Este apartado describe, a partir del conocimiento y experiencia del personal de cada unidad de atención de Centros de Integración Juvenil (CIJ) del estado de Quintana Roo, la capacidad de respuesta institucional y organizacional ante el uso de sustancias y los trastornos de salud mental mediante un recuento de los recursos y programas dedicados a la atención de esta problemática, a fin de identificar las acciones que se han llevado a cabo en materia de salud, educación, empleo; en los contextos social y comunitario, partiendo del conocimiento de las políticas y estrategias en desarrollo y de la identificación de necesidades y oportunidades de colaboración interinstitucional e intersectorial.
En el estado de Quintana Roo, la atención de las adicciones por parte de CIJ está a cargo de cuatro unidades operativas: CIJ Cancún (municipio de Benito Juárez), CIJ Chetumal (municipio Othón P. Blanco), CIJ Cozumel (municipio de Cozumel), CIJ Playa del Carmen (municipio de Playa del Carmen). Estas unidades cuentan con un equipo multidisciplinario de especialistas que incorporan la participación de personas, agrupaciones y redes comunitarias socialmente comprometidas con la promoción de estilos de vida saludables. Sus actividades se enfocan en diversas áreas clave: salud, consumo de sustancias, educación, ámbito laboral, integración social, recreación y prevención de la violencia.
Los CIJ del estado de Quintana Roo, han implementado diversas políticas y estrategias para enfrentar el consumo de tabaco, alcohol, drogas y problemas de salud mental. Algunos ejemplos de ello, es la participación en la Estrategia Nacional de Prevención de Adicciones "Juntos por la Paz", donde participaron en campañas preventivas y eventos conmemorativos, tales como el Día Mundial Sin Tabaco, el Día de la Lucha Contra el Uso de Drogas y el Día Mundial de la Prevención del Suicidio.
Diferentes instituciones y programas están involucrados en la atención del consumo de sustancias y problemas de salud mental en el estado. Entre ellas se encuentran los ochos Centros Comunitarios de Salud Mental y Adicciones (UNEME-CECOSAMA), la Comisión Estatal Contra las Adicciones, la Secretaría de Salud Estatal, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE). En cuanto a los programas preventivos se encuentran el Programa para Vivir Sin Adicciones de los CIJ, el Centro Comunitario de Salud Mental y Adicciones y las unidades de salud mental de diferentes municipios.
Algunos avances alcanzados son los acuerdos establecidos entre los CIJ e IMSS para la derivación de pacientes, dado el incremento de solicitudes en servicios de salud mental, tanto en el ámbito preventivo como en el de tratamiento, otorgando servicios de salud mental en la región. Asimismo, se ha fortalecido la solicitud de pláticas, talleres y capacitaciones en temas de salud mental, lo que refleja un creciente interés y necesidad en la población.
El compromiso de los CIJ pertenecientes al estado de Quintana Roo con la salud mental y la prevención de adicciones sigue fortaleciéndose mediante la colaboración interinstitucional y la consolidación de estrategias enfocadas en la prevención y el tratamiento, garantizando un acceso más amplio y efectivo a los servicios de salud para la población.
Con relación a los servicios para la atención del consumo de sustancias, en el estado de Quintana Roo existen 235 unidades de atención para el consumo de sustancias, que incluyen ocho Centros Comunitarios de Salud Mental y Adicciones (CECOSAMA), y cuatro unidades de prevención y tratamiento de CIJ ubicadas en los municipios de Benito Juárez, Othón P. Blanco, Cozumel y Playa del Carmen. De acuerdo con el directorio de la Central Mexicana de Servicios Generales de Alcohólicos Anónimos, A.C., en el Estado sesionan 222 grupos de Alcohólicos Anónimos y un establecimiento residencial certificado por la entonces Comisión Nacional contra las Adicciones (CONADIC), ahora Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones (CONASAMA) que atienden adicciones con modelos profesionales, mixtos y de ayuda mutua (CIJ, 2024v).
En el estado de Quintana Roo, se han implementado diversas políticas y estrategias para enfrentar el consumo de sustancias. Estas acciones han sido impulsadas por instituciones como la Secretaría de Salud Estatal, la Comisión Estatal Contra las Adicciones y los CIJ. En diferentes regiones del estado, se han desarrollado campañas preventivas y eventos en el marco de conmemoraciones anuales como el Día Mundial sin Tabaco, el Día de la Lucha contra el Uso de Drogas y el Día Mundial de la Prevención del Suicidio. Asimismo, se han instalado comités de salud y salud mental con el propósito de fortalecer la respuesta institucional ante las problemáticas asociadas al consumo de sustancias.
A nivel estatal, el cumplimiento de espacios 100% libres de humo de tabaco y dispositivos electrónicos ha sido una prioridad, junto con la detección y canalización oportuna de pacientes consumidores de sustancias psicoactivas. En colaboración con instituciones gubernamentales como el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), UNEME-CECOSAMA y la Secretaría de Salud Estatal, se han brindado pláticas preventivas y reforzado la detección y referencia de casos a tratamiento.
Los programas de atención como el Programa Preventivo para Vivir sin Adicciones de los CIJ, se trabajan en conjunto con el ISSSTE y el IMSS en sus respectivas Unidades de Medicina Familiar y hospitales.
La respuesta institucional en materia de prevención ha logrado un incremento en la demanda de servicios de atención de consumo de sustancias y salud mental, reflejado en el aumento de pláticas, talleres y capacitaciones en estos temas, consolidando su trabajo con el apoyo de voluntarios en servicio social y prácticas profesionales.
Con la necesidad de atender problemáticas emergentes, los CIJ en Quintana Roo ampliaron su catálogo de servicios de tratamiento y prevención, incluyendo temas relacionados con la salud mental y el consumo de sustancias. Esta expansión ha permitido consolidar un enfoque en el tratamiento y rehabilitación de las adicciones, con un equipo profesional capacitado y una colaboración estrecha con el sector público, privado y la sociedad civil.
Las estrategias implementadas para enfrentar el consumo de sustancias y los problemas de salud mental en el ámbito educativo fueron impulsadas mediante programas de sensibilización dirigidos a adolescentes, abordando los riesgos del consumo de dorgas mediante estrategias de prevención en el aula y campañas informativas. Estas acciones se realizaron por CIJ en conjunto con la Secretaría de Educación y el Consejo para la Prevención, Atención y Erradicación de la Violencia en estudiantes del estado de Quintana Roo mediante la detección y canalización oportuna de estudiantes en situación de riesgo.
Las instituciones educativas han incorporado programas de prevención en múltiples niveles escolares, incluyendo estrategias como el programa de mochila segura en escuelas preparatorias y la capacitación del personal docente en temas de prevención y atención de adicciones en el contexto escolar. La colaboración con diversas instituciones como el Sistema para el DIF, los CIJ y el UNEME-CECOSAMA ha permitido reforzar estas acciones.
El programa Nacional Escuela Segura, la Estrategia Nacional contra las Adicciones y el Marco de Convivencia en la prevención del consumo de sustancias psicoactivas entre estudiantes han resultado muy efectivos en la intervención oportuna de estudiantes en riesgo.
Entre los principales logros y avances en la respuesta institucional, se destaca el fortalecimiento de alianzas con universidades para la capacitación de voluntarios en modalidades de servicio social y prácticas académicas, un incremento en la aplicación de pláticas, talleres y capacitaciones sobre sustancias psicoactivas y salud mental, lo que ha permitido la derivación oportuna de estudiantes con problemas de consumo. Asimismo, se han formalizado convenios con la Secretaría de Educación del estado para ampliar la cobertura de estas estrategias en toda la comunidad escolar, con un impacto positivo en la detección oportuna de casos y la canalización efectiva hacia instancias especializadas.
La vinculación interinstitucional fue de gran importancia en la implementación de acciones preventivas, consolidando la colaboración entre la Secretaría de Educación, los CIJ y otras instituciones gubernamentales y del sector privado. Gracias a este esfuerzo con la participación del Consejo Estatal para la Prevención, Atención y Erradicación de la Violencia entre Estudiantes, se ha fortalecido la respuesta ante el consumo de sustancias y problemas de salud mental en el ámbito educativo.
A pesar de estos avances, se han identificado diversas áreas de oportunidad para el crecimiento de CIJ en el estado como la continuidad a los convenios establecidos con la Secretaría de Educación, garantizando la ejecución de pláticas, talleres y capacitaciones dirigidas tanto al alumnado como al personal docente. Asimismo, la implementación de programas dirigidos a padres y madres en todas las escuelas con el apoyo del gobierno municipal, asegurando su participación activa en la prevención de adicciones así como la asistencia de los padres a las sesiones de orientación y prevención, reforzando la concienciación y el apoyo familiar en estos temas.
En el estado de Quintana Roo se han establecido programas preventivos y de tratamiento con el objetivo de generar conciencia y proporcionar herramientas para la detección y atención de estas problemáticas en los centros de trabajo.
En colaboración con la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC), los CIJ han desarrollado campañas anuales de prevención de problemas de salud mental y adicciones en diferentes sectores laborales. Asimismo, se han firmado convenios con el IMSS y otras organizaciones para promover espacios 100% libres de humo de tabaco y dispositivos electrónicos, así como playas sin consumo de tabaco.
En coordinación con empresas del sector hotelero, como Hilton y Oasis, se han desarrollado estrategias de sensibilización y detección de consumo de sustancias en el entorno laboral, con la finalidad de canalizar a los trabajadores afectados a tratamiento especializado.
Diversas instituciones han participado en la atención de estas incluyendo el Instituto de Capacitación para el Trabajo (ICAT) y el Programa de Apoyo al Empleo Estatal (PAEE), que han contribuido a la formación y sensibilización de los trabajadores sobre la prevención del consumo de sustancias y el bienestar mental en el ámbito laboral.
También se han impulsado programas como "Para vivir sin adicciones en los centros de trabajo" de los CIJ y colaboraciones con el UNEME-CECOSAMA.
En materia de avances y logros, se encuentra el fortalecimiento de alianzas con la Asociación de Hoteles de la Riviera Maya y empresas como Grupo Xcaret y Hoteles Mayakoba, lo que ha permitido la ejecución de programas preventivos dentro de sus instalaciones. Se ha incrementado la demanda de pláticas y talleres en el sector hotelero sobre consumo de sustancias y salud mental, y se ha fortalecido la derivación oportuna de trabajadores con problemas de adicción o trastornos emocionales.
Instituciones públicas con la Secretaría de Educación de Quintana Roo (SEQ) y el Secretariado Ejecutivo del Sistema de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (SESIPINNA) han identificado a los CIJ como un aliado estratégico para la prevención y atención de la salud mental de sus colaboradores. Se ha generado una colaboración con el Instituto de Educación para los Adultos en Quintana Roo con el propósito de mejorar las oportunidades laborales mediante capacitaciones en oficios a través de los clubes por la paz.
Para continuar fortaleciendo las estrategias de prevención en el ámbito laboral, se busca incrementar la sensibilización entre los directores de Recursos Humanos de hoteles y compañías de diversas insdustrias para fomentar la detección temprana y canalización de trabajadores con consumo problemático de sustancias o trastornos de salud mental. Asimismo, se pretende establecer acuerdos con empresarios de la rama hotelera y restaurantera para la implementación de estrategias preventivas dentro de sus instalaciones.
En el estado de Quintana Roo, se han fortalecido el trabajo colaborativo entre sectores públicos y privados en la organización de jornadas de salud y campañas comunitarias con la participación de instituciones como los CIJ, la Unidad de Especialidades Médicas en los Centros Comunitarios de Salud Mental y Adicciones (UNEME-CECOSAMA), los Grupos Tradicionales de Alcohólicos Anónimos, ALATEEN, Narcóticos Anónimos, anexos y los Comités Municipales de Salud, con enfoque de sustentabilidad a nivel estatal.
Se ha impulsado el trabajo colaborativo con programas como Justicia Cívica, Artesanas del Bienestar, Huertos del Bienestar, Cooperativismo Comunitario Maya, Centrales de Acopio Maya, Anca del Bienestar e Impulso a Mujeres Emprendedoras con Microcrédico Sostenible así como en iniciativas como Valora tu Cosecha y el programa REPENSAR.
A nivel estatal, se han desarrollado programas como el Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico (PECDA) y el Programa Especial Cultural de Valores e Identidad, los cuales buscan fomentar actividades recreativas que promuevan la salud mental y la prevención de adicciones. En paralelo, se han fortalecido iniciativas como la difusión de los Clubs por la Paz y la atención virtual con información preventiva para la población en general.
Dentro del estado, los CIJ han desarrollado estrategias específicas, como la implementación del Programa Activación, Harp Helú, y la creación de espacios para huertos comunitarios y terapéuticos, los cuales contribuyen tanto a la salud mental como al cuidado del medio ambiente. Se han impulsado acciones para la recuperación y mantenimiento de espacios públicos, con la finalidad de fomentar la recreación y el esparcimiento saludable. Además, los medios de comunicación han jugado un papel clave en la difusión de mensajes de prevención de adicciones mediante programas de radio, televisión, cine y redes sociales, así como en la participación en actividades comunitarias como rally deportivo y carreras.
El impacto de estas estrategias se ha visto reflejado en los programas y actividades desarrolladas por diversas instituciones a nivel estatal como la realización de eventos organizados por CIJ dirigidos a jóvenes, así como la colaboración con el Instituto Municipal de la Juventud, el Instituto Municipal del Deporte y el Instituto Municipal para la Cultura y las Artes. El programa Sectorial de Educación, Cultura y Deporte para el Bienestar y el Programa Institucional del Deporte para el Bienestar, complementan estos esfuerzos para el fomento de actividades recreativas y deportivas accesibles para la población. Las subdirecciones municipales de deportes, atención a la juventud y CIJ en el estado han trabajado en conjunto con otras organizaciones como el DIF, el Comité Municipal de la Mujer y la Red de Organizaciones de la Sociedad Civil para ampliar la cobertura de estas acciones.
Los principales logros en la implementación de estas estrategias han sido la realización de eventos deportivos y culturales con alta participación de la comunidad, la organización de la Carrera Nacional contra las Adicciones en diversas ediciones y la participación en carreras y caminatas recreativas promovidas por instituciones como la Comisión del Deporte del Estado de Quintana Roo, el Instituto Quintanarroense de la Juventud y la Secretaría de Educación del Estado. Asimismo, se han desarrollado acciones preventivas en centros de reinserción social, donde voluntarios han promovido el deporte como estrategia de salud física y mental en poblaciones vulnerables. El fortalecimiento de los Clubs por la Paz ha permitido consolidar estilos de vida saludables en la comunidad, y alianzas con organizaciones como la Fundación Palace han facilitado el acceso a espacios recreativos como el parque Ventura Park.
Para continuar enfrentando el consumo de sustancias y los problemas de salud mental, se busca fortalecer el acercamiento con los institutos del deporte y la cultura para ampliar el impacto de los eventos en la promoción de la salud física y mental como estrategia en la prevención de adicciones y el fortalecimiento del bienestar comunitario y de estilos de vida saludables en el estado de Quintana Roo.
Integrando normativas internacionales y nacionales como la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), la Convención de Belém do Pará y la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (LGAMVLV), han promovido programas de educación y senbilización sobre los derechos de niños y adolescentes, fortaleciendo la coordinación entre autoridades y organizaciones de la sociedad civil. Asimismo, se ha apoyado a programas de prevención y atención a víctimas de violencia, junto con actividades de capacitación para autoridades y comunidades en sectores con altos índices de riesgo.
Los programas e instituciones que trabajan en el tratamiento del consumo de sustancias además de la atención de víctimas de violencia y promoción de estrategias de prevención, incluyen al Centro de Atención de la Mujer (CAM), el Instituto Quintanarroense de la Mujer (IQM) ahora la Secretaría de Las Mujeres del Gobierno del Estado de Quintana Roo y el Centro de Justicia para las Mujeres, el Grupo Especial de Atención a la Violencia (GEAVI), la Comisión de Derechos Humanos, el DIF, la fiscalía general del Estado, el instituto municipal contra las adicciones IMCA y diversas asociaciones civiles.
El convenio de colaboración entre la Secretaría de las Mujeres de Quintana Roo y los CIJ permitirá desarrollar estrategias conjuntas para la mejora de la calidad de vida de las personas afectadas por la violencia. Es por ello que se ha trabajado en la capacitación de personal de dependencias de seguridad pública en factores de riesgo relacionados con el consumo de drogas y la violencia.
Para continuar fortaleciendo las estrategias de prevención y atención, se ve necesario mantener la colaboración con instituciones especializadas en la atención a la violencia, como el Centro de Atención a la Mujer, el Centro de Justicia para las Mujeres y los Puntos Violeta. Además de mayor vínculo con la Secretaría de las mujeres y otras instancias gubernamentales y no gubernamentales dedicadas a la atención de la violencia. También, es fundamental dar continuidad a los programas preventivos en materia de violencia y adicciones, así como reforzar la derivación de víctimas a los servicios adecuados. Estas acciones permitirán consolidar una respuesta integral y efectiva en el estado para la prevención y atención de la violencia y el consumo de sustancias.