header image

 

DIAGNÓSTICO DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DE CIJ POZA RICA

El conocimiento de la magnitud, forma, distribución y tendencias del uso de sustancias psicoactivas constituye un referente necesario para el desarrollo y aplicación de los programas de atención. En razón de ello, en esta segunda sección se presentan datos epidemiológicos recientes, complementados con una revisión bibliográfica de factores psicosociales de riesgo, los cuales ofrecen igualmente un parámetro útil para el diseño de programas, tanto preventivos como de tratamiento y rehabilitación.

El siguiente panorama epidemiológico fue elaborado con datos nacionales, estatales y locales de prevalencia del consumo de drogas principalmente drogas ilícitas provenientes de fuentes disponibles, atendiendo particularmente a la forma en que éste se presenta en el área de influencia del CIJ Poza Rica.

La información comprende datos de la Encuesta Nacional del Consumo de Drogas, Alcohol, y Tabaco 2016-2017 (ENCODAT 2016-2017); La Encuesta Nacional del Consumo de Drogas en Estudiantes 2014 (ENCODE 2014) y el Sistema de Información Epidemiológica del Consumo de Drogas de Centros de Integración Juvenil (CIJ), mismos que describen datos nacionales y estatales que representan la fuente más confiable para determinar la magnitud, forma y tendencias del problema en la población general de nuestro país (población de 12 a 65 años captada en hogares).

Encuesta Nacional del Consumo de Drogas, Alcohol, y Tabaco 2016-2017
(ENCODAT 2016-2017)
 y
Encuesta Nacional del Consumo de Drogas en Estudiantes 2014
(ENCODE 2014)
Tabaco

Para contextualizar el problema del consumo de drogas ilícitas, conviene citar en primera instancia algunos datos sobre el uso de sustancias lícitas (tabaco y alcohol) a nivel estatal. Así, de acuerdo con la Encuesta Nacional del Consumo de Drogas, Alcohol, y Tabaco 2016-2017 (ENCODAT 2016-2017, la prevalencia de consumo de tabaco en población de 12 y 65 años que ha fumado alguna vez en la vida prevalece en hombres en un 65.7%, mientras que las mujeres en menor proporción con 37.4%, con respecto a quienes han fumado más de 100 cigarros los hombres presentan un porcentaje mayor con 33.0% que las mujeres con 10.7 %, en el caso de fumador en el último año y fumador actual los varones presentan un 31.4% y 27.1% mientras que las mujeres en 10.9 y 8.7% (Cuadro 1.1).

La prevalencia de consumo de tabaco en la población de 12 a 65 años en el estado de Veracruz se presenta más en hombres respecto a haber fumado más de 100 cigarros con 29.2% con una diferencia de 3.8% a nivel nacional; mientras que las mujeres es menor con un 5.7% y en comparación a nivel nacional tienen un 5.0%; en cuanto al fumador en el último año, los hombres presentan nuevamente un porcentaje de 26.5% con una diferencia muy cercana a nivel nacional de 4.9%; y entre los fumadores actuales de tabaco están a nivel estado los hombres con 23.4% con una diferencia de 3.7% a nivel nacional; en el caso de las mujeres es del 5.4% y en comparación a nivel nacional es menor la diferencia con un 3.3% (Cuadro 1.2.).

Asimismo, se observa que son los hombres con consumo actual de tabaco en un rango de edad de 12 a 65 años tanto a Nivel nacional con una cifra de 11.1 millones como a nivel estatal con: 647 mil; siendo menor el porcentaje de consumo actual de tabaco en mujeres ya que a nivel nacional son 3.8 millones y a nivel estatal corresponde a 161 mil.

Comparando los datos a nivel nacional y estatal se puede observar que la edad de inicio de consumo de tabaco está a partir de los 19 años de edad, con una diferencia de 0.3 en la edad promedio de inicio del consumo de tabaco a nivel nacional 19.3 y 19.6 en el estado de Veracruz (Cuadro 1.3).

Alcohol

Con respecto al consumo de alcohol a nivel nacional en población de 12 a 65 años de acuerdo a las categorías de consumo establecidas en la ENCODAT son: consumo diario de 12 a 17 años con 2.5%, consumo consuetudinario 4.4%, y dependencia 0.9% en hombres y con lo que respecta a mujeres de 12 a 17 años de edad son: consumo diario 2.7%, consuetudinarios 3.9% y dependencia 0.7%. Hablando en términos generales hay más hombres con consumo diario y consuetudinarios en comparación a las mujeres a nivel nacional (Cuadro 2.1).

Por consiguiente, sobresale el porcentaje de consumo diario en mujeres de 12 a 17 años (3.3%), que en hombres (3.1%). Sin embargo, en el rango de 18 a 65 años el consumo diario es más alto en los hombres con 6.6% mientras que en las mujeres es menor con 0.3%

En el caso del consumo consuetudinario aunque los hombres tienen un porcentaje de 3.9% mayor al de las mujeres, la diferencia es mínima (0.2), ya que su consumo representa el 3.7%.

Por otra parte el consumo consuetudinario de los hombres de 18 a 65 años es de 12.3% y el de las mujeres es del 2.2% lo que muestra una diferencia significativa (Cuadro 2.2).

En cuanto a la edad de inicio de consumo de alcohol, los hombres inician a los 17 años y menos (61.5%), mientras que las mujeres inician entre los 18 y 25 años (47.1%) (Cuadro 2.3).

De acuerdo a la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco 2016-2017, se observa que existe mayor necesidad de atención en el consumo excesivo en hombres y mujeres de 12 a 65 años de edad (Cuadro 2.4).

En cuanto al consumo per cápita por litros de alcohol de la población de 12 a 65 años a nivel nacional, presentan mayor consumo los hombres de 18 a 29 años con 11.827 litros por habitante mientras que en las mujeres es de 3.468 litros por habitante (Cuadro 2.5).

Drogas Ilegales

En cuanto a las estadísticas a nivel nacional sobre el consumo de drogas alguna vez en la vida en la población de 12 a 65 años por sexo refiere que en primer lugar el 16.2% de los hombres han llegado a consumir cualquier droga, en el caso de las mujeres es menor en un 4.8%; en segundo lugar el 15.8% de la población masculina ha consumido drogas ilegales, y las mujeres solo el  4.3% y en tercer lugar el consumo de drogas médicas es mayor en hombres con 1.7%, y menor en mujeres con 0.9% (Cuadro 3.1).

En cuanto a las estadísticas a nivel Estatal sobre el consumo de drogas alguna vez en la vida en la población de 12 a 65 años por sexo , refiere que en primer lugar el 15.0% de los hombres han llegado a consumir cualquier droga, en el caso de las mujeres es menor en 3.9%; en segundo lugar el 14.7% de la población masculina ha consumido drogas ilegales, y las mujeres solo el 2.7% y en tercer lugar el consumo de drogas médicas es mayor en hombres con 2.2%, y menor en mujeres con 1.5% (Cuadro 3.2).

A nivel nacional con lo que respecta al consumo de mariguana, cocaína y estimulantes tipo anfetamínico alguna vez en la vida en población de 12 a 65 años, en primer lugar se encuentra el consumo de mariguana en hombres en 14.0% y 3.7% en mujeres, en segundo lugar el consumo de Cocaína corresponde al 6.2% en hombres y en mujeres 1.1% y el tercer lugar lo ocupan los estimulantes anfetamínicos con 1.4% en hombres 0.4% en mujeres (Cuadro 3.3).

En el estado de Veracruz el consumo de mariguana, cocaína y estimulantes tipo anfetamínico alguna vez en la vida en población de 12 a 65 años, en primer lugar se encuentra el consumo de mariguana en hombres en 13.2% y 2.3% en mujeres, en segundo lugar el consumo de cocaína corresponde a 5.7% en hombres y en mujeres 0.8%; el tercer lugar lo ocupan los estimulantes anfetamínicos con 1.0% en hombres, mayor que en mujeres (0.1%) (Cuadro 3.4).

En relación a la población de 12 a 65 años que ha sido expuesta a algún programa de prevención según sexo y edad a nivel nacional son las mujeres de 12 a 17 años en un 71.3%, mientras que en menor proporción los hombres representan en un 63.3% y en el estado de Veracruz las mujeres también han sido mayormente expuestas a un programa de prevención con un porcentaje de 57.8% y los hombres en un 50.6% (Cuadro 3.5).

De acuerdo al consumo alguna vez en la vida de Tabaco en población de 12 a 65 años a nivel nacional, la encuesta nacional de adicciones en 2011, reportó un 48% de la población que ha consumido tabaco alguna vez en la vida, mientras que para el 2016 la ENCODAT (Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco 2016-2017) señala que hubo un incremento del 3% ya que el consumo alguna vez en la vida de tabaco representa un 51%. Mientras que en el caso del consumo alguna vez en la vida de alcohol los porcentajes se mantuvieron con el 71% del 2011 al 2016 (Gráfica A y B).

La ENCODAT muestra que el consumo de drogas alguna vez en la vida del 2008 ha alcanzado un 10.3% en el 2016 con el consumo de cualquier droga y un 9.9% en el caso del consumo de drogas ilegales y en lo que se refiere a las drogas médicas el porcentaje se ha mantenido debajo del 2% ya que al 2016 el resultado es de 1.3% (Gráfica C). Asimismo, en la región centro Sur prevalece en primer lugar el consumo de cualquier droga alguna vez en la vida del 2008 al 2016, en segundo lugar el consumo de drogas ilegales y en tercer lugar sigue el consumo de drogas médicas (Gráfica D).

Sistema de Información Epidemiológica del Consumo de Drogas de
Centros de Integración Juvenil (CIJ)
Tabaco

La tendencia del consumo de drogas de una vez en la vida de pacientes de primer ingreso a tratamiento en CIJ del primer semestre de 2005 al segundo semestre de 2016 a nivel nacional con respecto al tabaco, la tendencia en el año de 2005 fue de 86.3% teniendo un incremento ligero en el segundo semestre del 2005 al segundo semestre del 2007, teniendo un decremento en el segundo semestre del 2016.

Alcohol

En el caso del consumo de alcohol en el 2005 su tendencia fue de 87.5% en el primer semestre, incrementándose en el segundo semestre del 2005, teniendo un incremento considerable a partir del segundo semestre del 2006 y teniendo un decremento de 86.8% al segundo semestre del 2016.

Cannabis

La tendencia de inicio en el primer semestre del 2005 fue de 71.7% incrementándose en el segundo semestre del 2012 al 2016 con 87.2%.

Las tendencias en las otras sustancias al año 2016, son relativamente bajas en comparación a las descritas con anterioridad (Cuadro 5.1).

Tendencias de Consumo de Drogas en el Estado de Veracruz

Las tendencias de mayor consumo en el 2016, las ocupan la cannabis con un 93.2%, seguido del alcohol con un 83.3%, y por último con el tabaco con un 79.0% (Cuadro 5.2).

Tendencias de Consumo de drogas en CIJ Poza Rica

El tabaco disminuyó considerablemente del primer semestre de 2005 al segundo semestre de 2016 de 95% hasta un 75%. En cuanto a la tendencia del consumo de alcohol tuvo un incremento en el primer semestre del 2007 al 80% decrementándose gradualmente en el segundo semestre de 2016 en 20%. En el caso de cannabis la tendencia no ha tenido estabilidad respecto a la tendencia del consumo no teniendo un incremento considerable al cierre del segundo semestre del 2016 (Gráfica E).

La tendencia en el primer semestre de 2005 tuvo un mayor porcentaje en alcohol, seguido por el tabaco y la cannabis, al cierre del segundo trimestre la tendencia de mayor consumo fue la cannabis, alcohol y tabaco quienes mantuvieron un porcentaje de 70.9% (Cuadro 5.3).

Las características y patrón de consumo en Cij por sexo, el patrón de consumo se mantuvo en un porcentaje similar a nivel local y estatal, teniendo un ligero incremento a nivel nacional; en hombres el mayor porcentaje lo ocupa a nivel local, seguido por el estatal observando un decremento a nivel nacional.

El rango de ingreso a tratamiento a nivel local es de jóvenes de 15 a 19 años con 60%, seguidos por el estatal con 58% y 39.2% a nivel nacional.

En la edad de inicio del uso de drogas ilícitas el mayor rango de edad es de 10 a 14 años ocupando un 50.9% a nivel local, mientras que a nivel estatal es menor con un 47.59% y a nivel nacional con un 43.1%.

Las principales drogas ilícitas de inicio son a nivel estatal la cannabis con un 85.8% seguida con un 85.5% a nivel local y a nivel nacional con un 74.0%.

Las principales de mayor impacto en el último año a nivel municipal, estatal y nacional es la cannabis con 65.5% a nivel municipal, 55.9% a nivel estado y a nivel nacional con 41.4% seguidos por tabaco, alcohol y metanfetaminas.

Las principales drogas consumidas en el último mes a nivel municipal es la cannabis con un 65.5% tabaco con un 45.5% y alcohol con un 38.2%, a nivel estado es la cannabis con un 63.03%. Alcohol con un 54.9% y tabaco con el 53.7%.

A nivel nacional la primer droga consumida en el último mes es el tabaco con un 64.0% seguido por el alcohol con el 54.4% y por último la cannabis con un 52.8% (Cuadro 5.4).

De acuerdo a la información estadística se observa que la tendencia en el consumo de drogas una vez en la vida en pacientes de primer ingreso es notoria, ya que el consumo de inicio está en las drogas legales como alcohol y tabaco y la droga ilegal de inicio el cannabis.

En cuanto a nivel estatal la droga que ocupa la tendencia de mayor consumo es el cannabis seguido por el alcohol y el tabaco.

Durante el primer semestre del año 2005 y al segundo semestre del año 2016, se detectó un decremento del 95% a un 75% en el consumo de drogas legales, en pacientes que acudieron al CIJ Poza Rica donde el alcohol ocupó un mayor porcentaje en la tendencia del consumo seguido por el tabaco y la cannabis en el primer semestre del año 2005 y al cierre del segundo semestre, la tendencia mayor la ocupó la cannabis, el alcohol y el tabaco mantuvieron un 70%.

En cuanto al consumo por sexo las mujeres tuvieron un porcentaje similar a nivel local y estatal, teniendo un ligero incremento a nivel nacional, siendo el rango de ingreso a tratamiento a nivel local de 15 a19 de años, seguido por el estatal y nacional.

Respecto a la edad de inicio del uso de drogas ilícitas esta oscila en el rango de edad de 10 a 14 años ocupando un 50.9% a nivel local, mientras que a nivel estatal y nacional es menor.

El cannabis ocupa un primer lugar como droga ilícita de inicio en mayor porcentaje a nivel estatal que a nivel local y nacional; así mismo es la droga de mayor impacto en el último año.

Las drogas de mayor consumo en el último mes a nivel local son: cannabis, tabaco y alcohol, representando mayor porcentaje de uso a nivel local que a nivel estatal. A nivel nacional la principal droga en el último mes es el tabaco, seguido del alcohol y en tercer lugar cannabis.

Zonas de Alto Riesgo de Atención Prioritaria

La identificación de colonias o zonas de alto riesgo para el consumo de drogas y el establecimiento de una lista de zonas de atención prioritaria representan referentes necesarios para la planeación y aplicación estratégica de programas, en el contexto particular del área de influencia de CIJ. Para este efecto, se llevó a cabo una clasificación de las colonias que integran la zona de influencia del CIJ respectivo en función de determinados factores o condiciones de riesgo, identificando aquéllas que presentan necesidades y características propicias para el desarrollo y operación de programas institucionales. Cabe aclarar que se actualizó la lista y las zonas de riesgo de atención prioritaria del EBCO llevada a cabo en el 2008, a partir de la experiencia y conocimiento del equipo médico técnico (Listado de Asentamiento por Nivel de Riesgo). La identificación de colonias o zonas de alto riesgo para el consumo de drogas y el establecimiento de una lista de zonas de atención prioritaria representan referentes necesarios para la planeación y aplicación estratégica de programas, en el contexto particular del área de influencia de CIJ. Para el caso de las zonas de atención prioritaria se tomó en cuenta, además de los factores señalados, que presentaran condiciones propicias para la aplicación de los servicios institucionales; fueran accesibles, contaran con recursos organizados, apoyo interinstitucional, antecedentes de trabajo preventivo y condiciones de seguridad. También se consideró el número y extensión, la capacidad operativa de la unidad y el diseño de una atención preventiva viable y adecuada, así como la aplicación diferenciada de estrategias universales, selectivas o indicadas. Se han identificado 30 colonias consideradas de alto riesgo de atención prioritaria para la intervención en el periodo 2018- 2024.

Por otro lado, el desarrollo de estrategias de atención del consumo de drogas eficaces, necesarias, en particular en el caso de zonas de alto riesgo de atención prioritaria, debe considerar las variables psicosociales que la investigación empírica ha identificado como presuntos factores de riesgo o protección. Diversos estudios realizados en México, incluyendo estudios efectuados en CIJ, han contribuido a esta área de conocimiento (Factores Psicosociales de Riesgo del Uso Drogas).


Descargas en PDF

Información de la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco 2016-2017(ENCODAT 2016 – 2017)

Información de la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas en Estudiantes 2014 (ENCODE 2014)

Información del Sistema de Información Epidemiológica del Consumo de Drogas CIJ

Listado de Asentamientos por Nivel de Riesgo

Factores Psicosociales de Riesgo del Uso Drogas