Logo izquierdo

Estudio Básico de Comunidad Objetivo

2024 - 2030


Logo derecho

Respuesta Social Organizada en el estado de San Luis Potosí

Este apartado describe, a partir del conocimiento y experiencia del personal de cada unidad de atención de Centros de Integración Juvenil (CIJ) del estado de San Luis Potosí, la capacidad de respuesta institucional y organizacional ante el uso de sustancias y los trastornos de salud mental mediante un recuento de los recursos y programas dedicados a la atención de esta problemática, a fin de identificar las acciones que se han llevado a cabo en materia de salud, educación, empleo; en los contextos social y comunitario, partiendo del conocimiento de las políticas y estrategias en desarrollo, y de la identificación de necesidades y oportunidades de colaboración interinstitucional e intersectorial.

En el estado de San Luis Potosí, la atención de las adicciones por parte de CIJ está a cargo de una unidad operativa: CIJ San Luis Potosí (municipio de San Luis Potosí). Esta unidad cuenta con un equipo multidisciplinario de especialistas que incorporan la participación de personas, agrupaciones y redes comunitarias socialmente comprometidas con la promoción de estilos de vida saludables. Sus actividades se enfocan en diversas áreas clave: salud, consumo de sustancias, educación, ámbito laboral, integración social, recreación y prevención de la violencia.


Área de Salud

En el estado de San Luis Potosí, CIJ ha desarrollado una serie de acciones estratégicas para enfrentar el consumo de tabaco, alcohol, drogas y los problemas relacionados con la salud mental. Estas acciones se han implementado tanto en el ámbito preventivo como en el de tratamiento, mediante la coordinación interinstitucional y la participación activa de diversas entidades de salud y educativas, con el objetivo de consolidar una red de atención efectiva que responda a las necesidades de la población.

A nivel estatal, el trabajo se ha fortalecido con la instalación de los Consejos Estatales Contra las Adicciones (CECA) y de Salud (CSE), impulsados por el Gobierno del Estado. Estas instancias refrendan el compromiso de la administración estatal con el fortalecimiento del sistema de salud, priorizando la disminución de las adicciones y la promoción del bienestar integral de la población. En este contexto, se ha dado especial énfasis a la coordinación interinstitucional para facilitar el acceso a servicios preventivos, de diagnóstico, tratamiento y rehabilitación.

En las áreas de influencia de los CIJ, la colaboración con instituciones como el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) ha permitido una referencia continua de pacientes con consumo problemático de sustancias. Además, se han implementado programas de salud integral en el ámbito educativo con el apoyo de voluntarios de la Facultad de Medicina, lo cual ha fortalecido las acciones de prevención y promoción de la salud en espacios escolares y comunitarios.

Por otra parte, las instituciones de salud, tanto el IMSS como el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), mantienen una coordinación activa con los CIJ, canalizando a usuarios que presentan consumo de sustancias para su atención especializada. Esta colaboración se enmarca en una red de atención más amplia, que a nivel estatal se ve reforzada con el modelo IMSS-Bienestar, el cual ha absorbido a los ocho hospitales públicos del estado y articula también con seis hospitales privados. Esta integración ha sido clave para ampliar la cobertura y mejorar la atención en salud mental y adicciones en la entidad.

En cuanto a los logros institucionales, se destaca la ejecución operativa adecuada de los convenios establecidos entre los CIJ y las instituciones de salud como el IMSS y el ISSSTE, lo cual ha permitido una mayor eficiencia en la canalización y seguimiento de los casos. A nivel estatal, contar con el Sistema Estatal de Salud IMSS-Bienestar representa una fortaleza significativa, ya que cubre la mayoría de los requerimientos en salud de la población potosina y protege a los grupos más vulnerables mediante políticas enfocadas en la promoción de la salud y la prevención de enfermedades, incluida la atención oportuna a los trastornos por consumo de sustancias.

Estas acciones reflejan un esfuerzo conjunto y sostenido para enfrentar los desafíos en materia de adicciones y salud mental, consolidando un enfoque de salud pública integral que prioriza la atención oportuna, la prevención y la rehabilitación, con una perspectiva estatal que articula los distintos niveles de gobierno y sectores de la sociedad.


Consumo de sustancias

Con relación a los servicios para la atención del consumo de sustancias, en el estado de San Luis Potosí existen 302 unidades de atención para el consumo de sustancias, que incluyen 11 Centros Comunitarios de Salud Mental y Adicciones (CECOSAMA), y una unidad de prevención y tratamiento de CIJ ubicada en el municipio de San Luis Potosí. De acuerdo con el directorio de la Central Mexicana de Servicios Generales de Alcohólicos Anónimos, A.C., en el Estado sesionan 285 grupos de Alcohólicos Anónimos y existen cinco establecimientos residenciales certificados por la entonces Comisión Nacional contra las Adicciones (CONADIC), ahora Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones (CONASAMA) que atienden adicciones con modelos profesionales, mixtos y de ayuda mutua (CIJ, 2024u).

En el estado de San Luis Potosí, CIJ ha consolidado un modelo de intervención enfocado en el tratamiento y la prevención del consumo de tabaco, alcohol, drogas y los problemas asociados de salud mental, a través de políticas y estrategias aplicadas en coordinación con instituciones del sector salud.

Desde hace siete años, en las áreas de influencia de los CIJ se ha adoptado el enfoque de patología dual como parte del modelo de tratamiento, permitiendo abordar de manera simultánea los trastornos por consumo de sustancias y los problemas de salud mental. Esta perspectiva ha sido fundamental para mejorar la calidad de los servicios ofrecidos a la población, ampliando la cobertura y adaptando las intervenciones a las necesidades reales de los usuarios.

Los logros alcanzados reflejan el esfuerzo coordinado de las instituciones estatales y los CIJ, destacando el avance en la cobertura de atención, la calidad de los servicios bajo el enfoque de patología dual, y la consolidación de una red estatal fortalecida con el apoyo legislativo y operativo de los distintos niveles de gobierno. Estas acciones evidencian un compromiso integral con la salud mental y la reducción del consumo de sustancias, orientado al bienestar de la población potosina.


Área de Educación

El trabajo realizado por los CIJ en el ámbito educativo ha permitido mantener una relación estrecha y constante con las dependencias educativas, lo que ha facilitado el desarrollo de estrategias de prevención de manera continua. Esta vinculación se ha materializado mediante convenios de colaboración con instituciones de distintos niveles educativos, a través de los cuales se han implementado acciones de prevención universal, selectiva e indicada. Estas actividades han incluido pláticas, talleres, campañas informativas, ferias de salud, detección de casos en riesgo y canalización a servicios especializados, generando una cobertura significativa en la población estudiantil del estado.

La coordinación con REUNA ha sido clave para fortalecer la atención en las instituciones de educación media superior y superior. Esta red ha permitido establecer líneas de trabajo conjuntas en temas como la formación de promotores juveniles, la capacitación del personal académico y administrativo, así como la implementación de estrategias focalizadas para atender a estudiantes en contextos de alta vulnerabilidad. A través de este esfuerzo se ha contribuido a sensibilizar y movilizar a las comunidades universitarias en torno a la problemática del consumo de sustancias, generando entornos educativos más protectores y con mayor capacidad de respuesta.

Desde una perspectiva estatal, el modelo adoptado por la Secretaría de Educación de Gobierno del Estado ha sido determinante para garantizar la cobertura y permanencia de las campañas preventivas. La integración de materiales informativos, la capacitación a docentes y la articulación con otras estrategias estatales ha permitido una respuesta más estructurada frente al fenómeno del consumo de drogas entre estudiantes. Al incorporar la perspectiva de salud mental y riesgos psicosociales en las intervenciones escolares, se ha fortalecido una visión integral del problema que contribuye al desarrollo de entornos escolares seguros, saludables y promotores de estilos de vida positivos.

Estas acciones coordinadas entre los CIJ, la SEGE y las instituciones educativas reflejan el compromiso estatal por abordar de forma preventiva los factores de riesgo asociados al consumo de sustancias desde edades tempranas, mediante intervenciones educativas basadas en la evidencia, culturalmente pertinentes y sostenibles en el tiempo.


Ámbito Laboral

En el ámbito laboral, el CIJ ha desarrollado modelos de intervención con empresas del sector público y privado en donde se brinda atención a personal canalizando por las propias empresas, así como servicios de capacitación, inducción y tratamiento dirigidos a personas en situación de riesgo o en proceso de rehabilitación, facilitando su reintegración efectiva a sus actividades laborales.

Gracias a la colaboración con empresas locales, se ha conformado una red interinstitucional que promueve la participación activa de la sociedad y de compañías socialmente responsables en la implementación de espacios 100% libres de humo de tabaco. Las estrategias desarrolladas en este contexto incluyen actividades de difusión, charlas informativas, talleres, atención integral con apoyo psicológico, orientación profesional y procesos de rehabilitación, consolidando una política preventiva que sensibiliza sobre las consecuencias del consumo de sustancias en el entorno laboral y fomenta entornos saludables.


Área Social

En el estado de San Luis Potosí, el CIJ impulsa la participación en los Clubes por la Paz como una estrategia para promover valores universales a través de la actividad física y el deporte, especialmente entre niños y adolescentes. De manera complementaria, se implementan programas comunitarios enfocados en la educación preventiva y formativa para reducir el riesgo del uso de sustancias psicoactivas.

Estos esfuerzos han sido posibles gracias a la colaboración con la oficina local de Alcohólicos Anónimos, mediante su programa de información y atención a la comunidad, así como con diversas organizaciones que comparten el objetivo de fortalecer la salud pública. Entre los programas más destacados se encuentra el Programa de Prevención, Tratamiento de Adicciones y Reinserción Social, desarrollado en conjunto con la organización Renace. Este programa está orientado a brindar atención integral a personas en situación de vulnerabilidad, mediante acciones enfocadas tanto en la prevención como en el tratamiento de las adicciones.

Gracias a estas alianzas interinstitucionales, el CIJ se ha consolidado como una institución de referencia en el estado en materia de prevención, tratamiento y reinserción social relacionada con el consumo de sustancias, fortaleciendo su papel activo dentro de la comunidad.


Área Recreativa

En la implementación de actividades y políticas para la prevención de consumo de sustancias y problemas de salud mental asociados, el CIJ perteneciente al estado de San Luis Potosí, ha trabajado en conjunto con instituciones como el Instituto Potosino de la Juventud (IPOJUVE) que ofrece espacios de recreación, participación e innovación en jóvenes mediante la promoción de actividades culturales recreativas que fermentan un estilo de vida saludable y previenen conductas de riesgo.

Otros programas implementados es la iniciativa "si te drogas, te dañas", la cual es una campaña estatal que busca concientizar a adolescentes y jóvenes sobre los riesgos del consumo de drogas mediante la realización de actividades recreativas e informativas para prevenir las adicciones y promover los estilos de vida saludables. Además, de la realización de campamentos infantiles y periodos de verano e invierno.

En colaboración con el Gobierno Estatal, se ha implementado el programa "Verano en tu Colonia", el cual busca generar proximidad y fortalecer la prevención del delito y las adicciones mediante actividades recreativas.

Una estrategia adoptada para la prevención en el ámbito educativo es la aplicación de cursos de verano y de invierno en periodos vacacionales, donde niñas, niños y adolescentes pueden desenvolverse en espacios comunitarios para la prevención del medio ambiente y el consumo de sustancias.


Violencia

En el estado de San Luis Potosí, los CIJ han desempeñado un papel clave en la prevención de la violencia, promoviendo la participación de los Clubes por la Paz y fomentando la colaboración con el Instituto de las Mujeres del Estado de San Luis Potosí (IMES). Esta institución es responsable de impulsar el desarrollo integral de las mujeres, asegurando su plena inclusión en los ámbitos económico, político, cultural y social. Además, el IMES coordina esfuerzos para prevenir y atender la violencia de género, ofreciendo apoyo psicológico y jurídico a las víctimas.

De manera complementaria, los CIJ trabajan en estrecha colaboración con el Sistema Estatal para la Prevención, Atención, Sanción y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres (SEPASEVM) y el Centro de Justicia para las Mujeres del Estado de San Luis Potosí. Juntos, abordan la violencia contra las mujeres desde una perspectiva integral que incluye la prevención, atención, sanción y erradicación de este problema.

Otra entidad con la que los CIJ colaboran en la prevención de la violencia es la Comisión Ejecutiva Estatal de Atención a Víctimas (CEEAV). Esta institución se encarga de garantizar los derechos de las víctimas de delitos y violaciones a derechos humanos, brindando atención integral y acompañamiento en los procesos legales, contribuyendo a la reparación del daño y la protección de las personas afectadas.