Logo izquierdo

Estudio Básico de Comunidad Objetivo

2024 - 2030


Logo derecho

Respuesta Social Organizada en el estado de Querétaro

Este apartado describe, a partir del conocimiento y experiencia del personal de cada unidad de atención de Centros de Integración Juvenil (CIJ) del estado de Querétaro, la capacidad de respuesta institucional y organizacional ante el uso de sustancias y los trastornos de salud mental mediante un recuento de los recursos y programas dedicados a la atención de esta problemática, a fin de identificar las acciones que se han llevado a cabo en materia de salud, educación, empleo; en los contextos social y comunitario, partiendo del conocimiento de las políticas y estrategias en desarrollo, y de la identificación de necesidades y oportunidades de colaboración interinstitucional e intersectorial.

En el estado de Querétaro, la atención de las adicciones por parte de CIJ está a cargo de la unidad operativa CIJ Querétaro (municipio de Querétaro), que cuenta con un equipo multidisciplinario de especialistas que incorporan la participación de personas, agrupaciones y redes comunitarias socialmente comprometidas con la promoción de estilos de vida saludable. Sus actividades se enfocan en diversas áreas clave: salud, consumo de sustancias, educación, ámbito laboral, integración social, recreación y prevención de la violencia.


Área de Salud

En las localidades con influencia de Centros de Integración Juvenil, se colabora con los Centros de salud del estado, entre los que se encuentran las unidades Médicas Familiares del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), las Clínicas Médicas Familiares del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para Trabajadores del Estado (ISSSTE) así como presencia en los Servicios de Salud del Estado de Querétaro (SESEQ) para la sensibilización, información, detección y la referencia y contra referencia de personas con problemas de salud mental y adicciones.

El CIJ Querétaro ha implementado diversas estrategias para abordar el consumo de tabaco, alcohol, drogas y los problemas de salud mental. Estas acciones se han desarrollado tanto en el ámbito preventivo como en el de tratamiento, con el objeto de mejorar la calidad de vida de la población y fomentar entornos saludables.


Consumo de sustancias

Con relación a los servicios para la atención del consumo de sustancias, en el estado de Querétaro existen 182 unidades de atención para el consumo de sustancias, que incluyen 6 Centros Comunitarios de Salud Mental y Adicciones (CECOSAMA), y una unidad de prevención y tratamiento de CIJ ubicada en el municipio de Querétaro. De acuerdo con el directorio de la Central Mexicana de Servicios Generales de Alcohólicos Anónimos, A.C., en el Estado sesionan 174 grupos de Alcohólicos Anónimos y existen un establecimiento residencial certificado por la entonces Comisión Nacional contra las Adicciones (CONADIC), ahora Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones (CONASAMA) que atienden adicciones con modelos profesionales, mixtos y de ayuda mutua (CIJ, 2024u).

En el estado de Querétaro, el Centro de Integración Juvenil ha implementado diversas estrategias para abordar el consumo de tabaco, alcohol, drogas y los problemas de salud mental.

Diferentes instituciones y programas han desempeñado un papel fundamental en la atención del consumo de sustancias entre los que se encuentra la Unidad de Especialidades en Salud Mental y Centro Comunitarios de Salud Mental y Adicciones (UNEME-CECOSAMA), el programa para vivir sin adicciones de CIJ y el modelo de tratamiento de CIJ abarcando consulta externa, tratamiento ambulatorio y ambulatorio intensivo, por parte del Consejo Estatal Contra las Adicciones, la instalación del Observatorio, instalación de la mesa espejo y sus comisiones, instalación de 18 consejos municipales, asimismo se realiza la capacitación a centros de rehabilitación para la atención con perspectiva de género, actualización y trabajo colaborativo con la Defensoría de los Derechos Humanos de Querétaro (DDHH).

Entre algunos esfuerzos se encuentran las campañas de prevención y talleres para las adicciones que se efectúan en colaboración con la Secretaría de la Juventud y la Universidad Autónoma de Querétaro, la PGR, Seguridad Pública y la Procuraduría General de Justicia además de la aplicación del programa “Conductor Designado”, la difusión de la campaña “No está chido” del Consejo de la Comunicación, el reconocimiento a los espacios libres de humo de tabaco por parte de CECA así como la implementación del Alcoholímetro en diversos municipios y coordinación entre ellos.

En el ámbito de la prevención, se han llevado a cabo 92 600 capacitaciones en 2024, dirigidas a personal educativo y profesionales de la salud para la identificación oportuna de señales de alerta de afecciones de salud mental y abuso de drogas, lo que permite su derivación a servicios de atención especializada.


Área de Educación

En coordinación con la Secretaría de Educación Pública se han impulsado estrategias como: estrategia en el Aula “Prevención de Adicciones: Si te Drogas te dañas”, la estrategia de “Convivencia Escolar” y recientemente con la estrategia nacional “Aléjate de las drogas. El Fentanilo te mata”, favorece la realización de actividades enfocadas a la prevención de adicciones para padres de familia y estudiantes, así como la detección y derivación de los alumnos que presentan consumo de sustancias psicoactivas y alteraciones de la conducta asociados a trastornos de salud mental.

Se ha colaborado con la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), que incluye al CECA, SESEQ, UAQ, CIJ, IMSS, y la Facultad de medicina de la UAQ, logrando una apertura para trabajar con sus estudiantes en materia de prevención y tratamiento. Se ha logrado la participación de planteles de nivel medio superior, como la Dirección General de Educación Tecnológica Industrial (DGTI), Colegio de Bachilleres (COBAQ), el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP), Universidad de Londres, Cuauhtémoc, en jornadas de prevención para capacitar en la detección y canalización oportuna, así como también para participar en sus propias actividades preventiva como ferias de la Salud o clases de prevención y desarrollo humano, el desarrollo de talleres, charlas preventivas y mesa informativas en las escuelas que lo solicitan de todos los niveles.


Ámbito Laboral

Para el ámbito laboral, Centros de Integración Juvenil cuenta con el Programa “Para vivir sin adicciones en los centros de trabajo” dirigido a trabajadoras/es y empleadores de empresas y sindicatos de distintos ramos productivos y de servicios en coordinación con la Secretaría del Trabajo y Transportistas para llegar a más gente. Además de participar en jornadas de la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC), y así llegar a diversos centros de trabajo con las actividades preventivas como talleres, charlas y mesas informativas que promueven estilos de vida saludables y cuidados dentro del centro de trabajo así, como prevención de consumo de drogas. También se realizó una Alianza de mujeres, en donde las firmantes fueron lideresas de las diferentes cámaras de comercio en el estado.


Área Social

En el ámbito social, se han puesto en marcha una serie de acciones preventivas y de tratamiento con el fin de fomentar la salud mental y prevenir el consumo de sustancias nocivas. CIJ participa activamente con actividades preventivas sobre los efectos y daños del consumo de alcohol con los grupos de la Central Mexicana de AA, Narcóticos Anónimos y los grupos de familiares Al Anon.

También se cuenta con el trabajo realizado por el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF estatal), con actividades para el mejoramiento de la salud y ambientes sanos en las áreas artísticas y físico-deportivas. Se han creado espacios a través de los Clubes por la Paz, donde los miembros de la comunidad tienen la oportunidad de interactuar y construir relaciones interpersonales positivas.


Área Recreativa

Las estrategias para el desarrollo del área recreativa en el estado de Guerrero, han incluido el desarrollo de eventos deportivos y culturales, así como la adecuación de espacios públicos para el disfrute de niños y jóvenes. EL CECA, SESEQ y SEJUVE tienen diversas actividades como concursos y actividades deportivas para movilizar a la comunidad hacia la prevención, de la misma manera la coordinación de estas instituciones con el IQM y el Instituto de la familia favorece que las actividades de prevención y tratamiento lleguen a la comunidad a través de charlas y las jornadas municipales en cada colonia.

Las actividades lúdico-recreativas con jóvenes de las escuelas locales han sido un avance importante en el fortalecimiento de la respuesta institucional ante los problemas de consumo de sustancias.


Violencia

Se han establecido diversas estrategias para la atención y prevención de la violencia relacionada con el consumo de sustancias a través de las actividades de Clubes preventivos, antes Clubes para la paz, cine CIJ y taller de género es que se da atención a la comunidad, recreación y prevención o tratamiento de víctimas de violencias, así mismo se llevan a cabo talleres, charlas preventivas y mesas informativas a las colonias donde lo soliciten. Se tiene un enlace con el DIF Estatal para apoyar a las familias que requieran talleres, en este caso se da el taller “Qué le falta a tu casa”.