Este apartado describe, a partir del conocimiento y experiencia del personal de cada unidad de atención de CIJ, la capacidad de respuesta institucional y organizacional ante el uso de sustancias y los trastornos de salud mental mediante un recuento de los recursos y programas dedicados a la atención de esta problemática, a fin de identificar las acciones que se han llevado a cabo en materia de salud, educación, empleo; en los contextos social y comunitario, partiendo del conocimiento de las políticas y estrategias en desarrollo, y de la identificación de necesidades y oportunidades de colaboración interinstitucional e intersectorial.
En Tlaxcala, la atención de las adicciones por parte de CIJ está a cargo de la unidad operativa Tlaxcala (municipio Tlaxcala), que cuenta con un equipo multidisciplinario de especialistas que incorporan la participación de personas, agrupaciones y redes comunitarias socialmente comprometidas con la promoción de estilos de vida saludable.
La colaboración interinstitucional facilita la implementación de actividades, proyectos y programas basados en ideas innovadoras, tendientes a alcanzar las metas de los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS), en materia de salud. Para lograrlo, se implementan acciones que permiten desarrollar estrategias de impacto en prevención universal, selectiva e indicada con la finalidad de favorecer al sector de población más vulnerable frente al impacto psicosocial de las adicciones.
En las localidades con presencia e influencia de Centros de Integración Juvenil, en colaboración con la Secretaría de Salud del estado coodinan el trabajo a través de reuniones con las áreas de prevención y tratamiento de instituciones de salud para implementar programas de prevención del consumo de tabaco y tratamiento para dejar de fumar, la atención de problemas de salud mental y el consumo de otras sustancias.
Dentro de este rubro se ha logrado impactar con estrategias de prevención universal, selectiva e indicada en diferentes sectores de las unidades de servicios de salud y con ello consolidar la relación institucional con mecanismos de referencia eficaces para la atención de las necesidades de las personas.
Desde esta perspectiva, el trabajo institucional de CIJ en el estado de Tlaxcala impulsa las actividades preventivas, de tratamiento y rehabilitación, a partir de los objetivos de la Agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), con la intención de ofrecer atención oportuna en las áreas de influencia del CIJ Tlaxcala.
A partir del Plan sectorial de salud mental y adicciones del gobierno federal, en el estado de Tlaxcala, existen 57 unidades de atención para el consumo de sustancias, un Centro de Integración Juvenil del estado (CIJ Tlaxcala), y el apoyo de 4 unidades médicas especializadas de los Centros Comunitarios de Salud Mental y Adicciones (CECOSAMA). De acuerdo con el directorio de la Central Mexicana de Servicios Generales de Alcohólicos Anónimos, A.C., en el estado sesionan 52 grupos de Alcohólicos Anónimos y no existen establecimientos residenciales certificados por la entonces Comisión Nacional contra las Adicciones (CONADIC), ahora Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones (CONASAMA) (CIJ, 2024ab).
El CIJ en el estado es uno de los principales referentes profesionales e institucionales que proporciona atención a personas con problemas de consumo de sustancias y de salud mental, el cual cuenta con una consolidada red de colaboración institucional que permite una incidencia importante en la población, no solo para implementar acciones preventivas, sino también para generar redes de detección temprana y canalización oportuna con estrecha comunicación con la Comisión Estatal de Salud Mental y Adicciones (CECA –Tlaxcala).
La Secretaría de Educación Pública (SEP) de Tlaxcala, por medio de las estrategias estatales: estrategia en el Aula “Prevención de Adicciones: Si te Drogas te dañas”, y la estrategia nacional “Aléjate de las drogas. El Fentanilo te mata”, favorece la realización de actividades enfocadas a la prevención de adicciones para padres de familia y estudiantes, así como la detección y derivación de los alumnos que presentan consumo de sustancias psicoactivas y alteraciones de la conducta asociados a trastornos de salud mental.
Entre otras actividades, se fortalecen las redes interinstitucionales con diferentes instancias educativas para crear bloques institucionales de prevención, los cuales permiten una identificación y canalización oportuna, así como acciones de promoción de la salud en el sector educativo que permiten un impacto más amplio en los sectores poblacionales.
Las escuelas y el sector educativo en general son uno de los principales aliados en la generación de acciones frente al consumo de sustancias y para la atención a la salud mental, por ello se promueve en las escuelas del estado que corresponden al área de influencia, las Jornadas Intensivas de Prevención (JIP), mismas que se identifican como escuelas de inicio de alto riesgo. Esta colaboración institucional ha permitido incidir en escuelas de casi todo el estado de Tlaxcala.
En esta línea no se omite mencionar la colaboración con diferentes universidades como la Universidad Autónoma del estado de Tlaxcala.
Asimismo, se prioriza la atención a sectores de la población vulnerables, por lo cual se han establecido vínculos institucionales con las diferentes subsecretarías de la Secretaría de Educación Pública del estado con énfasis en la prevención selectiva e indicada para desarrollar habilidades socioemocionales en población vulnerable.
Para el ámbito laboral, Centros de Integración Juvenil en el estado estrecha acciones con sindicatos y empresas que permiten ofrecer orientación y promover ambientes laborales más saludables, seguros, armónicos y libres consumo de sustancias mediante el desarrollo de habilidades, competencias y recursos organizacionales, además de sensibilizar, capacitar y proporcionar estrategias de autocuidado con énfasis en el trabajo preventivo realizado en conjunto con las Jornadas Intensivas Preventivas (JIP) nacionales del sindicato de la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC).
Se incide con las JIP, para brindar atención e información a trabajadores de las empresas con el abordaje de diversas temáticas enfocadas a incrementar la percepción de riesgo del consumo de sustancias.
Se ha beneficiado a diversas empresas y diferentes sindicatos con la canalización del personal que así lo requiera a alguno de los servicios de tratamiento que los CIJ ofrecen entrelazando los servicios de consulta externa y pláticas preventivas en sus diferentes niveles, además de la capacitación del personal en temas de salud.
La intervención en la comunidad se realiza desde diferentes enfoques y niveles lo que permite generar una amplia gama de estrategias de acción, haciendo énfasis en la vinculación y firma de convenios con los diferentes órdenes de gobierno en la comunidad (estatal, municipal y comunitario), así como con instituciones de la sociedad civil.
Como parte de las actividades comunitarias, se fortalecen las acciones de promoción de la salud colaborando con entidades sociales como es la Central Mexicana de Servicios Generales de Alcohólicos Anónimos A.C., y los grupos familiares de Alanon, Alateen y Narcóticos Anónimos.
Los programas de promoción de la salud como las adheridas a la Secretaría de Seguridad Ciudadana, permiten un acercamiento efectivo con la comunidad, capacitando al personal de seguridad a través del programa “Guía para personal de seguridad ciudadana. Estrategias para la prevención del consumo de drogas en la comunidad”.
En la comunidad se ha logrado que la percepción del CIJ Tlaxcala sea más notable y cercana a la sociedad con un marcado reconocimiento no solo de las instituciones colaboradoras sino también de los grupos y comisiones municipales.
El IJ Tlaxcala ha favorecido el trabajo colaborativo con diferentes instituciones para la participación en diversos programas de activación física, así como cursos de promoción de la salud en espacios abiertos y planteles educativos además de la participación en los Clubes por la Paz como espacios de convivencia comunitaria sana para promover estilos de vida saludables, con la participación de la comunidad en general y personas que asisten a los servicios de tratamiento.
Siendo una de las principales políticas romper con viejos cánones de la intervención comunitaria, hoy en día, se pretende que los miembros de las comunidades sean elementos activos del proceso de cambio en la comunidad.
A partir de esta idea, se difunde la participación en concursos institucionales que permiten la concientización y reflexión sobre hábitos saludables en colaboración con diferentes programas estatales como Salud Sexual y Reproductiva del Adolescente.
Las estrategias preventivas como los Clubes por la Paz han permitido posicionar a CIJ en la comunidad como una institución de servicios amigables y cercanos a la población. Al ser un referente social, las diversas acciones de recreación y esparcimiento se ven fortalecidas por participaciones en concursos y actividades formativas de nuestra institución.
En esta materia, en el Centro de Integración Juvenil Tlaxcala, se realizan y fortalecen acciones en prevención selectiva que favorecen la incidencia en la sensibilización y el desarrollo de habilidades de afrontamiento y conductas adaptativas además de la capacitación a personas para la detección temprana y canalización oportuna, en atención de la violencia, consumo de sustancias psicoactivas y trastornos mentales asociados.
Aunado a esto, se toman acciones en conjunto con el programa de equidad y género de la secretaría de salud para fortalecer grupos de re-educación y nuevas masculinidades.
Entre otros esfuerzos se ha logrado diversificar la atención proporcionando servicios de prevención de la violencia y en pro de la equidad de género. Trabajo que se alinea con el Objetivo 5 de la Agenda 2030, que impulsa lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas. Al ser una institución de cero tolerancia a la violencia se han intencionado acciones con el Instituto Estatal de la Mujer encaminadas a brindar orientación y atención especializada a quienes lo requieran.