Este apartado describe, a partir del conocimiento y experiencia del personal de la unidad de atención del CIJ Tepic, la capacidad de respuesta institucional y organizacional ante el uso de sustancias y los trastornos de salud mental mediante un recuento de los recursos y programas dedicados a la atención de esta problemática, a fin de identificar las acciones que se han llevado a cabo en materia de salud, educación, empleo; en los contextos social y comunitario, partiendo del conocimiento de las políticas y estrategias en desarrollo, y de la identificación de necesidades y oportunidades de colaboración interinstitucional e intersectorial.
En Nayarit, la atención de las adicciones por parte de CIJ está a cargo de la unidad operativa Tepic (municipio Tepic), que cuenta con un equipo multidisciplinario de especialistas que incorporan la participación de personas, agrupaciones y redes comunitarias socialmente comprometidas con la promoción de estilos de vida saludable.
En las localidades con presencia e influencia del Centros de Integración Juvenil Tepic, en coordinación con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), los Centros de Atención a la Salud del Adolescente (CASA), el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), las Unidades de Especialidades Médicas (UNEME) y el Hospital Integral Mixto de Jesús María (salud mental), se ofrece atención a las necesidades de la población en materia de promoción, prevención y atención a la salud con un enfoque centrado en la persona, favoreciendo servicios oportunos y de calidad, a través del Plan sectorial de salud mental y adicciones.
Esto bajo la premisa de que la coordinación y vinculación interinstitucional facilitan el acceso a los servicios de salud logrando que los mecanismos de referencia se consoliden como instrumentos eficaces para la atención a las necesidades de las personas, así como la colaboración interinstitucional facilita la implementación de actividades, proyectos y programas basados en ideas innovadoras, tendientes a alcanzar las metas de los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS), en materia de salud, con énfasis en el Objetivo 3: Garantizar la vida sana y el bienestar de todos a todas las edades y Objetivo 5: Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y las niñas.
Desde esta perspectiva, el trabajo institucional de CIJ en el estado de Nayarit, busca dar a conocer los servicios institucionales con el fin de sensibilizar, concientizar e impulsa las actividades preventivas, de tratamiento y rehabilitación, enfocadas a la atención a usuarios de los servicios de salud en general y grupos específicos como de enfermedades crónicas degenerativas, embarazo, adultos mayores, módulos de información en periodos de campaña sobre la adicciones y atención a la salud mental, sesiones informativas; así como la derivación de pacientes a tratamiento en adicciones y salud mental.
Con relación a los servicios para la atención del consumo de sustancias, en el estado de Nayarit existen 221 unidades de atención para el consumo de sustancias, que incluyen 5 Centros Comunitarios de Salud Mental y Adicciones (CECOSAMA), y una unidad de prevención y tratamiento de CIJ ubicadas en los municipios de Tepic. De acuerdo con el directorio de la Central Mexicana de Servicios Generales de Alcohólicos Anónimos, A.C., en el Estado sesionan 212 grupos de Alcohólicos Anónimos y existen tres establecimientos residenciales certificados por la entonces Comisión Nacional contra las Adicciones (CONADIC), ahora Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones (CONASAMA) que atienden adicciones con modelos profesionales, mixtos y de ayuda mutua (CIJ, 2024ah).
Con base en la Estrategia Nacional para la Prevención de Adicciones, el Centro de Integración Juvenil del estado (CIJ Tepic), en colaboración con la Consejo Nacional de Salud Mental y Adicciones (CONASAMA), el Centro de Salud mental (CESAME), las unidades médicas especializadas como es el caso de los Centros Comunitarios de Salud Mental y Adicciones (CECOSAMA), el Consejo Estatal Contra las Adicciones (CECA) y el Instituto Marakame se busca sensibilizar a la población sobre el impacto del uso de sustancias, desarrollar la percepción de riesgo y la conciencia de enfermedad, focalizar atención en edades más vulnerables, brindar información sobre drogas de mayor consumo ya sean legales o ilegales y promover la importancia del cuidado de la salud mental como medida preventiva ante las conductas de consumo de sustancias, a través de la derivación de pacientes a los servicios institucionales, sesiones informativas, cursos de orientación en prevención de adicciones en diversos ámbitos y grupos etarios.
Los organismos que atienden el consumo de drogas en Nayarit permiten ofrecer diferentes alternativas de servicios a la población. En particular, CIJ ofrece opciones en materia preventiva y de tratamiento para una amplia gama de sectores como el escolar en todos los niveles, en centros de salud, clínicas y hospitales; a nivel laboral en empresas que así lo solicitan y en diversos espacios comunitarios.
La Secretaría de Educación Pública (SEP) de Nayarit, por medio de la estrategia estatal: estrategia en el Aula “Prevención de Adicciones: Si te Drogas te dañas”, favorece la realización de actividades enfocadas a la prevención de adicciones para padres de familia y estudiantes, así como la detección y derivación de los alumnos que presentan consumo de sustancias psicoactivas y alteraciones de la conducta asociados a trastornos de salud mental.
Al considerar las escuelas como espacios propicios para la prevención y cuidado de la salud, la vinculación de Centros de Integración Juvenil con los Centros de Atención Integral para Adolescentes (CAIPA), la Universidad Nacional de Nayarit (UAN), el Tecnológico de Tepic, el CONALEP, la Dirección General de Tecnologías de la Información (DGTI) y los Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios (CBTIS), permite, a través de la "Estrategia en el Aula: Prevención de Adicciones", permite, por medio del desarrollo de actividades de prevención en niveles de sensibilización, orientación y capacitación dirigido a maestros, padres de familia y alumnos, aumentar la percepción de riesgo e impacto en el desarrollo de niños y jóvenes, incluyendo a los padres de familia.
CIJ, apoya en la atención a maestros y personal administrativo de instancias educativas de diversos niveles, en la detección temprana y canalización oportuna, tanto para la atención a las adicciones y salud mental.
Las políticas de seguridad y salud en el trabajo en el Estado de Nayarit buscan proveer servicios que favorezcan la salud mental de las trabajadoras y los trabajadores en ámbitos laborales.
Para el ámbito laboral, Centros de Integración Juvenil cuenta con el Programa “Para vivir sin adicciones en los centros de trabajo” dirigido a trabajadoras/es y empleadores de empresas y sindicatos de distintos ramos productivos y de servicios tales como Telmex, la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC), la Comisión Federal de Electricidad (CFE), la Embotelladora AGA, la ATR (Empresa manufacturera de origen Japonés dedicada a la fabricación de arneses automotrices) y la Comercializadora y Distribuidora del Nayar (CDN-Peñafiel). El objetivo de este programa es promover ambientes laborales más saludables, seguros y armónicos, libres de tabaco, alcohol y otras drogas, mediante el desarrollo de habilidades, competencias y recursos organizacionales.
CIJ en el estado favorece la coordinación interinstitucional con empresas y sindicatos de la iniciativa privada y pública, así como la derivación de trabajadores a servicios de tratamiento y el desarrollo de jornadas intensivas de prevención de adicciones y salud mental, que buscan aumentar espacios de intervención en empresas locales, así como sensibilizar en el impacto a la salud por el uso de sustancias legales o ilegales, así como motivar ante el autocuidado de la salud mental.
En este sentido, se cuenta con la colaboración del Consejo Estatal Contra las Adicciones (CECA) y el Instituto Marakame.
En el área social, con base en la Estrategia Nacional de Prevención de Adicciones y los programas “Programa de Atención Adolescentes en Riesgo (DIF–PAMAR)” y “Prevención de delito y protección ciudadana”; y con la colaboración del Consejo Estatal de Población (COESPO), la Secretaría de Seguridad Pública (SGP), el Instituto Nayarita de la Juventud (INJUVE) y los Centros de Atención Integral para Adolescentes (CAIPA), el CIJ Tepic participa activamente con actividades preventivas sobre los efectos y daños del consumo de sustancias donde se busca aumentar la percepción de riesgo y daños ante el uso de sustancias, así como en el desarrollo de estrategias de afrontamiento para el autocuidado y prevención de adicciones.
En Nayarit, Centros de Integración Juvenil realiza trabajo colaborativo con el Sistema Nacional de protección de niñas, niños y adolescentes (SIPINNA), el Centro de atención integral para el adolescente (CAIPA), el Instituto de la Juventud (INJUVE), el Centro de Readaptación Social (CERESO), el Centro Federal de Readaptación Social (CEFERESO), Alcohólicos Anónimos (AA), Narcóticos Anónimos (NA), Centros comunitarios, Módulos informativos en coordinación con DIF en comunidad rural y con casas de retiro para la atención al adulto mayor.
En el área recreativa, con base en la Estrategia Nacional de Prevención de Adicciones “Juntos por la paz", el Centro de Integración Juvenil del estado (CIJ Tepic), ha favorecido el trabajo colaborativo con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el INAPAM, el Instituto Nayarita de la Juventud (INJUVE), el Sistema de Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Estatal y el Programa de Atención a Menores y Adolescentes en Riesgo (DIF–PAMAR); así como con el Museo interactivo de ciencias e innovación de Nayarit, el Museo Regional de Nayarit, el Centro de arte contemporáneo, la Casa Museo Amado Nervo, la Casa Museo Juan Escutia y el Museo Arqueológico ruinas de la escondida, con el fin de enriquecer las actividades que se ofrecen en el área de clubes por la paz.
En el ámbito de la violencia, Centros de Integración Juvenil desempeñan un papel fundamental en la promoción de la cultura de la paz, implementando un enfoque de trabajo interinstitucional a través de los acuerdos establecidos con el Instituto para la mujer Nayarita (INMUNAY), el Sistema Nacional de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes SIPINNA y la Secretaría de Educación Pública, se trabaja en la prevención y atención de la violencia en sus diversas formas.
La cooperación entre diferentes sectores ofrece herramientas para la identificación temprana de situaciones de violencia, con un enfoque dirigido a sensibilizar la percepción de las violencias desde el ámbito familiar.
En esta materia, el Centro de Integración Juvenil del estado, en colaboración con el Centro de Tratamiento Especializado contra las Adicciones “Las puertas AC”, Alcohólicos Anónimos y grupos deportivos y religiosos de la Entidad, se enfocan incrementar las acciones de difusión y promoción de los servicios que ofrece el CIJ Tepic.