Como parte de los lineamientos promovidos por los Centros de Integración Juvenil en el estado de Tlaxcala, se encuentran el fortalecimiento de acciones sustentables, estilos de vida saludables y la participación comunitaria, siempre cuidando promover la inclusión, equidad, igualdad y no discriminación, y favoreciendo el trabajo colaborativo con otras instituciones que con esta vinculación favorecen servicios de prevención y tratamiento oportunos para atender los problemas de salud mental y del consumo de drogas, en un marco de atención profesional y especializado en los temas de salud.
Es por ello que partiendo de la misión institucional y con base en las metas organizacionales, las políticas existentes, los programas y servicios institucionales que operarán en el periodo 2024-2030, se visualizan las siguientes recomendaciones y planes estratégicos como parte del programa a desarrollar en el estado de Tlaxcala.
Hacer un énfasis mayor en la promoción de la salud para desarrollar habilidades de autocuidado en la población.
Impulsar la participación del CIJ Tlaxcala con el Consejo Estatal Contra las Adicciones (CECA).
Posicionar las acciones preventivas como estrategias estatales en los diferentes programas institucionales en los contextos de salud, comunitario, laboral y educativo.
Ser un referente en el estado en atención a la salud mental y el consumo de sustancias psicoactivas.
Reforzar la vinculación de CIJ con los sistemas estatales y municipales del estado de Tlaxcala.
Fortalecer la red de voluntarios en acción del CIJ Tlaxcala.
lmpulsar la campaña preventiva, nacional y permanente "Aléjate de las drogas. El fentanilo te mata", a fin de evitar el consumo de dicha droga en los jóvenes a través de la información y la educación.
Fortalecer la colaboración con la red de instituciones de atención a la salud y facilitar el acceso de la población a los servicios que atienden los trastornos de salud mental y los trastornos relacionados al consumo de sustancias psicoactivas.
Incidir en sectores poblacionales con difícil alcance institucional pero con vulnerabilidad psicosocial.
Impulsar la capacitación de mayor número de profesionales de la salud como actores sociales y multiplicadores de información en el estado a fin de robustecer las acciones de movilización comunitaria.
Conformar la atención de consulta externa como una línea de servicios en salud mental que brinde una atención especializada y acorde a las necesidades de atención en el estado.
Favorecer la capacitación continua del personal de salud en la detección temprana, derivación oportuna (referencia/contrareferencia) de casos con problemas de salud mental y consumo de sustancias como un importante referente para fortalecer el tratamiento.