Este apartado describe, a partir del conocimiento y experiencia del personal de cada unidad de atención de CIJ, la capacidad de respuesta institucional y organizacional ante el uso de sustancias y los trastornos de salud mental mediante un recuento de los recursos y programas dedicados a la atención de esta problemática, a fin de identificar las acciones que se han llevado a cabo en materia de salud, educación, empleo; en los contextos social y comunitario, partiendo del conocimiento de las políticas y estrategias en desarrollo, y de la identificación de necesidades y oportunidades de colaboración interinstitucional e intersectorial.
En Veracruz, la atención de las adicciones por parte de CIJ está a cargo de dos unidades operativas: Xalapa (municipio Xalapa) y Poza Rica (municipio Poza Rica de Hidalgo), que cuentan con un equipo multidisciplinario de especialistas que incorporan la participación de personas, agrupaciones y redes comunitarias socialmente comprometidas con la promoción de estilos de vida saludable.
A través de la Secretaría de Salud del Estado de Veracruz (SESVER) se realizan acciones para sensibilizar y concientizar a la población en general de la importancia del cuidado de salud de manera integral enfatizando en la salud mental. Entre otras instituciones que coordinan su trabajo con los CIJ del estado de Veracruz se encuentran el Hospital de salud mental Rafael Velasco Fernández, la Comisión Estatal Contra las Adicciones (CECA) y el Centro Estatal Contra las Adicciones, los Centros Comunitarios de Salud Mental y Adicciones (CECOSAMA), la Unidad médica especializada (UNEME CONASAMA), para la derivación y canalización oportuna de pacientes que requieren atención especializada relacionada con la salud mental atendiendo padecimientos como depresión, ansiedad, trastornos de la conducta, intento suicida y problemas relacionados con la familia, entre otros y adicciones. Asimismo, se cuenta con la participación del Hospital General de zona y las unidades médicas familiares del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), la Clínica-Hospital del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), el Hospital Regional Poza Rica, la Jurisdicción Sanitaria num.°3, el Hospital Regional y la Clínica Satélite de Pemex, los Hospitales privados y Centros de salud locales los cuales ofrecen la capacitación a personal del sector salud, acercamiento oportuno en prevención, detección y atención al usuario, difusión (volantes) de los centros de ayuda en la prevención y tratamiento en adicciones, pláticas y conferencias de prevención de adicciones.
Entre otros esfuerzos se encuentran la firma de convenios con la Dirección de salud a través del departamento de promoción de la salud del ayuntamiento para establecer el comité en la prevención del consumo de drogas y el delito, además de realizar jornadas itinerantes de prevención en colonias de atención prioritaria, el funcionamiento de la clínica de tabaquismo en coordinación con los CIJ en el estado y la Central mexicana de Alcohólicos Anónimos (AA), para brindar espacios donde sesiones los grupos de Alcohólicos Anónimos y de familiares Al-Anón.
Asimismo, se han instalado módulos de promoción de la salud, además de la difusión en redes sociales de los centros de ayuda en temas de prevención y tratamiento en adicciones, a la vez de pláticas, conferencias, jornadas nacionales de prevención de adicciones y talleres informativos que permiten concientizar a la población y promover en la ciudadanía estilos de vida saludables.
A través de los centros de salud, clínicas y hospitales, se ofrece capacitación a personal del sector salud y atención a las necesidades de la población en materia de promoción, prevención, detección y atención a la salud, favoreciendo servicios oportunos y de calidad, a través del Plan sectorial de Salud mental y adicciones.
Esto bajo la premisa de que la colaboración interinstitucional facilita la implementación de actividades, proyectos y programas basados en ideas innovadoras, tendientes a alcanzar las metas de los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS), en materia de salud.
Con relación a los servicios para la atención del consumo de sustancias, en el estado de Veracruz existen 1 475 unidades de atención para el consumo de sustancias, que incluyen 17 Centros Comunitarios de Salud Mental y Adicciones (CECOSAMA), distribuidas a lo largo del estado de Veracruz, y dos unidades de prevención y tratamiento de CIJ ubicadas en los municipios de Xalapa y Poza Rica de Hidalgo. De acuerdo con el directorio de la Central Mexicana de Servicios Generales de Alcohólicos Anónimos, A.C., en el Estado sesionan 1 453 grupos de Alcohólicos Anónimos y existen tres establecimientos residenciales certificados por la entonces Comisión Nacional contra las Adicciones (CONADIC), ahora Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones. (CONASAMA) que atienden adicciones con modelos profesionales, mixtos y de ayuda mutua (CIJ, 2024ac).
A través del Plan Sectorial de Salud Mental y Adicciones del gobierno federal, los Centros de Integración Juvenil del estado (CIJ Xalapa y CIJ Poza Rica), realizan acciones encaminadas en la prevención y tratamiento del consumo de sustancias en colaboración con instituciones como el centro de internamiento para personas consumidores de sustancias Cúspide, la Comunidad terapéutica para personas consumidores de sustancias Casa nueva, la comunidad Chavarrillo, los centros de atención residencial y con el Hospital de salud mental para valoraciones especializadas más la referencia y contrareferencia. Asimismo, se participa en las actividades organizadas de manera colaborativa con el Consejo Municipal Contra las Adicciones de Xalapa (COMCAX), el Comité Municipal de Salud (COMUSA), la Coordinación para la Prevención y Atención de las Adiciones y Conductas Antisociales (COPACA) y la Comisión para el Fortalecimiento de los Contenidos Educativos de Salud, Ecología y Prevención de Conductas Antisociales (COFOCESECA) y la colaboración con Seguridad pública del estado para la realización del alcoholímetro de manera permanente los fines de semana.
También se promueve la realización de jornadas preventivas y la capacitación en diferentes contextos escolar, salud, laboral y comunitario como en cines, restaurantes, en los espacios libres del humo de tabaco con campañas para la detección temprana y atención oportuna de personas con problemas de salud mental y adicciones, esto a través de las redes promovidas con diferentes hospitales y unidades UNEMECECOSAMA.
El tratamiento se encuentra en apego a los derechos humanos y la normatividad vigente establecida por la Secretaría de Salud y en apego a la Ley General de Transparencia para la protección de los datos sensibles. En esta materia, se realiza difusión de los servicios institucionales para la promoción de la salud, la sensibilización e incremento de la percepción de riesgo, el reforzamiento de habilidades para la vida, el desarrollo de técnicas de afrontamiento de riesgos, además de los servicios institucionales que de manera presencial como a distancia se ofrecen en los CIJ de Veracruz, de acuerdo a las necesidades de atención de cada persona y sus familiares.
Del mismo modo, se resalta la coordinación interinstitucional con las diferentes áreas y distritos de la Central Mexicana de Servicios Generales de Alcohólicos Anónimos, para realizar sesiones y stand informativos, pláticas públicas, convenciones, cursos de orientación, capacitación, reuniones distritales así como la participación en la Semana nacional compartiendo esfuerzos CIJ-A.A. Adicionalmente, se posibilitan espacios para la atención de aquellas personas que tienen problemas con su manera de beber así como la canalización de familiares para que se integren a los grupos de Alanón, Alateen y Narcóticos anónimos.
La coordinación interinstitucional con la Secretaria de Educación Pública (SEP) en el estado a través de la coordinación con la Secretaria de Educación (COPACA), ha permitido realizar acciones en beneficio de la población escolar. De esta forma, se ha sensibilizado y concientizado a la comunidad escolar de los diferentes niveles educativos (desde preescolar hasta nivel superior), acerca de los daños y riesgos del consumo de tabaco y otras sustancias.
Los CIJ en el estado favorecen la realización de actividades de prevención universal, selectiva e indicada en materia de adicciones y promoción de salud mental en instituciones educativas de todos los niveles, en el sector público y privado, a través de la participación en las Jornadas Nacionales “de la escuela a la comunidad” como parte del Programa Nacional “Estrategia en el aula: Prevención de Adicciones: “Si te drogas, te dañas”, la estrategia de “Convivencia escolar” y recientemente con la estrategia nacional “Aléjate de las drogas. El Fentanilo te mata” a través de espacios de reflexión y mensajes de comunicación asertivos.
En la Universidad Veracruzana participa de manera activa con el Programa CEnDHIU (Centro para el Desarrollo Humano e Integral de los Universitarios) que promueve la disminución y erradicación en sus planteles del consumo de tabaco.
Entre otros esfuerzos colaborativos se encuentran las Jornadas preventivas para el fortalecimiento de las jóvenes veracruzanas y los veracruzanos con el Instituto Veracruzano de la Juventud (IVJ), además del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP), los Centros de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios (CBTIS), con los programas de fomento a la salud (FOMALASA estatal) y BANDERILLA, la Benemérita Escuela Normal Veracruzana, con la Universidad Veracruzana (UV), la Universidad de América Latina (UDAL), la Universidad Filadelfia de México (UFM), la Universidad del Golfo de México (UGM), la Universidad Popular Autónoma de Veracruz (UPAV) y con el Sistema Estatal de Información de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA Alto Lucero). En todos los casos, además de la capacitación, se promueve la detección y canalización de estudiantes y familiares a los servicios de consulta externa en CIJ.
En coordinación con los Centros Rébsamen (SEV), y la Subsecretaria de educación básica se tiene un programa que busca capacitar y brindar ayudar a la población docente con temas relacionados con la disminución del estrés laboral y la mejora de su salud mental.
Asimismo, se ha colaborado en la conformación del comité de adicciones y del delito a nivel municipal, donde participan instituciones escolares, con campañas de prevención en sectores vulnerables como son los adolescentes y estudiantes de nivel básico, educación media, media superior y universitario; así como la vinculación con instituciones relacionadas con el trabajo preventivo y de tratamiento que brindan la atención como el Centro Centinela CENDHIU, que ofrece capacitación y asesoría en alcohol, tabaco, drogas ilícitas, salud mental, métodos anticonceptivos, desarrollo humano, relaciones conflictivas en el noviazgo.
La jornada nacional de prevención con la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC) ofrece oportunidades para que, además de las sesiones informativas, se capacite al personal en temas de salud y se deriven a personas del sector laboral para atenderse en los servicios de tratamiento que se ofrecen en Centros de Integración Juvenil.
En el ámbito laboral, se refuerza el trabajo colaborativo mediante actividades de prevención de adicciones, promoción de la salud mental y canalización de trabajadores y su familia para su atención en CIJ con diversas empresas como: la Comisión Federal de Electricidad (CFE), el sindicato de la CROC, los Servicios de Prevención y Promoción de la Salud para los Trabajadores del IMSS (SPPSTIMSS) con la Secretaria del trabajo, Petróleos Mexicanos (PEMEX), con la Cámara de comercio, la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX), la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo de Veracruz (CANACO SERVYTUR Veracruz), además de diferentes empresas como SAMS, COSTCO y, LIVERPOOL, en todo momento favoreciendo la salud integral de los empleados enfatizando en la Salud Mental de los trabajadores de las diferentes ramas.
Por último se visualiza la necesidad de concientizar a los directivos de las empresas para una mayor apertura y así llevar a cabo de manera más eficiente el programa “Para vivir sin adicciones”.
En el Estado se fortalece la colaboración de la Central Mexicana de servicios generales de Alcohólicos Anónimos con el Programa de recuperación de “Doce Pasos” de Alcohólicos Anónimos (AA), que junto con CIJ se promueven actividades para que las personas reciban un tratamiento integral. En este sentido, CIJ participa activamente con actividades preventivas sobre los efectos y daños del consumo de alcohol con los grupos que asisten a la “Semana Nacional AA, compartiendo esfuerzos”, así como en las sesiones de los Grupos de Familiares Al-Anón y Alateen.
Para enfrentar los problemas asociados al consumo de tabaco, alcohol, drogas y problemas de salud mental, se fortalecen las actividades de los clubes por la paz de CIJ con la participación de instituciones y sociedad civil, asimismo se realizan las verbenas por la paz de la Secretaría de Gobierno de Veracruz (SEGOB) en los que CIJ participa y la vinculación con asociaciones civiles locales como es el caso de las iglesias para dar difusión de los servicios institucionales además de brindar información, orientación, capacitación y detección de personas con problemas de salud mental y adicciones.
Uno de los desafíos es capacitar a personas estratégicas de la comunidad para la multiplicación de actividades preventivas, a través de esquemas de participación ciudadana y voluntariado contribuyendo al fortalecimiento del tejido social.
A través de los convenios existentes se ha logrado llevar a cabo encuentros y carreras deportivas, a través del Instituto Veracruzano del deporte, la Dirección de Cultura y la Dirección de Medio Ambiente.
Adicionalmente se ha logrado la recuperación de espacios recreativos, parques y jardines para que sean utilizados como espacios de integración familiar, una mejor convivencia social libre de sustancias y espacios de fomento de la Salud.
Entre los esfuerzos colaborativos se encuentran la coordinación con la Fundación Harp Helú para la capacitación de voluntarios como promotores deportivos, y la realización de actividades físico-deportivas con la población en general. Además de la difusión del club preventivo por la paz que se centra en la elaboración de manualidades y activación física.
Como parte de la Estrategia Nacional para la Prevención de Adicciones (ENPA) Juntos por la Paz y en coordinación con el H. Ayuntamiento de Poza Rica se realizaron cursos de verano, invierno y primavera en las bibliotecas públicas, logrando mayor participación de los niños y sus familiares. Así como la colaboración en los programas del Consejo Estatal de Población de Veracruz (COESPO).
En el estado se llevan a cabo actividades con las y los hijos menores de edad de las mujeres que se encuentran recibiendo atención por parte del Instituto Veracruzano de la Mujer (IVM), con el Grupo de Metamorfosis al cual asisten mujeres que han sufrido algún tipo de violencia.
Existen trabajos de coordinación con el Instituto Municipal de las Mujeres de Xalapa (IMMX) a través de cursos de capacitación y platicas de sensibilización asi como con el programa Hombres responsabilizándose de su vida (Grupo-HRV) que tiene como finalidad erradicar de sus vidas algún tipo de acción que vulnere a las mujeres, con el departamento de igualdad de género de la SEV, con los Ayuntamientos de Perote, Veracruz y Alto Lucero, Veracruz. Participación en la Mesa Espejo (ENPA), Participación en la mesa de adicciones y violencias la cual es coordinada por SIPINNA Estatal, con la CEPREVIDE a través de capacitación a sus colaboradores, el Instituto Municipal de la Mujer (IMM) y con el Comité de Salud Municipal (COMUSA), estas instituciones canalizan a personas que requieren apoyo psicológico por consumo de drogas y salud mental a Centros de Integración Juvenil.
Además de la colaboración con la comisión ejecutiva estatal de atención integral a víctimas, con los institutos de las mujeres de Banderilla, Tlalnehuayocan, Emiliano Zapata y Xalapa, con el H. Ayuntamiento de Poza Rica con la finalidad de canalizar y dar atención a las usuarias y sus familiares del Instituto municipal de la mujer para que el instituto municipal de la mujer canalice a sus usuarias al servicio de tratamiento de CIJ, con INMUJERES, trabajo que se alinea con el Objetivo 5 de la Agenda 2030, que impulsa lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas.