Este apartado describe, a partir del conocimiento y experiencia del personal de cada unidad de atención CIJ, la capacidad de respuesta institucional y organizacional ante el uso de sustancias y los trastornos de salud mental mediante un recuento de los recursos y programas dedicados a la atención de esta problemática, a fin de identificar las acciones que se han llevado a cabo en materia de salud, educación, empleo; en los contextos social y comunitario, partiendo del conocimiento de las políticas y estrategias en desarrollo, y de la identificación de necesidades y oportunidades de colaboración interinstitucional e intersectorial.
En Yucatán, la atención de las adicciones por parte de CIJ está a cargo de dos unidades operativas: Mérida (municipio de Mérida) y Yucatán (municipio de Mérida), que cuentan con un equipo multidisciplinario de especialistas que incorporan la participación de personas, agrupaciones y redes comunitarias socialmente comprometidas con la promoción de estilos de vida saludable.
En línea con los objetivos vigentes y prioritarios del programa de acción específica para la atención de los problemas de salud mental y adicciones, con fundamento en los objetivos de la Agenda 2030 y énfasis en el tercer objetivo centrado en garantizar la vida sana y bienestar de todos a todas las edades, en los Centros de Integración Juvenil en el estado, trabajan en la implementación de campañas para la promoción de salud y prevención de adicciones con las Unidades Médicas Familiares (UMF) del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para Trabajadores del Estado (ISSSTE), y del Hospital General.
Asimismo se colabora con el Consejo Municipal de Atención a la Salud Mental (Alma Nova), el Consejo Municipal Contra las Adicciones (COMCAS), el Centro de Rehabilitación para enfermos alcohólicos y drogadictos (Cotolengo), el Hospital Psiquiátrico de Yucatán, el Hospital Regional Agustín O´horan; el Servicio de Salud de Yucatán (SSY), los Centros Comunitarios de Salud Mental y Adicciones (CECOSAMA), y el Consejo Estatal contra las Adicciones (CECA), lo cual ha favorecido el aumento en la captación de pacientes en ambas unidades de atención (CIJ Mérida y CIJ Yucatán).
Como parte de la promoción de la salud, los CIJ del estado participan en la sensibilización y capacitación del personal de diferentes instituciones para la realización de actividades preventivas a los derechohabientes de las mismas, lo cual permite la detección temprana y la canalización oportuna de personas con problemas de salud mental y adicciones.
Con relación a los servicios para la atención del consumo de sustancias, en el estado de Yucatán existen 489 unidades de atención para el consumo de sustancias, que incluyen 6 unidades médicas especializadas de los Centros Comunitarios de Salud Mental y Adicciones (CECOSAMA), y dos unidades de prevención y tratamiento que son CIJ Mérida y CIJ Yucatán. De acuerdo con el directorio de la Central Mexicana de Servicios Generales de Alcohólicos Anónimos, A.C., en el estado sesionan 478 grupos de Alcohólicos Anónimos y existen dos establecimientos residenciales certificados por la entonces Comisión Nacional contra las Adicciones (CONADIC), ahora Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones (CONASAMA) que atienden adicciones con modelos profesionales, mixtos y de ayuda mutua (CIJ, 2024Aad).
Entre los diferentes organismos y comités que trabajan de manera interinstitucional con los CIJ del estado de Yucatán se encuentran el Consejo Municipal Contra las Adicciones (COMCAS), el Centro de rehabilitación para enfermos alcohólicos y drogadictos (Cotolengo), los Centros Comunitarios de Salud Mental y Adicciones (CECOSAMA), el Consejo Estatal contra las Adicciones (CECA), los grupos familiares Alanon, Alateen y Narcóticos Anónimos de Alcohólicos Anónimos, y los centros de rehabilitación distribuidos por todo el estado tanto del sector público y privado, los cuales cuentan con intervenciones que responden a la estrategia de atención integral en salud mental y adicciones, en comunión con las estrategias de promoción de vida saludable.
A su vez, los CIJ en el estado realizan jornadas preventivas por medio de pláticas, conferencias y foros así como la difusión de material de sensibilización en las vialidades principales para evitar accidentes por uso de sustancias, las cuales forman parte de las acciones que en colaboración con el gobierno estatal se llevan a cabo como medidas preventivas para el uso de sustancias.
Los CIJ en el estado de Yucatán ofrecen opciones de capacitación al personal de Seguridad Pública Municipal y al personal de educación estatal (SEGEY) en materia de detección y canalización de personas con problemas de salud mental y adicciones.
En el estado, son pocas las instituciones que realizan actividades de atención especializada en adicciones de ahí la necesidad de contar con Centros o Clínicas Especializadas en Adicciones a nivel de internamiento o Comunidad terapéutica.
La vinculación de los CIJ en el estado con la Secretaría de Educación Pública (SEP) de Yucatán favorecen la realización de actividades de prevención universal, selectiva e indicada en materia de adicciones y promoción de salud mental en instituciones educativas de todos los niveles, tanto en el sector público y privado, a través de la participación en el Programa Nacional “Estrategia en el aula: Prevención de Adicciones: “Si te drogas, te dañas”, la estrategia de “Convivencia escolar” y recientemente con la estrategia nacional “Aléjate de las drogas. El Fentanilo te mata”.
Asimismo, se realizan actividades con personal de la comunidad educativa a través de jornadas y ferias de la salud en escuelas secundarias técnicas y federales del municipio de Mérida para la implementación de programas preventivos en los diferentes niveles escolares, también con la Secretaria de Educación de Yucatán (SEGEY) con el programa Escudo escolar, el Centro de Prevención Social del Delito y Participación Ciudadana (CEPREDEY) con el programa Planes Youth, con la Universidad Autónoma de Yucatán así como con otras instituciones educativas de nivel superior realizando de manera continua acciones de prevención y atención de situaciones relacionadas al consumo de sustancias psicoactivas y conductas de riesgo.
Al considerar las escuelas como espacios propicios para la prevención y cuidado de la salud, Centros de Integración Juvenil lleva a cabo la capacitación constante del personal estratégico para la identificación y abordaje de los problemas de salud mental y adicciones adicional al desarrollo de competencias en jóvenes, padres y madres de familia de los diferentes niveles escolares.
Las Políticas de seguridad y salud en el trabajo en el estado de Yucatán buscan proveer servicios que favorezcan la salud mental de las trabajadoras y los trabajadores en ámbitos laborales, de ahí el esfuerzo conjunto con la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC) a través de las Jornadas anuales de prevención en el trabajo.
Centros de Integración Juvenil en el estado, refuerzan el trabajo colaborativo mediante actividades de prevención de adicciones, promoción de la salud mental y detección y canalización de trabajadores para su atención en CIJ con diversas empresas como: Jerzees Yucatán S.A. de C.V., con el sindicato de la CROC (Hotelería, Empresas Porcícolas y Avícolas), la Comisión Federal de Electricidad (CFE), entre otros.
Entre otros esfuerzos se encuentran las campañas de prevención de adicciones y promoción de hábitos saludables a través de la realización de estudios toxicológicos y espirometrías, las Jornadas de sensibilización, prevención de adicciones y salud mental; el Ciclo Ambiental con Jornadas de salud entre los colaboradores.
Como parte de las actividades comunitarias, se fortalece el trabajo en conjunto con sindicatos y los gobiernos municipales para crear espacios de sana convivencia con la comunidad, así como proyectos que fortalezcan el cuidado de las áreas verdes.
En esta medida, la implementación de programas que favorecen la restauración del tejido social en zonas de atención prioritaria y zonas de alto riesgo, a través del trabajo colaborativo gobierno – instituciones se observa en la participación de la Policía municipal Escudo Yucatán con el Programa DARE, el Comité de Desarrollo Social con servicios de unidad móvil y de salud, la Policía educativa en la comunidad, la Secretaria de Seguridad Publica Escudo Yucatán, y la Secretaria de la Juventud (SEJUVE).
Como parte del esfuerzo institucional, se han implementado campañas contra el abuso de sustancias en lugares de recreación y esparcimiento de jóvenes. En este sentido, se realizó el contacto con la escuela de boxeo como un espacio para trabajar los proyectos prioritarios como el curso de verano y otros talleres lúdico-recreativos con la población de la comunidad de la colonia Mayapan, creando un espacio de trabajo permanente. De igual manera, el trabajo con los centros municipales de desarrollo integral, el Programa del ayuntamiento “Jóvenes por Mérida” y el proyecto Clubes por la Paz que implementan los CIJ en Yucatán.
El uso de las redes sociales por parte de las diferentes instituciones dedicadas a la atención de la salud mental y las adicciones como herramientas para la difusión de contenidos de sensibilización así como el uso de la señal de radio local para la difusión de mensajes de promoción de la salud con la población adulta.
De este esfuerzo, cobra relevancia la creación y mantenimiento de más espacios libres de consumo de sustancias psicoactivas para una sana convivencia como lugares recreativos y culturales cercanos al área de influencia que promuevan actividades de bienestar.
En esta materia, los Centros de Integración Juvenil del estado realizan campañas, actividades preventivas y de promoción de la salud en fechas conmemorativas. De igual forma, coordinan actividades con instancias como la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Yucatán (CODHEY), con la Secretaría de las Mujeres (SEMUJERES), el Instituto Municipal de la Mujer para la visualización de la violencia de género en el estado y su relación con las adicciones.
Asimismo, existe vinculación y coordinación con diferentes instituciones para la realización de actividades preventivas y de promoción de la salud (jornadas, ferias, mesas panel, foros) en zonas marginadas y de alta vulnerabilidad.
Por último, se considera oportuna la actualización de las leyes para sanción y prevención de la violencia basados en equidad de género en colaboración con el Centro de Prevención Social del Delito y Participación Ciudadana (CEPREDEY) con el programa Planes Youth.