Como parte de los lineamientos promovidos por los Centros de Integración Juvenil en el estado de Tamaulipas, se encuentran el fortalecimiento de acciones sustentables, estilos de vida saludables y la participación comunitaria, siempre cuidando promover la inclusión, equidad, igualdad y no discriminación, y favoreciendo el trabajo colaborativo con otras instituciones que con esta vinculación favorecen servicios de prevención y tratamiento oportunos para atender los problemas de salud mental y del consumo de drogas, en un marco de atención profesional y especializado en los temas de salud.
Es por ello que partiendo de la misión institucional y con base en las metas organizacionales, las políticas existentes, los programas y servicios institucionales que operarán en la localidad durante el periodo 2024-2030, se visualizan las siguientes recomendaciones y planes estratégicos como parte del programa a desarrollar en el estado de Tamaulipas.
Coordinar con el sector educativo la planeación de intervenciones específicas en adicciones y salud mental.
Promover la difusión de servicios institucionales en el sector laboral mediante ferias de la salud.
Realizar talleres, conferencias y círculos psicoeducativos con perspectiva de género en materia de manejo de emociones, consumo de sustancias psicoactivas y salud mental.
Desarrollar y aplicar programas preventivos en escuelas, comunidades y espacios laborales para promover estilos de vida saludables.
Impulsar a través de estrategias digitales y mediáticas las campañas de concientización preventivas en las que CIJ participa.
Realizar talleres de desarrollo de habilidades sociales y habilidades para la vida.
Realizar jornadas de prevención en instituciones educativas con la partición de equipo médico y voluntarios.
Continuar con los esfuerzos de diagnóstico oportuno para la referencia y contra referencia entre instituciones de salud de problemas de consumo de sustancias y salud mental.
Incrementar los esfuerzos de consejo breve en materia de tratamiento para el consumo de tabaco y alcohol.
Realizar jornadas mensuales en colaboración con el Centro Ambulatorio para la Prevención y Atención en SIDA e Infecciones de Transmisión Sexual (CAPASITS) para la detección de enfermedades de transmisión sexual.
Incorporar a los programas recreativos cursos y concursos de pintura, música y baile para grupos de jóvenes y familiares en conjunto con instituciones de la Secretaría de Salud y DIF Estatal.
Promover la detección oportuna y derivación hacia instituciones de atención a la violencia.
Fomentar las redes de apoyo para los pacientes en el área familiar, social, escolar, laboral y recreativa mediante proyectos de rehabilitación y reinserción social.
Reforzar la atención terapéutica presencial con intervenciones telemáticas ya sea digital o híbrido que favorezcan el llegar a población distante.