Este apartado describe, a partir del conocimiento y experiencia del personal de cada unidad de atención de CIJ, la capacidad de respuesta institucional y organizacional ante el uso de sustancias y los trastornos de salud mental mediante un recuento de los recursos y programas dedicados a la atención de esta problemática, a fin de identificar las acciones que se han llevado a cabo en materia de salud, educación, empleo; en los contextos social y comunitario, partiendo del conocimiento de las políticas y estrategias en desarrollo, y de la identificación de necesidades y oportunidades de colaboración interinstitucional e intersectorial.
En Sonora, la atención de las adicciones por parte de CIJ está a cargo de dos unidades operativas: Hermosillo (municipio de Hermosillo) y Nogales (municipio de Nogales), que cuentan con un equipo multidisciplinario de especialistas que incorporan la participación de personas, agrupaciones y redes comunitarias socialmente comprometidas con la promoción de estilos de vida saludable. Sus actividades se enfocan en diversas áreas clave: salud, consumo de sustancias, educación, ámbito laboral, integración social, recreación y prevención de la violencia.
Los programas y servicios de atención que ofrecen los CIJ del estado de Sonora a personas con consumo problemático de sustancias han sido fortalecidos con la participación de instituciones estatales y locales entre las que se encuentran el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) con el IMSS Bienestar PREVENIMSS, JUVENIMSS, los programas preventivos el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) en salud Mental y del ISSSTESON, además de la colaboración con la Presidencia de la Red Sonorense de Municipios por la Salud y la Comisión de Salud del Congreso del Estado de Sonora que a través de las guías mhGAP ofrecen atención a las necesidades de la población en materia de promoción, prevención y atención a la salud con un enfoque centrado en la persona, favoreciendo servicios oportunos y de calidad, a través del Plan sectorial de salud mental y adicciones.
Estos vínculos institucionales han contribuido a la detección y tratamiento de personas con trastornos de salud mental y consumo de sustancias, además de permitir la captación y sensibilización por medio del autodiagnóstico de CIJ que a partir de la implementación de estrategias hibridas se ha logrado mayor alcance en la población con el incremento de la demanda de los servicios institucionales por parte de municipios y comunidades fuera del área de influencia además de la asistencia a las jornadas preventivas y de promoción de la salud en comunidades y municipios del estado.
Con relación a los servicios para la atención del consumo de sustancias, en el estado de Sonora existen 425 unidades de atención para el consumo de sustancias, que incluyen 11 Centros Comunitarios de Salud Mental y Adicciones (CECOSAMA), y dos unidades de prevención y tratamiento de CIJ ubicadas en los municipios de Hermosillo y Nogales. De acuerdo con el directorio de la Central Mexicana de Servicios Generales de Alcohólicos Anónimos, A.C., en el Estado sesionan 388 grupos de Alcohólicos Anónimos y existen 24 establecimientos residenciales certificados por la entonces Comisión Nacional contra las Adicciones (CONADIC), ahora Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones (CONASAMA) que atienden adicciones con modelos profesionales, mixtos y de ayuda mutua (CIJ, 2024y).
Con base en el Plan Sectorial de Salud Mental y Adicciones del gobierno federal, los Centros de Integración Juvenil del estado (CIJ Hermosillo y CIJ Nogales) trabajan en colaboración con la Asociación Estatal de Centros de Tratamiento para las Adicciones del Estado de Sonora, las unidades médicas especializadas como es el caso de los Centros Comunitarios de Salud Mental y Adicciones (CECOSAMA), la Dirección General de Adicciones y Salud Mental, la Central mexicana de Alcohólicos Anónimos (AA), la Posada del Buen Samaritano, los Centros residenciales para menores con trastorno de consumo de sustancias, el Hospital de Higiene mental "Dr. Carlos Nava", el Hospital Psiquiátrico "Cruz del Norte", la Asociación Estatal de Centros de Tratamiento para las Adicciones del Estado de Sonora, la Dirección General de Adicciones. Salud Mental.
De esta manera se ha logrado llevar a cabo estrategias como el programa “Para vivir sin adicciones”, el de Espacios 100% libres de humo de tabaco, la Mesa espejo del estado de Sonora para la implementación de la Estrategia Nacional para la prevención de adicciones (EMPA Sonora), los Programas de los Comités Estatales de Calidad en Salud (CECAS), la intervención en Telemedicina por parte de secretaria de Salud, la Línea de la vida, SAPTEL, la atención psicológica en CIJ-Contigo, y las Jornadas Preventivas con diversas instituciones de los municipios del estado para la sensibilización e intervención en diferentes temas preventivos como el reducir la venta de alcohol y tabaco a menores de edad.
La Secretaría de Educación Pública (SEP) de Sonora, por medio de las estrategias estatales: estrategia en el Aula “Prevención de Adicciones: Si te Drogas te dañas”, la estrategia de “Convivencia Escolar” y recientemente con la estrategia nacional “Aléjate de las drogas. El Fentanilo te mata”, favorece la realización de actividades enfocadas a la prevención de adicciones para padres de familia y estudiantes, así como la detección y derivación de los alumnos que presentan consumo de sustancias psicoactivas y alteraciones de la conducta asociados a trastornos de salud mental.
Al considerar las escuelas como espacios propicios para la prevención y cuidado de la salud, la vinculación de Centros de Integración Juvenil con las escuelas y docentes de los diferentes niveles escolares (primaria, secundaria y bachillerato) permite la realización de jornadas en materia de salud mental y prevención del consumo de sustancias en escuelas, las cuales se llevan a cabo en colaboración con la Secretaría de Educación Pública del Estado y el programa de fomento a la salud de la Dirección General de Educación Técnica e Industrial (DGETI), así como con instituciones de educación superior en la entidad.
Parte importante de la prevención y el tratamiento es la capacitación de personas estratégicas, de educación medio superior, para la detección temprana y canalización oportuna de personas con adicciones o problemas de salud mental en lo cual CIJ en el estado promueve buscando el desarrollo formativo de jóvenes como promotores de salud.
Para el ámbito laboral, Centros de Integración Juvenil cuenta con el Programa “Para vivir sin adicciones en los centros de trabajo” dirigido a trabajadoras/es y empleadores de empresas y sindicatos de distintos ramos productivos y de servicios y el convenio con la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC), que ha promovido ambientes laborales más saludables, seguros y armónicos, libres de tabaco, alcohol y otras drogas, mediante el desarrollo de habilidades, competencias y recursos organizacionales.
A partir de esta vinculación, y como parte de las jornadas de salud con los trabajadores, las unidades de CIJ en el estado promueven que las empresas que lo soliciten reciban pláticas sobre prevención del consumo de drogas y salud mental, además de la canalización del personal que así lo requiera a alguno de los servicios de tratamiento de CIJ.
Para enfrentar los problemas asociados al consumo de tabaco, alcohol, drogas y problemas de salud mental en el ámbito social en el estado de Hidalgo, se ha establecido acuerdos de trabajo en conjunto con la Dirección General de Transformación Social del Ayuntamiento de Hermosillo y el programa México nos mueve la paz además de los Clubes por la Paz, lo cual ha incrementado la demanda de servicios de salud por parte de la comunidad y favorecido la difusión a partir de los medios de comunicación como radio y televisión así como las tics.
Los CIJ han llevado a cabo programas de sensibilización en colaboración con la Central Mexicana de Servicios Generales de Alcohólicos Anónimos A.C., con el fin de ofrecer apoyo a quienes lo requieran lo cual ha fortalecido los lazos comunitarios.
En esta área se impulsa la formalización del trabajo en el sector comunitario a través de cursos de verano y talleres lúdico-recreativos de los que CIJ forma parte así como la reapertura de Habitats.
En otros esfuerzos se encuentra la participación en las carreras anuales para sensibilizar a la población acerca de la importancia de la activación física así como la promoción de la salud en actividades recreativas y el impulso para realizarlas en parques y jardines además de la posible incorporación en actividades regionales que capten un alto número de personas.
Los CIJ pertenecientes al estado de Sonora, colaboran con la Unidad Municipal para la Prevención y Aplicación de Medidas para Adolescentes (UMPAM) que es un programa de la Policía Municipal de Hermosillo que ofrece campamentos formativos para menores infractores, adicionalmente existe coordinación con el Programa de Violencia Familiar y de Género, el programa de prevención y atención de la violencia familiar, sexual y de género (PAVIF), el Centro de Justicia para las Mujeres, el Programa de apoyo a Instancias de Mujeres en las Entidades Federativas (PAIMEF), el Instituto Sonorense de las Mujeres, la Dirección General de Atención a la Mujer del ayuntamiento de Hermosillo y con diferentes asociaciones Civiles como el trabajo con los refugios para mujeres víctimas de violencia extrema, además de realizar acciones como parte de la conmemoración mensual del Día Naranja para generar conciencia y prevenir la violencia contra las mujeres y niñas.
Entre otras actividades se trabaja con los grupos de reeducación para hombres agresores así como de la realización de pláticas y actividades de prevención a partir del trabajo con hombres enfocados a la deconstrucción del machismo y actividades para sensibilizar y evidenciar la violencia contra la mujer además de aplicar los protocolos de aviso ante casos de violencia detectados y la derivación con las redes interinstitucionales.