Como parte de los lineamientos promovidos por los Centros de Integración Juvenil en el estado de Quintana Roo, se encuentran el fortalecimiento de acciones sustentables, estilos de vida saludables y la participación comunitaria, siempre cuidando promover la inclusión, equidad, igualdad y no discriminación, y favoreciendo el trabajo colaborativo con otras instituciones que con esta vinculación favorecen servicios de prevención y tratamiento oportunos para atender los problemas de salud mental y del consumo de drogas, en un marco de atención profesional y especializado en los temas de salud.
Es por ello que partiendo de la misión institucional y con base en las metas organizacionales, las políticas existentes, los programas y servicios institucionales que operarán en el periodo 2024-2030, se visualizan las siguientes recomendaciones y planes estratégicos como parte del programa a desarrollar en el estado de Quintana Roo.
Continuar con la formación de alianzas para mejorar la red de apoyo y el alcance de los servicios.
Realizar intervenciones integrales sobre el consumo de tabaco, vapeadores, alcohol y otras drogas.
Promover el cuidado de la salud mental mediante estrategias intensivas y permanentes.
Implementar estrategias en poblaciones vulnerables para la identificación oportuna de riesgos y su derivación a servicios especializados.
Continuar con la capacitación al personal y voluntarios en estrategias preventivas.
Continuar con el programa de voluntariado, servicio social y prácticas profesionales en actividades de prevención.
En el ámbito educativo: fortalecer actividades preventivas, capacitar docentes y sensibilizar a padres de familia.
En el ámbito laboral: desarrollar estrategias para entornos de trabajo saludables y seguros.
Implementar campañas sobre el impacto del consumo de sustancias y los riesgos del uso de dispositivos electrónicos para la nicotina.
Difusión de servicios institucionales a través de medios de comunicación.
Aumentar la captación y capacitación de voluntarios para replicar estrategias preventivas en distintos sectores.
Organizar actividades artísticas, deportivas y recreativas para fomentar estilos de vida saludables.
Establecer acuerdos con la Secretaría de Salud, la Comisión Estatal de Adicciones y la Secretaría de Educación para ampliar el impacto de los programas preventivos.
Ampliar la difusión de los servicios institucionales presenciales y digitales para mejorar la captación de pacientes.
Capacitar de manera continua al personal en todas las unidades para garantizar las mejores prácticas en la atención de los pacientes y sus familiares.
Fortalecer los vínculos estratégicos con instituciones de salud mental, educativas y del sector público y privado para mejorar la detección temprana y la canalización oportuna de pacientes.
Establecer convenios con el Centro de Retención Municipal y Justicia Cívica para ampliar la cobertura de atención a personas con problemas de adicción.
Crear un catálogo de instituciones de salud para facilitar la derivación de pacientes según sus necesidades específicas.
Ofertar servicios de intervención temprana para adolescentes y sus familias con problemas de consumo de tabaco, alcohol, otras drogas y salud mental.
Dar seguimiento a los compromisos establecidos en alianzas estratégicas y convenios de colaboración para la detección temprana y atención de personas con problemas de adicciones y salud mental.
Conformar acuerdos con instituciones educativas para referir a estudiantes con problemas de consumo de drogas y salud mental al CIJ.
Establecer convenios con empresarios del sector hotelero y restaurantero para la referencia de empleados con consumo de drogas.
Continuar con el acuerdo con el IMSS y el ISSSTE para la referencia y contrarreferencia de pacientes con problemas de consumo de sustancias.
Consolidar la colaboración con el DIF a nivel estatal y municipal para la referencia de pacientes con consumo de drogas o afectaciones en la salud mental.
Establecer convenio con la Secretaría de Salud Estatal para fortalecer la atención y referencia de pacientes.