Logo izquierdo

Estudio Básico de Comunidad Objetivo

2024 - 2030


Logo derecho

Respuesta Social Organizada en el estado de Sinaloa

Este apartado describe, a partir del conocimiento y experiencia del personal de cada unidad de atención de Centros de Integración Juvenil (CIJ) del estado de Sinaloa, la capacidad de respuesta institucional y organizacional ante el uso de sustancias y los trastornos de salud mental mediante un recuento de los recursos y programas dedicados a la atención de esta problemática, a fin de identificar las acciones que se han llevado a cabo en materia de salud, educación, empleo; en los contextos social y comunitario, partiendo del conocimiento de las políticas y estrategias en desarrollo, y de la identificación de necesidades y oportunidades de colaboración interinstitucional e intersectorial.

En el estado de Sinaloa, la atención de las adicciones por parte de CIJ está a cargo de nueve unidades operativas: CIJ Culiacán (municipio de Culiacán), CIJ Culiacán Oriente (municipio de Culiacán), CIJ Escuinapa (municipio de Escuinapa), CIJ Guamúchil (municipio de Salvador Alvarado), CIJ Guasave (municipio de Guasave), CIJ Los Mochis (municipio de Ahome), CIJ Los Mochis centro (municipio de Ahome), CIJ Mazatlán (municipio de Mazatlán) y la Unidad de Hospitalización Culiacán (municipio de Culiacán). Estas unidades operativas cuentan con un equipo multidisciplinario de especialistas que incorporan la participación de personas, agrupaciones y redes comunitarias socialmente comprometidas con la promoción de estilos de vida saludable. Sus actividades se enfocan en diversas áreas clave: salud, consumo de sustancias, educación, ámbito laboral, integración social, recreación y prevención de la violencia.


Área de Salud

Acorde con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, CIJ ha promovido acciones para garantizar el bienestar de todos los ciudadanos, independientemente de su edad. En este sentido, se han mantenido reuniones de seguimiento con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) para fortalecer la atención a derechohabientes con problemas de adicción y salud mental, proporcionando servicios de tratamiento, rehabilitación y reinserción social.

Los CIJ han implementado estrategias de sensibilización en salas de espera de instituciones de salud, proporcionando información sobre los riesgos del consumo de sustancias psicoactivas. Además, han impulsado la capacitación de profesionales de la salud para la identificación oportuna de signos de alerta en salud mental y consumo de drogas, facilitando la derivación de casos a servicios especializados. Una de las innovaciones implementadas fue la implementación del micrositio de autodiagnóstico en línea, el cual permite a los usuarios evaluar su grado de afectación por consumo de sustancias y problemas de salud mental como ansiedad, depresión, violencia de pareja y riesgo suicida, brindando la posibilidad de ser canalizados a atención especializada en los CIJ.

Entre los programas estatales que colaboran con CIJ se encuentra el IMSS a través de sus estrategias de prevención en entornos laborales y su programa PREVENIMSS. Se han llevado a cabo actividades como las Ferias de la Salud, pláticas informativas y conferencias dirigidas a niños, adolescentes, jóvenes y adultos, con el apoyo de instituciones como la Secretaría de Salud (SSA), el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), los Centros Comunitarios de Salud Mental y Adicciones (CECOSAMA), IMSS-Bienestar y diversas organizaciones de la sociedad civil.

El fortalecimiento de la referencia y contrarreferencia de pacientes entre las distintas instancias de salud ha sido un logro importante en la atención de adicciones y salud mental en el estado. Se ha incrementado la derivación de pacientes desde el IMSS y otras instituciones hacia los CIJ, permitiendo una mejor atención y seguimiento de los casos. La capacitación de personal médico, psicólogos, enfermeros y trabajadores sociales por parte de CIJ ha sido clave para mejorar la calidad del servicio y garantizar un abordaje integral de los problemas de salud mental y consumo de sustancias.

No obstante, persisten retos y áreas de mejora. Se ha identificado la necesidad de fortalecer los vínculos institucionales para ampliar las estrategias de canalización de pacientes a tratamiento. Como alternativa, se propone la gestión de recursos que fortalezcan la prevención y el tratamiento de adicciones y salud mental, la actualización constante de guías de práctica clínica y el establecimiento de redes de servicios integrales de prevención, tratamiento, rehabilitación y reinserción social.

El trabajo coordinado entre los CIJ, las instituciones de salud y los organismos gubernamentales ha permitido avanzar en la atención de esta problemática en el estado de Sinaloa. Sin embargo, es fundamental seguir reforzando estas acciones para garantizar un acceso oportuno a servicios de prevención y tratamiento, asegurando así una mejor calidad de vida para la población sinaloense.


Consumo de sustancias

Con relación a los servicios para la atención del consumo de sustancias, en el estado de Sinaloa existen 438 unidades de atención para el consumo de sustancias, que incluyen 13 Centros Comunitarios de Salud Mental y Adicciones (CECOSAMA), y nueve unidades de prevención y tratamiento de CIJ ubicadas en los municipios de Culiacán, Escuinapa, Salvador Alvarado, Ahome, Guasave y Mazatlán. De acuerdo con el directorio de la Central Mexicana de Servicios Generales de Alcohólicos Anónimos, A.C., en el Estado sesionan 374 grupos de Alcohólicos Anónimos y existen dos establecimientos residenciales certificados por la entonces Comisión Nacional contra las Adicciones (CONADIC), ahora Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones (CONASAMA) que atienden adicciones con modelos profesionales, mixtos y de ayuda mutua (CIJ, 2024x).

Las estrategias para la prevención y tratamiento del consumo de sustancias han priorizado la detección temprana y la canalización oportuna de personas con problemas de adicción y salud mental. En colaboración con instituciones de salud, educativas y sociales, se han ofrecido servicios de consejería breve para reducir riesgos y evitar la progresión al abuso de drogas.

En cuanto al tratamiento, se han brindado intervenciones especializadas para adolescentes y adultos, incluyendo terapias individuales, familiares y grupales, diagnósticos clínicos, farmacoterapia y programas de rehabilitación e inserción sociolaboral. También se ha implementado la consulta externa intensiva (Centro de Día) para quienes requieren atención continua.

La participación comunitaria ha sido clave en la prevención, con jornadas dirigidas a estudiantes, docentes y padres para fomentar estilos de vida saludables. Se ha trabajado con instituciones como los CECOSAMA, la Comisión Estatal de Adicciones Sinaloa (CEPTCA) y la Secretaría de Seguridad Pública en estrategias preventivas, además de colaborar con Mujeres Constructoras de Paz (MUCPAZ) en la prevención del consumo en jóvenes.

Programas como Vive sin drogas y Conduce sin alcohol han promovido la sensibilización y reducción de riesgos. También se ha fortalecido la capacitación en adicciones y salud mental para personal de diversas instituciones y se ha consolidado la colaboración con grupos de ayuda mutua como Alcohólicos Anónimos y Narcóticos Anónimos.

Gracias a estas acciones, ha aumentado la demanda de programas de prevención y tratamiento, reflejando una mayor conciencia social sobre la salud mental y las adicciones. Los Centros de Integración Juvenil se han consolidado como referentes en la atención, fortaleciendo la coordinación interinstitucional y el trabajo con redes comunitarias en Sinaloa.


Área de Educación

Como parte de su estrategia para prevenir el consumo de sustancias y atender problemas de salud mental en el ámbito educativo, los CIJ de Sinaloa han capacitado a profesionales de la educación en la detección temprana de señales de alerta, permitiendo la derivación oportuna de estudiantes a servicios especializados. Además, han implementado el programa "Tú Creciendo, Yo Aprendiendo", enfocado en fortalecer habilidades parentales para promover la disciplina positiva, la comunicación asertiva y la equidad de género en las familias.

El programa de consulta externa ha contado con la participación de voluntarios de instituciones como la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), la Universidad Autónoma de Occidente (UAdeO) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). A través de este modelo, se ha fortalecido la intervención psicoeducativa con la colaboración de estudiantes en formación de psicología, trabajo social, medicina y nutrición.

Instituciones como el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP), la Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de servicios (DGETI), el Colegio de Bachilleres del Estado de Sinaloa (COBAES), el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y diversas universidades han trabajado en conjunto con la Secretaría de Educación Pública y Cultura (SEPyC) en la implementación del programa "Aprendiendo a Cuidarme: Para Vivir sin Adicciones", dirigido a estudiantes de educación primaria. Asimismo, se han establecido convenios con Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Sinaloa (ICATSIN) para impartir talleres formativos y con el Instituto Sinaloense de la Juventud (ISJU) en programas de capacitación sobre adicciones y salud mental.

Otras iniciativas como "Operación Mochila", en coordinación con la Secretaría de Educación Pública y Cultura del Estado de Sinaloa (SEPyC), resultaron estrategias efectivas en la detección temprana del consumo de sustancias en escuelas. Además, el programa "Universidad Saludable" ha promovido la formación de estudiantes y docentes en prevención y promoción de la salud mental en diversas instituciones de educación superior.

Entre los principales logros destacan los convenios con la Universidad Autónoma de Occidente (UAdeO), la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) y el Instituto Sinaloense para la Educación de los Jóvenes y Adultos (ISEJA), integrando estas estrategias de prevención en los planes educativos. La participación en ferias de salud y jornadas preventivas ha sensibilizado a miles de estudiantes, docentes y familias en el estado.

Finalmente, el fortalecimiento de la red preventiva en instituciones educativas ha consolidado un modelo de intervención que abarca desde la educación básica hasta la superior. La coordinación con instancias gubernamentales y académicas ha garantizado un enfoque integral y sostenido, contribuyendo a la reducción de factores de riesgo y al fortalecimiento de la protección en la comunidad estudiantil de Sinaloa.


Ámbito Laboral

Los CIJ de Sinaloa han implementado diversas estrategias para promover la salud en el entorno laboral, en coordinación con instituciones públicas y privadas, con el objetivo de generar espacios de trabajos seguros y saludables.

Mediante el diagnostico de riesgos asociados al consumo de sustancias en el ámbito laboral, fue posible definir intervenciones específicas, incluyendo pláticas, conferencias y talleres sobre los efectos del consumo de drogas en el rendimiento laboral, el desarrollo de habilidades socioemocionales y la promoción de hábitos saludables, lo que permitió establecer un sistema de detección y canalización para quienes requieren tratamiento especializado.

Las acciones preventivas implementadas en el sector laboral fueron reforzadas mediante convenios con empresas como TELMEX, la Comisión Federal de Electricidad (CFE), promotora ambiental GEN, el IMSS y la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC). Para la atención de problemas de consumo y salud mental, instituciones como el Sistema Nacional de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA), con los sistemas Estatal y Municipales para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), Centros de Capacitación para el Trabajo Industrial (CECATI) y la Unidad de Asistencia a Preliberados han participado en la capacitación de su personal para la detección y canalización temprana de casos. Por otra parte, el Servicio Nacional de Empleo promovió la reinserción laboral de personas en recuperación a través de sus programas de colocación, mientras que centros de capacitación como ICATSIN y CECATI han brindado formación para mejorar sus oportunidades laborales.

Para consolidar un entorno de trabajo más saludable en Sinaloa, se busca fortalecer estrategias de educación para la salud, involucrar a las familias y sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de la prevención y el bienestar en el ámbito laboral.


Área Social

Los CIJ de Sinaloa implementaron estrategias para la prevención y tratamiento del consumo de sustancias y problemas de salud mental en el ámbito social. Entre estas acciones se encuentran; la promoción de espacios comunitarios como los Clubes por la Paz, que fomentan la participación ciudadana en actividades orientadas al bienestar y la integración social; los talleres de educación ambiental, que impulsan la limpieza de espacios públicos, el reciclaje y la creación de huertos terapéuticos; el programa de voluntariado, que incentiva la participación de jóvenes en la promoción de la salud, con el respaldo de profesionales capacitados.

Diversos programas han sido implementados para atender a las problemáticas en el ámbito social. Iniciativas como los comedores comunitarios de Formación y Desarrollo de la Niñez A.C. (FODEN) han contribuido a mejorar la calidad de vida infantil. La Universidad Autónoma de Sinaloa, a través de su Facultad de Trabajo Social, ha trabajado en la capacitación y concienciación de comunidades vulnerables en temas de salud mental y adicciones. Además, el Centro de Seguridad Social del IMSS ha impulsado talleres comunitarios con actividades deportivas y recreativas como parte de sus estrategias de prevención.

Se desarrollaron actividades de sensibilización en espacios comunitarios y educativos, incluyendo congresos en colaboración con la Central Mexicana de Alcohólicos Anónimos y la difusión de información a través de medios de comunicación. En el ámbito penitenciario, se trabajó en la implementación de clínicas para dejar de fumar y estrategias de prevención de adicciones dentro de los centros de reclusión, además de establecer mecanismos para la derivación de casos a servicios especializados.

Los avances obtenidos han consolidado a los CIJ como referentes en la atención a las adicciones y la salud mental. Entre los logros alcanzados destacan la firma de convenios con el Centro de Atención a la Violencia (CAVI), el SIPINNA y el DIF estatal, así como la ampliación de la difusión de servicios a través de medios de comunicación, ferias de salud y redes sociales, permitiendo mayor alcance de las estrategias preventivas.

En conclusión, los CIJ de Sinaloa han desarrollado una estrategia integral en coordinación con instituciones públicas y privadas para abordar el consumo de sustancias y los problemas de salud mental, fortaleciendo la prevención, atención y reinserción social en la comunidad.


Área Recreativa

Las políticas y estrategias desarrolladas en el ámbito recreativo que fueron implementadas por CIJ tanto a nivel preventivo como de tratamiento consistieron en actividades recreativas que fomentan la convivencia saludable y la prevención del consumo de sustancias. Entre las acciones más relevantes se encuentran los Clubes por la Paz, que ofrecen espacios para actividades artísticas, culturales, físicas, deportivas y recreativas, los cuales promueven el bien estar social y la construcción de relaciones interpersonales saludables. Los cursos de verano y otros periodos vacacionales infantiles que abordan temas de prevención de adicciones, salud mental y cuidado del medio ambiente a través de dinámicas lúdicas y recreativas. Los torneos deportivos y la Carrera Nacional contra las Adicciones, que fomenta la activación física y la convivencia familiar.

Los esfuerzos han incluido la colaboración con instituciones como el Museo Interactivo sobre las Adicciones (MIA) y el Centro de Ciencias de Sinaloa, fortaleciendo las estrategias de prevención a través de iniciativas científicas y educativas. También se han firmado convenios con el Instituto Sinaloense de la Juventud (ISJ) y otras dependencias gubernamentales para ampliar la cobertura de las actividades recreativas y formativas.

Diversos programas e instituciones han participado en la atención al consumo de sustancias y problemas de salud mental en el estado, CIJ ha trabajado en conjunto con el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), promoviendo concursos y difusión de servicios institucionales, así como la realización de cursos de verano. La coordinación con el IMSS e IMSS-Bienestar ha permitido la participación en ferias de salud y otras actividades preventivas dirigidas a comunidades vulnerables. Espacios como bibliotecas públicas han servido como centros de promoción de actividades lúdicas y formativas para la prevención del consumo de sustancias. El Museo de la Ballena y el Museo Municipal de Artes han facilitado recorridos para niños y pacientes en tratamiento, mientras que instituciones educativas como los Colegios de Bachilleres del Estado de Sinaloa han contribuido con pláticas informativas y exposiciones sobre adicciones y salud mental.

Gracias a los logros y avances en la respuesta institucional ante el consumo de sustancias y problemas de salud, se ha observado un mayor auge en actividades deportivas, artísticas y recreativas, lo que fortalece la cultura del deporte y la actividad física como herramientas de prevención. La vinculación con instituciones de asistencia privada ha permitido la integración de pacientes en actividades creativas, como pintura de murales en espacios públicos con mensajes de promoción de la salud. Asimismo, la colaboración con el Instituto Sinaloense de la Juventud ha posibilitado la realización de jornadas preventivas en comunidades vulnerables, incorporando ferias de salud, autodiagnósticos y concursos dirigidos a la población joven.


Violencia

Los CIJ del estado de Sinaloa han desarrollado una serie de estrategias para atender problemas de consumo de sustancias y salud mental en situaciones de violencia. Estas iniciativas incluyen tanto acciones preventivas como de tratamiento, en coordinación con instituciones estatales y municipales.

Las estrategias implementadas abarcan la sensibilización a través de cursos y talleres sobre prevención, detección y canalización de casos de violencia en el noviazgo, el entorno intrafamiliar, el acoso escolar y laboral. Se han habilitado espacios psicoeducativos para personas en situación de violencia, facilitando su acceso a instituciones especializadas en su atención. A nivel estatal, se ha fortalecido la coordinación con la UMECA y la Unidad de Asistencia a Preliberados, con el propósito de derivar casos relacionados con adicciones a tratamiento terapéutico, favoreciendo la reinserción social de personas en conflicto con la ley.

Entre las acciones realizadas para la prevención de la violencia se encuentran los talleres de prevención de la violencia familiar y el consumo de alcohol con perspectiva de género, así como los foros juveniles que fomentan el diálogo sobre factores de protección ante el consumo de drogas y la promoción de estilos de vida saludables. Los talleres psicoeducativos enfocados en fortalecer habilidades como la comunicación asertiva y la regulación emocional.

Las instituciones y programas que colaboran en estas iniciativas incluyen el Centro de Atención a la Violencia Intrafamiliar (CAVI), SIPINNA, la Secretaría de las Mujeres de Sinaloa (SEMUJERES), el Instituto Municipal de las Mujeres (IMMUJER), el Sistema DIF, el Colegio de Psicólogos de Mazatlán y la Coordinación de Comunidades Indígenas, entre otros. A nivel estatal, se han establecido convenios con la Secretaría de Seguridad Pública, el Consejo Estatal para la Prevención y Atención de la Violencia Intrafamiliar (CEPAVIF) y el Centro de Justicia para las Mujeres, fortaleciendo la prevención y el tratamiento de personas afectadas por la violencia y el consumo de sustancias.

Esta red de instituciones ha permitido la atención de pacientes derivados de instancias legales y de protección a víctimas, fortaleciendo la atención terapéutica y la sensibilización sobre la violencia y el consumo de sustancias, incrementado la participación de organismos municipales, públicos y privados en labores preventivas, lo cual contribuye a la reducción de los índices de violencia contra las mujeres.

Los Centros de Integración Juvenil en Sinaloa continúan fortaleciendo su labor mediante convenios interinstitucionales y programas de prevención, consolidando una respuesta integral a la problemática de la violencia y el consumo de sustancias, con un enfoque en la atención y el bienestar de la población.