Este apartado describe, a partir del conocimiento y experiencia del personal de cada unidad de atención de Centros de Integración Juvenil (CIJ) del estado de Morelos, la capacidad de respuesta institucional y organizacional ante el uso de sustancias y los trastornos de salud mental mediante un recuento de los recursos y programas dedicados a la atención de esta problemática, a fin de identificar las acciones que se han llevado a cabo en materia de salud, educación, empleo; en los contextos social y comunitario, partiendo del conocimiento de las políticas y estrategias en desarrollo, y de la identificación de necesidades y oportunidades de colaboración interinstitucional e intersectorial.
En el estado de Morelos, la atención de las adicciones por parte de CIJ está a cargo de una unidad operativa CIJ Cuernavaca (municipio de Cuernavaca), que cuenta con un equipo multidisciplinario de especialistas que incorporan la participación de personas, agrupaciones y redes comunitarias socialmente comprometidas con la promoción de estilos de vida saludable. Sus actividades se enfocan en diversas áreas clave: salud, consumo de sustancias, educación, ámbito laboral, integración social, recreación y prevención de la violencia.
En el estado de Morelos, CIJ ha desarrollado estrategias y programas destinados a enfrentar el consumo de tabaco, alcohol y drogas, así como problemáticas asociadas a la salud mental. Estas iniciativas han sido implementadas en coordinación con diversas instituciones del sector salud, educación, cultura y seguridad.
Las políticas y estrategias en materia de salud han incluido la prohibición del consumo de productos del tabaco en espacios públicos y privados, así como la promoción para que se incorporen en la certificación de espacios libres de humo de tabaco. Se han llevado a cabo congresos, foros y encuentros académicos con la finalidad de sensibilizar a los profesionales de la salud. Además, los gobiernos municipales han promovido programas de atención integral a la comunidad, brindando servicios médicos, psicológicos y de prevención de adicciones, así como asesoría en salud sexual y reproductiva, legal y académica.
A nivel estatal, se han fortalecido las estrategias de prevención mediante la capacitación de personal de salud perteneciente al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) en coordinación con el Consejo Estatal contra las Adicciones (CECA) y los CIJ. Asimismo, se han realizado sesiones del Consejo Estatal de Salud Mental con la participación de representantes de los sectores de salud, educación y seguridad, reforzando la coordinación interinstitucional en el abordaje de la problemática.
En cuanto a la atención del consumo de sustancias y salud mental, los servicios de tratamiento son proporcionados principalmente por los propios CIJ, el Centro de Salud Mental y Adicciones (CECOSAMA), Drogadictos Anónimos Ayuda Mutua, la Central Mexicana de Alcohólicos Anónimos y los centros de salud del IMSS Bienestar.
Los logros alcanzados incluyen el fortalecimiento del trabajo interinstitucional con las principales entidades del sector salud en el estado. Los Servicios de Salud de Morelos han reforzado la atención de la salud mental a través de la coordinación con CECOSAMA y los CIJ. Además, se ha consolidado la Coordinación Estatal de Salud Mental, con la participación de distintos sectores públicos, entre ellos educación, salud, cultura, el Instituto Nacional de Salud Pública, el Instituto del Deporte y la Universidad Estatal.
A pesar de los avances, persisten diversas áreas de oportunidad en la lucha contra el consumo de sustancias y el fortalecimiento de la salud mental. Se requiere ampliar la oferta de actividades psicoeducativas que permitan a la comunidad identificar y adoptar estilos de vida saludables.
Con relación a los servicios para la atención del consumo de sustancias, en el estado de Morelos existen 7 unidades profesionales de atención para el consumo de sustancias, que incluyen seis Centros Comunitarios de Salud Mental y Adicciones (CECOSAMA), y una unidad de prevención y tratamiento de CIJ ubicadas en el municipio de Morelos. De acuerdo con el directorio de la Central Mexicana de Servicios Generales de Alcohólicos Anónimos, A.C., en el Estado sesionan 333 grupos de Alcohólicos Anónimos y existen seis establecimientos residenciales certificados por la entonces Comisión Nacional contra las Adicciones (CONADIC), ahora Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones (CONASAMA) que atienden adicciones con modelos profesionales, mixtos y de ayuda mutua (CIJ, 2024p).
La atención a personas afectadas se ha brindado a través de unidades especializadas, tales como el Centro Comunitario de Salud Mental y Adicciones (CECOSAMA), la Central Mexicana de Alcohólicos Anónimos, los CIJ y la Línea UAEM de Atención Psicológica a Distancia. Mediante la promoción e implementación de actividades preventivas organizadas en distintas demarcaciones, se han fortalecido los vínculos entre municipios e instituciones para la realización de acciones conjuntas, lo cual permitió no solo abordar la prevención del consumo de sustancias, sino también fomentar la salud mental.
Los Servicios de Salud de Morelos han reforzado la atención en salud mental a través de la coordinación con CECOSAMA y los CIJ. Además, se ha consolidado la Coordinación Estatal de Salud Mental con la participación de sectores públicos como educación, salud, cultura, el Instituto Nacional de Salud Pública, el Instituto del Deporte y la Secretaría de Gobierno del Estado.
Se han desarrollado estrategias para la prevención del consumo de tabaco, alcohol y otras sustancias en instituciones laborales, de salud y en la comunidad, establecido programas de capacitación en materia de adicciones y salud mental dirigidos a diversos sectores, bajo la coordinación del CECA y los CIJ. También se han celebrado sesiones del Consejo Estatal Contra las Adicciones con la participación de representantes de los sectores de educación, salud, seguridad, deporte, cultura y organizaciones de la sociedad civil, además de la realización de congresos, foros y encuentros académicos que han permitido el abordaje de temas de prevención del consumo de sustancias y de fomento a la salud en la población.
Para mejorar la atención y respuesta a esta problemática, CIJ del estado de Morelos se encuentra en el desarrollo de estrategias coordinadas que permitan la derivación de casos detectados a instancias certificadas en salud y adicciones, asegurando una respuesta integral y efectiva ante el consumo de sustancias y los problemas de salud mental relacionadas al consumo de sustancias en la entidad.
Las políticas llevadas a cabo por CIJ del estado de Morelos han promovido la coordinación interinstitucional con la Regiduría de Salud y Educación de Cuernavaca, facilitando la implementación de actividades informativas en centros educativos sobre prevención de adicciones y adopción de estilos de vida saludables. Se ha impulsado la incorporación de contenidos sobre promoción de la salud en los distintos niveles educativos y la ejecución de jornadas de prevención dirigidas a la comunidad escolar. Se han otorgado capacitaciones al personal docente para la detección y derivación de estudiantes a servicios de tratamiento especializados, además de desarrollar estrategias para la prevención de la violencia escolar y la atención de sus consecuencias.
Estas acciones han contado con la colaboración del Instituto de Educación Básica del Estado de Morelos, la Secretaría de Educación, la Universidad Autónoma del Estado de Morelos y diversas instituciones de educación superior incorporadas al sistema estatal.
El trabajo en el ámbito educativo se ha alineado con las disposiciones de la Secretaría de Educación Pública (SEP), permitiendo la implementación de la Estrategia en el Aula en escuelas de nivel básico hasta superior, tanto públicas como privadas. En este marco, se han realizado actividades con alumnos, padres y docentes, además de la colaboración con la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana en Ferias de la Salud, Consejo Ciudadano de Participación Social, Secretaria de Gobierno del Estado, que se han llevado a cabo en distintas demarcaciones del estado.
Uno de los principales avances en este esfuerzo ha sido el fortalecimiento de la colaboración con instituciones educativas públicas y privadas de todos los niveles, permitiendo la implementación de estrategias de prevención. Esto ha facilitado la identificación y derivación de estudiantes y familiares con problemas de consumo de sustancias o salud mental a los CIJ para su atención.
Para mejorar la respuesta ante esta problemática, se ha identificado la necesidad de ampliar las jornadas de prevención y promoción de la salud mental en toda la comunidad escolar. Asimismo, se ha planteado la importancia de generar programas de acción e intervención específicos para cada institución educativa, en colaboración con docentes, directivos, los CIJ y el CECA. Finalmente, se ha destacado la importancia de continuar la organización de congresos, foros y encuentros académicos para la difusión del conocimiento y el fortalecimiento de las estrategias de prevención y atención en el estado.
En el estado de Morelos, CIJ han desarrollado estrategias y programas para prevenir y atender el consumo de tabaco, alcohol y drogas, así como los problemas de salud mental. En el ámbito laboral, se han llevado a cabo pláticas informativas dirigidas a diversos sectores, así como la participación en ferias de salud y servicios con el objetivo de sensibilizar a la población trabajadora sobre las consecuencias del consumo de sustancias psicoactivas. Se han impulsado jornadas de prevención y promoción de la salud mental en espacios laborales, reforzando además la implementación de políticas de espacios libres de humo de tabaco.
Los CIJ han trabajado en la prevención de conductas adictivas y promoción de la salud en centros de trabajo en coordinación con la Central Mexicana de Alcohólicos Anónimos, permitiendo una mayor cobertura y acceso a información para los trabajadores. Estas acciones se han llevado a cabo en conjunto con la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, asegurando la inclusión de medidas de bienestar en el ámbito laboral.
Uno de los principales aportes es la ampliación de la atención a personas con jornadas laborales extensas o residentes en zonas alejadas mediante el uso de servicios de atención a distancia a través de medios electrónicos. Asimismo, el programa "Jóvenes Construyendo el Futuro" ha sido un pilar fundamental en el estado de Morelos, no solo para la prevención del consumo de sustancias en jóvenes egresados de programas educativos, sino también para su integración al mercado laboral, mejorando sus condiciones socioeconómicas y reduciendo factores de riesgo asociados a las adicciones. Además, la realización de ferias de empleo en diversas regiones del estado, coordinadas por la Secretaría del Trabajo, ha facilitado la vinculación de la población con oportunidades laborales formales y saludables.
Para continuar fortaleciendo estas estrategias, se ha identificado la necesidad de continuar con la implementación de campañas de prevención, sensibilización y control del consumo de sustancias y promoción de la salud mental en los centros de trabajo para minimizar los efectos adversos del consumo en el ámbito laboral y fortalecer la cultura de prevención en el trabajo.
En el ámbito social, se han impulsado iniciativas enfocadas en la recuperación y mantenimiento de espacios públicos, tales como parques y canchas deportivas, fomentando entornos saludables que desincentiven el consumo de sustancias. Se han desarrollado campañas de información sobre los riesgos del consumo de drogas y la detección de problemas de salud mental, promoviendo el acceso a servicios de apoyo. Asimismo, se han implementado programas comunitarios que incentivan la creación de comités de salud en distintas localidades, fomentando la participación ciudadana en la prevención y el bienestar colectivo.
En colaboración con diversas instituciones gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil, se han llevado a cabo cursos y talleres dirigidos a la comunidad en espacios como bibliotecas, centros de desarrollo comunitario y ferias de servicio. Estas actividades han permitido sensibilizar y educar a la población en torno a la prevención de adicciones y la promoción de estilos de vida saludables.
Entre los principales logros de estas iniciativas, se encuentra la oferta de servicios gratuitos a la comunidad, incluyendo talleres lúdico-recreativos, orientación nutricional, educación ambiental y formación en artes y oficios. Además, se ha fortalecido la coordinación interinstitucional con diversas organizaciones sociales, lo que ha permitido una mayor cobertura y eficacia en la implementación de acciones preventivas contra el consumo de sustancias psicoactivas y en favor de la salud mental.
Para consolidar estas estrategias, se ha planteado fortalecer la coordinación con la Secretaria de Cultura de Morelos y las regidurías municipales para establecer una red de apoyo que impulse acciones culturales y fortalezca la identidad local como estrategia de prevención que estimule la prevención del consumo de sustancias y el bienestar comunitario en el estado de Morelos. De igual manera, participar de manera activa en el desarrollo de actividades en las Mesas por la paz y la seguridad impulsada por el gobierno federal y el Estatal.
En relación al ámbito recreativo, se han fortalecido los espacios libres de humo de tabaco y se han realizado campañas dirigidas a restaurantes, bares y establecimientos similares para fomentar la conducción segura sin alcohol. Asimismo, se han organizado festivales, exhibiciones y eventos culturales con el propósito de incentivar la participación ciudadana en actividades que promuevan el bienestar y la integración social.
Diferentes instituciones han contribuido al desarrollo de estas estrategias, espacios culturales como el Centro Cultural la Vecindad, el Museo Morelense de las Artes, el Centro de Desarrollo Cultural Los Chocolates, el Centro de Desarrollo Cultural Palmira y el Centro Cultural Universitario. Estas iniciativas han contado con el apoyo del Instituto de Cultura del Estado de Morelos, promoviendo la difusión de actividades artísticas y recreativas como una alternativa para reducir los riesgos asociados al consumo de sustancias psicoactivas.
Entre los logros alcanzados, se ha reforzado la coordinación con la Secretaría de Cultura para la implementación de programas de capacitación y fortalecimiento de proyectos vinculados con la promoción de la cultura y el arte, impulsado la integración de actividades recreativas organizadas dentro de los proyectos de vida de los jóvenes, fomentando su participación en espacios de esparcimiento y convivencia.
Para continuar avanzando en estas estrategias, se ha identificado la necesidad de desarrollar mecanismos de trabajo comunitario alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, priorizando la creación de espacios de trabajo permanentes tanto al interior como al exterior de las instalaciones de los CIJ. Asimismo, se plantea fortalecer la coordinación con el Instituto de Cultura Estatal y las regidurías municipales para establecer una red de apoyo que potencie las acciones culturales como herramienta para la prevención del consumo de sustancias y la promoción de la salud mental en el estado de Morelos.
Los CIJ del estado de Morelos han desarrollado estrategias y programas para prevenir y atender el consumo de tabaco, alcohol y drogas, así como los problemas de salud mental, en el ámbito de la violencia. Se han fortalecido estrategias para la implementación de campañas dirigidas a la comunidad para la prevención y erradicación de la violencia en sus distintas manifestaciones.
A nivel estatal, se observa el reforzamiento con la presencia de elementos de seguridad en espacios públicos con el objetivo de recuperar estos lugares y garantizar entornos más seguros para la población. Además, se han impulsado campañas de sensibilización sobre las diferentes formas de violencia y se han instalado unidades de atención y orientación accesibles en materia legal y clínica para fortalecer el conocimiento sobre esta problemática y las alternativas de intervención.
Algunas instituciones estatales y municipales han jugado un papel fundamental en la colaboración con CIJ para la implementación de estas acciones. Los Servicios de Salud de Morelos y del Instituto para las Mujeres del Estado de Morelos en la difusión de información y el acceso a líneas de emergencia para la atención de casos de violencia para la prevención del delito y la erradicación de conductas de riesgo en comunidades vulnerables.
Uno de los principales logros alcanzados ha sido la realización de talleres comunitarios con el propósito de orientar a la población sobre la identificación de los distintos tipos de violencia y la manera de prevenirlos. Esta iniciativa ha beneficiado a diversos sectores de la comunidad que acuden a las instalaciones del CIJ y a otros espacios comunitarios. Asimismo, las instancias estatales de prevención del delito han intensificado su labor a través de ferias de prevención enfocadas en el combate a las adicciones, la reducción de conductas antisociales en niños y jóvenes, la erradicación de la violencia escolar y la promoción de una cultura de denuncia y educación vial.