Como parte de los lineamientos promovidos por los Centros de Integración Juvenil en el estado de Nayarit, se encuentran el fortalecimiento de acciones sustentables, estilos de vida saludables y la participación comunitaria, siempre cuidando promover la inclusión, equidad, igualdad y no discriminación, y favoreciendo el trabajo colaborativo con otras instituciones que con esta vinculación favorecen servicios de prevención y tratamiento oportunos para atender los problemas de salud mental y del consumo de drogas, en un marco de atención profesional y especializado en los temas de salud.
Es por ello que partiendo de la misión institucional y con base en las metas organizacionales, las políticas existentes, los programas y servicios institucionales que operarán en la localidad durante el periodo 2024-2030, se visualizan las siguientes recomendaciones y planes estratégicos como parte del programa a desarrollar en el estado de Nayarit.
Invitar a las instituciones especialistas: Instituto para la mujer Nayarita (INMUNAY), Sistema Nacional de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA), DIF, Instituto Nacional de la Juventud (INJUVE), Secretaría de Educación pública (SEP) y Centro de Atención Integral para Adolescentes (CAIPA) a participar en la sensibilizar y concientizar sobre el vínculo entre prevención de adicciones y salud mental con las diferentes expresiones de violencia.
Desarrollar estrategias que permitan el abordaje de la población en riesgo en los diferentes niveles educativos, en el sector público y privado.
Diversificar las estrategias preventivas acorde a las características de la población, priorizando el trabajo con las campañas vigentes.
Brindar un espacio de protección que fomente la salud mental a través de la realización de actividades físicas, artísticas y lúdico-recreativas, de “Clubes por la paz”.
Reforzar la intervención preventiva en el contexto laboral.
Brindar capacitación a directores, personal docente y de apoyo, así como supervisores de zona escolar y zonas de alto riesgo y atención prioritaria.
Fortalecer estrategias en el ámbito comunitario con padres de familia y conformar la red de prevención de adicciones.
Extender modalidades escolares diferenciadas de intervención con estrategias involucrando la tecnología presencial, virtual e hibrida.
Realizar intervención en relación a equidad de género que marque una línea transversal en todos los proyectos preventivos, implementando programas psicoeducativos en las intervenciones preventivas.
Fomentar la convivencia entre padre e hijos, desarrollando actividades de convivencia y competencia de grupo de pares.
Realizar contactos y convenios locales de colaboración para brindar servicios de tratamiento a fumadores y bebedores en empresas, sindicatos e instancias académicas locales, situando al menos un grupo de cada servicio.
Reiterar el vínculo con diferentes instituciones con el objetivo de reforzar la red de servicios y espacios para la reinserción social (IMSS, Hospital General, Instancias Legales, Alcohólicos Anónimos, Narcóticos Anónimos).
Dar seguimiento a los convenios locales con instituciones educativas y/o laborales.
Fortalecer el vínculo con instituciones de salud a fin de consolidar la atención multidisciplinaria hacia el paciente ampliando nuestra red de tratamiento.
Estrechar el vínculo institucional con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) para la derivación de pacientes y la apertura del tratamiento para dejar de fumar en las clínicas de dicha dependencia.
Incentivar la importancia de la reinserción social, buscando espacios de esparcimiento como parte de la rehabilitación.
Promover la actividad voluntaria por parte de los pacientes en otras instituciones que demanden responsabilidad y compromiso consolidando lo aprendido en el proceso de atención curativa y promover actividades intramuros con (INEA) con la finalidad de concluir la educación básica.
Fortalecer la intervención breve en personas consumidoras de alcohol y tabaco, para integrar a grupos específicos de tratamiento encaminando a la reducción de daños.
Incrementar la derivación de pacientes al programa de consulta externa intensiva (Centro de día).
Involucrar a los familiares de pacientes en el proceso terapéutico integral.
Mantener vigentes los espacios de atención curativa, tomando en cuenta las estadísticas de pacientes de primera vez, las drogas de impacto y preferencia que reportan.
Brindar tratamiento individual, grupal y familiar, fomentando actividades psicoeducativas.
Dar seguimiento al proceso de diagnóstico y evaluación de la patología dual, con el objetivo de integrar planes de tratamiento acorde a las características y necesidades del paciente y su familia.
Mantener el apoyo del área de psiquiatría en línea para la atención integral de los pacientes.