Logo izquierdo

Estudio Básico de Comunidad Objetivo

2024 - 2030


Logo derecho

Respuesta Social Organizada en el estado de Puebla

Este apartado describe, a partir del conocimiento y experiencia del personal de cada unidad de atención de CIJ, la capacidad de respuesta institucional y organizacional ante el uso de sustancias y los trastornos de salud mental mediante un recuento de los recursos y programas dedicados a la atención de esta problemática, a fin de identificar las acciones que se han llevado a cabo en materia de salud, educación, empleo; en los contextos social y comunitario, partiendo del conocimiento de las políticas y estrategias en desarrollo, y de la identificación de necesidades y oportunidades de colaboración interinstitucional e intersectorial.

En Puebla, la atención de las adicciones por parte de CIJ está a cargo de dos unidades operativas: Puebla (municipio Puebla) y Tehuacán (municipio Tehuacán), que cuentan con un equipo multidisciplinario de especialistas que incorporan la participación de personas, agrupaciones y redes comunitarias socialmente comprometidas con la promoción de estilos de vida saludable.


Área de Salud

En las localidades con presencia e influencia de Centros de Integración Juvenil, en coordinación con la Secretaría de Salud del Estado a través de la Jurisdicción Sanitaria No. 6, con el Centro Estatal de Salud Mental del Estado de Puebla, con el Sistema Nacional de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Puebla (SIPINNA), con los sistema Estatal y Municipales para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) con el Programa Respira Salud, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y el Centro de Salud con Servicios Ampliados (CESSA), se ofrece atención a las necesidades de la población en materia de promoción, prevención y atención a la salud con un enfoque centrado en la persona, favoreciendo servicios oportunos y de calidad, a través del Plan sectorial de salud mental y adicciones.

Esto bajo la premisa de que la coordinación y vinculación interinstitucional facilitan el acceso a los servicios de salud logrando que los mecanismos de referencia se consoliden como instrumentos eficaces para la atención a las necesidades de las personas.

La colaboración interinstitucional facilita la implementación de actividades, proyectos y programas basados en ideas innovadoras, tendientes a alcanzar las metas de los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS), en materia de salud.

Desde esta perspectiva, el trabajo institucional de CIJ en el estado de Puebla, impulsa las actividades preventivas, de tratamiento y rehabilitación, los objetivos de la Agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) con énfasis en los siguientes objetivos: Objetivo 3: Garantizar la vida sana y el bienestar de todos a todas las edades; Objetivo 5: Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y las niñas; Objetivo 15: Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres.


Consumo de sustancias

Con relación a los servicios para la atención del consumo de sustancias, en el estado de Puebla existen 645 unidades de atención para el consumo de sustancias, que incluyen 11 Centros Comunitarios de Salud Mental y Adicciones (CECOSAMA), y dos unidades de prevención y tratamiento de CIJ ubicadas en los municipios de Puebla y Tehuacán. De acuerdo con el directorio de la Central Mexicana de Servicios Generales de Alcohólicos Anónimos, A.C., en el Estado sesionan 630 grupos de Alcohólicos Anónimos y existen dos establecimientos residenciales certificados por la entonces Comisión Nacional contra las Adicciones (CONADIC), ahora Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones (CONASAMA) que atienden adicciones con modelos profesionales, mixtos y de ayuda mutua (CIJ, 2024t).

Con base en el Plan Sectorial de Salud Mental y Adicciones del gobierno federal, los Centros de Integración Juvenil del estado (CIJ Puebla y CIJ Tehuacán), en colaboración con el Consejo Estatal contra las Adicciones en Puebla (CECAP), y el apoyo de las unidades médicas especializadas como es el caso de los Centros Comunitarios de Salud Mental y Adicciones (CECOSAMA), el Hospital psiquiátrico Dr. Rafael Serrano “El Batán”, el Centro de rehabilitación en adicciones “San Francisco“ para mujeres, el Centro estatal de Salud mental, el Hospital general Dr. Hernández Navarro, el centro Crearte que ofrece tratamiento integral multidisciplinario en el estado de Puebla, la Clínica de Rehabilitación Integral en Adicciones y Trastorno emocional (CRIAT), la Central mexicana de Alcohólicos Anónimos (AA), las clínicas de rehabilitación locales y el trabajo conjunto con el Comité Municipal contra las Adicciones (COMCA), se promueve el desarrollo de campañas informativas sobre la importancia del cuidado de la salud mental y la prevención de Adicciones, como es el trabajo realizado a partir de las políticas para la prevención del tabaquismo.

Los organismos que atienden el consumo de drogas en Puebla permiten ofrecer diferentes alternativas de servicios a la población. En particular, CIJ ofrece opciones en materia preventiva y de tratamiento para una amplia gama de sectores como el escolar en todos los niveles, en centros de salud, clínicas y hospitales; a nivel laboral en empresas que así lo solicitan y en diversos espacios comunitarios.


Área de Educación

La Secretaría de Educación Pública (SEP) de Puebla, por medio de las estrategias estatales: estrategia en el Aula “Prevención de Adicciones: Si te Drogas te dañas”, la estrategia de “Convivencia Escolar” y recientemente con la estrategia nacional “Aléjate de las drogas. El Fentanilo te mata”, favorece la realización de actividades enfocadas a la prevención de adicciones para padres de familia y estudiantes, así como la detección y derivación de los alumnos que presentan consumo de sustancias psicoactivas y alteraciones de la conducta asociados a trastornos de salud mental.

Al considerar las escuelas como espacios propicios para la prevención y cuidado de la salud, la vinculación de Centros de Integración Juvenil con las escuelas permite realizar pláticas y talleres preventivos en temas de salud mental, desarrollo de competencias en jóvenes y prevención del consumo de sustancias psicoactivas para alumnos, padres y madres de familia y docentes de los diferentes niveles escolares (primaria, secundaria y bachillerato).

Para fomentar y consolidar la realización de jornadas en materia de salud mental y prevención del consumo de sustancias en escuelas, es relevante consolidar acuerdos de colaboración con la Secretaría de Educación Pública del Estado, la Dirección General de Educación Técnica e Industrial (DEGETI), el Consejo Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP), así como con instituciones de educación superior en la entidad.


Ámbito Laboral

Las políticas de seguridad y salud en el trabajo en el Estado de Puebla buscan proveer servicios que favorezcan la salud mental de las trabajadoras y los trabajadores en ámbitos laborales.

Para el ámbito laboral, Centros de Integración Juvenil cuenta con el Programa “Para vivir sin adicciones en los centros de trabajo” dirigido a trabajadoras/es y empleadores de empresas y sindicatos de distintos ramos productivos y de servicios tales como Sanborns, Inbursa, Telmex, la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC), Caminos y Puentes Federales (CAPUFE), Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social (SNTSS), entre otros. El objetivo de este programa es promover ambientes laborales más saludables, seguros y armónicos, libres de tabaco, alcohol y otras drogas, mediante el desarrollo de habilidades, competencias y recursos organizacionales. CIJ contribuyó a consolidar el procedimiento N-4001-703 del Sistema de Evaluación del Comportamiento en Seguridad ECOS-360° de la Comisión Federal de Electricidad y el Programa de Seguridad y Salud en el trabajo, en las empresas del estado de Puebla. A partir de esta vinculación, y como parte de las jornadas de salud con los trabajadores, las unidades de CIJ en el estado favorecen que las empresas que lo soliciten reciban el apoyo de pláticas preventivas sobre prevención del consumo de drogas y salud mental, además de la canalización del personal que así lo requiera a alguno de los servicios de tratamiento que los CIJ ofrecen.

En este sentido, la jornada nacional de prevención con la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC) ofrece oportunidades para que, además de las sesiones informativas, se capacite al personal en temas de salud y se deriven a personas del sector laboral para atenderse en los servicios de tratamiento que se ofrecen en Centros de Integración Juvenil.


Área Social

En esta área, el Estado se fortalece con la colaboración de la Comunidad mundial de hombres y mujeres que se ayudan mutuamente a mantenerse sobrios, así como con el Programa de recuperación de “Doce Pasos” de Alcohólicos Anónimos (AA), que junto con CIJ se favorece la promoción de actividades para que las personas reciban un tratamiento integral.

CIJ participa activamente con actividades preventivas sobre los efectos y daños del consumo de alcohol con los grupos de la Central Mexicana de AA, con énfasis en la “Semana Nacional AA, compartiendo esfuerzos”.

También se cuenta con el trabajo realizado por los Centros de Seguridad Social, el albergue Psiquiátrico Infantil en el estado y el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), con actividades para el mejoramiento de la salud y ambientes sanos en las áreas artísticas y físico-deportivas.


Área Recreativa

Con base en la Política Nacional de la Juventud y acuerdos existentes para el uso de espacios enfocados en actividades de rehabilitación, los Centros de Integración Juvenil del estado han favorecido el trabajo colaborativo con el Programa del Instituto Mexicano de la Juventud a través de los programas para jóvenes: Joven-es Servicio, Apoyo a Proyectos Juveniles Impulso México, Programa Jóvenes Becarias y Becarios Beneficiados, Espacios Poder Joven, Programa Emprendedores Juveniles y estímulos a la Juventud.

Con ello, a través de la firma del convenio de colaboración entre Centros de Integración Juvenil y la Secretaría de Cultura del Estado de Puebla, se impulsa la formalización del trabajo en el sector comunitario a través de cursos de verano y talleres lúdico-recreativos de los que CIJ forma parte.


Violencia

En esta materia, los Centros de Integración Juvenil del estado, en colaboración con la Secretaría de Igualdad Sustantiva del Estado de Puebla (antes Secretaría de las Mujeres), se enfocan en el fortalecimiento de las estrategias de prevención y atención de las violencias contra las mujeres y las asociadas al consumo de sustancias. Asimismo, se brinda orientación y atención especializada a mujeres en situación de violencia y, en su caso, a sus hijas, hijos y personas allegadas. Para las unidades del estado es de relevancia tomar en cuenta los principios rectores de "No dejar a nadie atrás, no dejar a nadie fuera”, “no puede haber paz sin justicia" y en la estrategia “Libertad e Igualdad” del Plan Nacional de Desarrollo, con objeto de considerar las necesidades de atención a la violencia y al consumo de sustancias psicoactivas en mujeres que asisten a tratamiento.

En colaboración con la Fiscalía General del Estado de Puebla a través del programa REPENSAR, que tiene por objeto prevenir conductas delictivas y violentas en adolescentes y jóvenes en conflicto con la ley penal, CIJ ofrece atención a las personas derivadas por esta institución.

Con la Secretaría de Igualdad Sustantiva del estado de Puebla se trabaja en la diversificación de los servicios que se ofrecen en este organismo, tales como la capacitación a personas para la detección temprana y canalización oportuna, en atención de la violencia, consumo de sustancias psicoactivas y trastornos mentales asociados. Trabajo que se alinea con el Objetivo 5 de la Agenda 2030, que impulsa lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas.

Finalmente, se cuenta con el Programa Integral para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (PIPASEVM). Entre las instituciones que apoyan a las mujeres se encuentran el Instituto Poblano de las Mujeres, el Centro de justicia para las mujeres y el Hospital de la mujer para la atención psicológica por violencia. Estas Instituciones canalizan a personas que requieren apoyo psicológico por consumo de drogas y salud mental a Centros de Integración Juvenil.