializados.
Visión: Continuar otorgando servicios de calidad en prevención, tratamiento, investigación y capacitación en materia de adicciones a nivel nacional e internacional, en respuesta a las tendencias epidemiológicas existentes.
FORTALEZAS |
DEBILIDADES |
|
1.- Incorporación de promotores especialistas y laborales que han permitido llegar a poblaciones vulnerables en zonas de alto riesgo. Tal como es el caso de Aldeas Infantiles S.O.S, Hospital de Especiales Pediátricas. | El Patronato del CIJ Tuxtla Gutiérrez se encuentra en restructuración. Ha habido una captación limitada de voluntarios. |
|
2.- Establecimiento de convenios de colaboración con el Sector Salud; IMSS, ISSSTE, SSA, con el Sector Educativo; Escuelas de nivel medio superior que ha permitido la detección temprana y canalización oportuna de pacientes usuarios de drogas. | No ha habido ampliación de plantilla de personal del Equipo Médico Técnico. Contamos con un solo médico general. |
|
3.- Contar un Equipo Médico Técnico comprometido con la labor institucional, quienes constantemente están capacitándose en los seminarios y talleres en línea, ejecutan las diferentes modalidades de prevención, tratamiento y rehabilitación. | Limitación en existencia de insumos. Reactivos de pruebas rápidas de detección de drogas insuficientes para todo el año. |
|
4.- Contar con el Plan primera respuesta y consulta externa, de acuerdo a las necesidades del usuario y sus familiares. |
||
5.- Contar con espacios adaptados para realizar proyectos y actividades grupales simultáneas, tal como Centro de día y, Centro de Preventivo Día. | Falta de una campaña permanente de difusión de los servicios institucionales. | |
6. Proporcionar Tratamiento de Consulta Externa y Centro de Día especializado en adicciones. | Falta de espacios de difusión en Prensa hablada y escrita. | |
OPORTUNIDADES |
AMENAZAS |
|
Desarrollar intensivamente un programa de prevención indicada enfocada al uso de marihuana, cocaína y metanfetaminas los cuales se implementen en secundarias ubicadas en zonas de alto riesgo. | Instituciones gubernamentales que brindan tratamiento de adicciones sin generar cobro de cuotas de recuperación. | |
Aumentar la promoción y difusión constante de los servicios institucionales | Falta de disposición de algunas instituciones para el trabajo coordinador dado que abordan programas preventivos y de tratamiento en adicciones, lo cual hace repetitivo el trabajo. | |
Establecer nuevos convenios con las nuevas autoridades municipales y estatales. | Limitación en convenios firmados con Secretaria de Educación Pública del estado para fortalecer la recepción de prestadores de servicio social de universidades públicas que tienen esto como requerimiento. | |
Conformar un Patronato Local y uno Estatal | Incremento del consumo de cocaína, marihuana y metanfetaminas en estudiantes de secundaria y bachillerato. | |
Crear la Alianza de mujeres contra las adicciones en Chiapas |
Líneas de Acción
Prevención
• Continuar con el desarrollo del programa de Centro Preventivo de Día y cursos de verano, por lo menos 2 grupos al año.
• Desarrollar el modelo de intervención C-DIES en espacios laborales en donde se realicen actividades para atender integralmente el consumo de drogas, haciendo énfasis en el burnout y mobbing.
• Enfatizar actividades preventivas en intervenciones selectivas e indicadas en edad de los 12 a 24 años de edad. En donde se detecte y se canalice oportunamente cuando se presenten casos de consumo de drogas.
• Implementar talleres de capacitación a docentes y padres de familia en “Detección temprana y canalización oportuna en prevención de adicciones” y “Prevención del consumo de drogas en el entorno escolar”.
• Promover proyectos preventivos en etapas tempranas de la vida, desde la gestación hasta los 9 años de edad. Con la finalidad de comenzar estilos saludables de vida.
• Desarrollar los grupos psicoeducativos de reflexión con perspectiva de género.
• Incorporar intervenciones preventivas diferenciales, enfocadas a cada uno de los contextos de interacción y desarrollo dirigidos a la población en general y a grupos de mayor riesgo implementando las intervenciones selectivas e indicadas.
• Enfatizar en la realización de las jornadas intensivas de prevención del sector educativo del nivel media superior principalmente.
Tratamiento y Rehabilitación
• Continuar otorgando los servicios del Programa de Tratamiento con calidad, calidez y con un enfoque interdisciplinario, en las modalidades de atención; Intervención Temprana, Consulta Externa Básica e Intensiva (Centro de Día) y Unidad de Hospitalización.
• Brindar información constante e incorporar en las escuelas de educación media superior y superior los servicios de Intervención Temprana, consulta externa básica e intensiva para adolescentes, jóvenes y adultos.
• Buscar convenios de colaboración de instituciones de salud principalmente para la derivación de pacientes usuarios de drogas.
• Mantener un seguimiento a la rehabilitación en los pacientes egresados de las diferentes modalidades de tratamiento.
• Capacitar al personal del sector salud en materia de tratamiento y rehabilitación para la canalización oportuna a tratamiento.
• Fortalecer los grupos de tratamiento en la clínica de tabaco y clínica de bebedores problema, así como también los grupos psicoeducativos de reflexión.
• Establecer coordinación estrecha entre los centros de salud, IMSS, ISSSTE, ISSSTECH, para la canalización oportuna de pacientes usuarios de drogas.
Movilización Social
• Incrementar mediante la firma de convenios de colaboración, la derivación de voluntarios (prácticas profesionales o servicio social) con perfiles profesionales apegados al trabajo preventivo.
• Incrementar promotores comunitarios, laborales o especialistas que permitan multiplicar acciones preventivas así como realizar detecciones tempranas y canalizaciones oportunas.
• Capacitar a personal estratégico en el área de salud
Promoción Interinstitucional y Comunicación Social.
• Buscar espacios en los medios de comunicación, televisión, radio y prensa para promover servicios de atención, temas del cuidado de la salud en prevención de adicciones.
• Promover espacios permanentes visuales en donde se promuevan los servicios de prevención y tratamiento.
• Promover convenio de colaboración con las radios de las diferentes universidades de la localidad, con la finalidad de difundir mediante capsulas informativas las actividades de prevención y tratamiento en materia de adiciones.
• Emitir boletines de prensa en donde se informe a la comunidad de manera periódica las actividades preventivas realizadas trimestralmente así como información en prevención y tratamiento de adicciones.
Recomendaciones
• Contar con un Programa Estatal de Centros de Integración Juvenil, A.C. para la atención de las adicciones considerando el municipios de Tuxtla Gutiérrez y los de más alto riesgo con influencia de CIJ.
• Realizar la Firma de Convenio con el H. Ayuntamiento Municipal de Tuxtla Gutiérrez para el establecimiento del Comité Municipal Contra las Adicciones.
• Establecer la Firma de Alianza de Mujeres para la atención de las adicciones.
• Establecer la Firma de Alianza de Jóvenes Universitarios para la atención de las adicciones.
• Realizar la conformación del Patronato Local del CIJ Tuxtla Gutiérrez y de la Unidad de Hospitalización Ixbalanqué.
• Actualizar los Convenios con los diferentes Sectores; Salud, Educación, Jurídico y de Asistencia Social para la capacitación en detección temprana y canalización oportuna de casos de adicciones.
• Establecer una difusión constante y permanente de los programas de prevención, tratamiento y rehabilitación, capacitación y movilización social en los diferentes medios de difusión en nuestra localidad.
• Establecer convenios de colaboración con empresas de la localidad.
• Promoción constante y permanente en todas las instituciones educativas del nivel superior para la captación de voluntarios.
• Realización de Jornadas Intensivas de Prevención de Adicciones y Violencia a nivel Estatal coordinado con Secretaría de Salud, Secretaría de Educación, Secretaría de la Juventud, DIF.
• Conformación de una Red de Voluntarios Digitales del CIJ Tuxtla Gutiérrez.
• Coordinación con las diferentes instancias municipales del Deporte y la Juventud; Coordinación de Prevención del Delito; Dirección de Salud; DIF y CEDECOS para realizar en las escuelas de nivel preescolar, primaria, secundaria y preparatorias proyectos preventivos en donde se incremente la percepción de riesgo del abuso de drogas licitas e ilícitas y en el caso de identificar consumo proporcionar tratamiento en sus diferentes modalidades de atención.
• Impulsar el establecimiento de diplomados y maestrías con que cuenta CIJ con Universidades públicas y privadas.