De acuerdo con los últimos datos publicados por el Observatorio Mexicano de Salud Mental y Adicciones (OMSMA, 2024), obtenidos de personas con consumo de sustancias que solicitan tratamiento en el estado de Michoacán, se observó que las principales sustancias por las que se demandó atención en 2023 fueron las metanfetaminas, el alcohol, la mariguana y el tabaco. Mientras que las sustancias con las que se inició el consumo fueron alcohol, mariguana y metanfetaminas. Si bien, esta información no puede ser extrapolable a otras poblaciones, sí permite conocer el perfil sociodemográfico y de consumo de sustancias de la población que presenta el problema.
La información más reciente generada por Centros de Integración Juvenil, a través del Reporte de Información Epidemiológica del Consumo de Drogas en CIJ (CIJ, 2024ah) muestra que, con relación a la solicitud de atención a nivel nacional en el primer semestre de 2024 por parte de las personas con consumo de drogas ilícitas, CIJ atendió un total de 9 938 solicitudes de atención de primera vez de personas con consumo de sustancias ilícitas.
Con relación con las tendencias del consumo de sustancias muestra que, en relación a las sustancias más consumidas alguna vez en la vida, el consumo de tabaco y alcohol se mantuvo relativamente estable desde 2004 hasta 2020, con tasas de entre el 85% y 90%; posteriormente muestran una disminución, para ubicarse en el primer semestre de 2024 en 69.9% y 81.0%, respectivamente. La prevalencia del consumo de mariguana alguna vez en la vida, como segunda sustancia más consumida en el primer semestre de 2014 (78.0%), por arriba del tabaco, después de registrar un incremento paulatino entre 2008 y 2015 cuando alcanzó su más alto nivel (87.8%). Por su parte el consumo de metanfetaminas mostraron un incremento sostenido entre 2012 y 2021, cuando alcanzaron el índice más alto (50%). En 2024, el consumo de estas sustancias fue referida por el 45.3% de esta población. El consumo de cocaína se ha mantenido relativamente estable entre 2010 y 2024 (entre el 35% y 45%). Por el contrario, se observa una disminución en el consumo alguna vez en la vida de crack, que pasó de 33.6% en 2004 a 10.0% en 2024; y en el consumo de inhalables, que pasó de 33.8% a 12.8% en el mismo periodo.
Con relación a las características sociodemográficas de esta población, predominaron las solicitudes por parte de los hombres (72.6%; mujeres: 27.4%), en una proporción de 2.7 hombres por cada mujer. La edad promedio de ingreso a tratamiento se situó en 25.1 años, donde predominan los rangos de 15 a 19 años (35.8%), de 20 a 24 años (14.8%) y de 25 a 29 años (11.8%) (Tabla 6).
Respecto al patrón de consumo de las sustancias en promedio, la edad de inicio en el consumo de drogas ilícitas se registró a los 17.1 años, el 46.4% refirió haber iniciado el consumo entre los 15 y 19 años. Las principales sustancias ilícitas de inicio reportadas fueron cannabis (66.3%), metanfetaminas (13.2%) y cocaína (clorhidrato, 8.7%). Mientras que, entre las sustancias a cuyo consumo las personas atribuyeron los mayores daños en la salud, en el bienestar personal y familiar o en el desempeño escolar, laboral o social (droga de mayor impacto) se señalaron: metanfetamina (30.8%), cannabis (25.3%) y alcohol (12.4%). Finalmente, los mayores porcentajes de consumo reportados en el último mes corresponden al alcohol (48.0%), tabaco (46.2%), cannabis (35.5%), metanfetaminas (23.6%) y clorhidrato de cocaína (8.4%) (Tabla 6).
Los cuatro CIJ ubicados en el estado atendieron, en el primer semestre de 2024, un total de 229 solicitudes de atención de primera vez de personas con consumo de sustancias ilícitas. Predominaron las solicitudes realizadas por los hombres (63.3% y mujeres: 36.7%), con una razón de 1.7 hombres por cada mujer. Respecto a la edad de ingreso a los servicios de tratamiento de CIJ, la mayor proporción de personas se ubicó en el rango de 15 a 19 años (25.8%), seguido del rango de 20 a 24 años (18.3%) y del rango de 25 a 29 años (14.0%); en promedio la solicitud de ingreso se realizó a los 29.4 años.
Con respecto al patrón de consumo de las sustancias (Tabla 6), la edad de inicio en el consumo de drogas ilícitas se registró en promedio a los 20.0 años; poco más del 40 por ciento de estas personas reportaron haber iniciado el consumo entre los 15 y 19 años (43.2%) y 26.6% entre los 10 y 14 años. Las principales sustancias ilícitas de inicio reportadas fueron: cannabis (69.9%), metanfetaminas (11.4%) y benzodiacepinas (7.9%). Las sustancias de mayor impacto, por las que se podrían estar solicitando atención fueron: metanfetaminas (31.0%), cannabis (22.3%) y alcohol (16.6%). Los mayores porcentajes de consumo en el último mes corresponden al alcohol (59.8%), tabaco (53.3%), cannabis (33.6%) y metanfetaminas (21.0%).
Michoacán de Ocampo (N= 229) | Nacional (N= 9,938) | |||
---|---|---|---|---|
Sexo |
Hombres Mujeres Razón H:M |
63.3%% 36.7% 1.7 hombres por cada mujer |
72.6% 27.4% 2.7 hombres por cada mujer |
|
Edad de ingreso |
10 a 14 años 15 a 19 años 20 a 24 años 25 a 29 años 30 a 34 años -------------------- Promedio |
1.3% 25.8% 18.3% 14.0% 9.6% -------------------- 29.4 años |
9.1% 35.8% 14.8% 11.8% 9.5% -------------------- 25.1 años |
|
Edad de inicio del uso de drogas ilícitas |
10 a 14 años 15 a 19 años 20 a 24 años 25 a 29 años -------------------- Promedio |
26.6% 43.2% 7.4% 6.1% -------------------- 20.0 años |
34.1% 46.4% 9.0% 4.3% -------------------- 17.1 años |
|
Drogas ilícitas de inicio |
1. Cannabis (69.9%) 2. Metanfetaminas (11.4%) 3. Benzodiacepinas (7.9%) |
1. Cannabis (66.3%) 2. Metanfetaminas (13.2%) 3. Cocaína (8.7%) |
||
Drogas de mayor impacto |
1. Metanfetaminas (31.0%) 2. Cannabis (22.3%) 3. Alcohol (16.6%) 4. Tabaco (7.0%) 5. Benzodiacepinas (4.4%) |
1. Metanfetaminas (30.8%) 2. Cannabis (25.3%) 3. Alcohol (12.4%) 4. Tabaco (5.5%) 5. Cocaína (5.0%) |
||
Consumo alguna vez en la vida |
1. Alcohol (83.0%) 2. Cannabis (79.5%) 3. Tabaco (75.5%) 4. Metanfetaminas (50.2%) 5. Cocaína (24.0%) |
1. Alcohol (81.0%) 2. Cannabis (78.0%) 3. Tabaco (69.9%) 4. Metanfetaminas (45.3%) 5. Cocaína (34.6%) |
||
Consumo en el último mes |
1. Alcohol (59.8%) 2. Tabaco (53.3%) 3. Cannabis (33.6%) 4. Metanfetaminas (21.0%) 5. Benzodiacepinas (9.6%) |
1. Alcohol (48.0%) 2. Tabaco (46.2%) 3. Cannabis (35.5%) 4. Metanfetaminas (23.6%) 5. Cocaína (8.4%) |
Nota. Información recuperada de CIJ (2024af).
La información específica de las características sociodemográficas y de consumo de drogas puede ser consultada para CIJ Apatzingán (Tabla 6.1), CIJ La Piedad (Tabla 6.2), CIJ Morelia (Tabla 6.3) y CIJ Zamora (Tabla 6.4).
Con relación a las tendencias del consumo de sustancias alguna vez en la vida de los solicitantes de atención de primera vez de personas con consumo de sustancias ilícitas en el estado de Michoacán (Figura 2), se observa que de 7 283 personas captadas durante el segundo semestre de 2004 y hasta primer semestre de 2024, el consumo alguna vez en la vida de alcohol se mantuvo como la sustancia más consumida, con fluctuaciones entre el 75% y 95%, al igual que el consumo de tabaco, el cual fluctuó entre el 70% y 90%. Por otro lado, la cannabis aumento de 53.6% a 79.5%, lo que la ubica como la segunda sustancia de mayor consumo en el primer semestre de 2024.
Durante estos 20 años de seguimiento, el consumo de metanfetaminas, después de registrar una disminución, al pasar de 51.1% a finales del 2005 a 13.4% en 2010, en 2024 fue referida por el 50.2%, alcanzando su punto más alto en 2020 (73.7%). Por su parte, la cocaína disminuyo de 64.3% a 24.0%, el consumo de benzodiacepinas en el estado se ha mantenido entre el 20% y 30% y el consumo de sustancias alucinógenas aumentó, entre 2004 y 2024, de 4.8% a 11.8%.
Nota: Figura recuperada de CIJ (2024ag).
La identificación de colonias o zonas de alto riesgo para el consumo de drogas y el establecimiento aquellas zonas de atención prioritaria representan referentes necesarios para la planeación y aplicación estratégica de programas, en el contexto particular del área de influencia de CIJ. Para este efecto, se llevó a cabo una revisión de la clasificación de las colonias que integran la zona de influencia de los CIJ en el estado, en función de factores y condiciones de riesgo (deterioro de condiciones de vida, falta de oportunidades de empleo y de estudio, presencia de núcleos importantes de población infantil, jóvenes o adultos jóvenes, accesibilidad y oferta de sustancias, indicios de alto consumo), así como identificando aquéllas que presentan necesidades y características propicias para el desarrollo y operación de programas institucionales (accesibilidad, recursos organizados, apoyo interinstitucional, antecedentes de trabajo preventivo y condiciones de seguridad).
La actualización de la lista de zonas de riesgo y de atención prioritaria reportadas en el presente Estudio Básico de Comunidad Objetivo se elaboró a partir de la experiencia y conocimiento del equipo médico técnico.
A partir de esta actualización, en Michoacán se identificaron 92 colonias de alto riesgo de consumo de sustancias, consideradas de atención prioritaria para la intervención en el periodo 2024-2030. El resultado de esta valoración puede ser consultado en el listado de asentamientos del área de influencia del CIJ La Piedad (Tabla 7.1), CIJ Morelia (Tabla 7.2) y CIJ Zamora (Tabla 7.3).