Logo izquierdo

Estudio Básico de Comunidad Objetivo

2024 - 2030


Logo derecho

Respuesta Social Organizada en el estado de Jalisco

Este apartado describe, a partir del conocimiento y experiencia del personal de cada unidad de atención de Centros de Integración Juvenil (CIJ) del estado de Jalisco, la capacidad de respuesta institucional y organizacional ante el uso de sustancias y los trastornos de salud mental mediante un recuento de los recursos y programas dedicados a la atención de esta problemática, a fin de identificar las acciones que se han llevado a cabo en materia de salud, educación, empleo; en los contextos social y comunitario, partiendo del conocimiento de las políticas y estrategias en desarrollo, y de la identificación de necesidades y oportunidades de colaboración interinstitucional e intersectorial.

En el estado de Jalisco, la atención de las adicciones por parte de CIJ está a cargo de ocho unidades operativas: CIJ Guadalajara Centro (municipio de Guadalajara), CIJ Guadalajara Sur (municipio de Guadalajara), CIJ Puerto Vallarta (municipio de Puerto Vallarta), CIJ Tlaquepaque (municipio de San Pedro Tlaquepaque), CIJ Zapopan Kena Moreno (municipio de Zapopan), CIJ Zapopan Norte (municipio de Zapopan), la Unidad de Hospitalización Zapotlán el Grande (municipio de Zapotlán el Grande) y la Unidad de Hospitalización Zapopan (municipio de Zapopan), que cuentan con un equipo multidisciplinario de especialistas que incorporan la participación de personas, agrupaciones y redes comunitarias socialmente comprometidas con la promoción de estilos de vida saludable. Sus actividades se enfocan en diversas áreas clave: salud, consumo de sustancias, educación, ámbito laboral, integración social, recreación y prevención de la violencia.


Área de Salud

En el estado de Jalisco, se han implementado diversas estrategias para enfrentar el consumo de tabaco, alcohol, drogas y problemas de salud mental, tanto a nivel preventivo como en el ámbito del tratamiento. Dentro de estas acciones, la Secretaría de Salud Jalisco, el Consejo Estatal de Salud Mental y Adicciones (CESMA), el Instituto Jalisciense de Salud Mental y Adicciones (SALME) y, el Centro Comunitario de Salud Mental y Adicciones (CECOSAMA) en Guadalajara, en alineación con la Estrategia Nacional para la Prevención de la Salud Mental y Adicciones, han reforzado programas de prevención, detección y tratamiento en distintas regiones del estado en coordinación con los CIJ de Jalisco.

En Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF, Jalisco y estatales), han trabajado en la difusión de los servicios institucionales que ofrecen los CIJ del estado, promoviendo la canalización de pacientes desde unidades médicas y centros de salud a instituciones especializadas como estrategia para garantizar una atención oportuna y efectiva, con el propósito de informar y tratar a la población sobre los riesgos del consumo de sustancias psicoactivas y promover el autocuidado.

Las acciones implementadas entre las instituciones de salud en conjunto con los CIJ, han abarcado diversas estrategias como la realización de conferencias y talleres sobre estilos de vida saludables, llevando a cabo campañas atención emocional a mujeres embarazadas, cuidado de la salud mental, la higiene del sueño, la sana alimentación y toma de presión arterial. En el ámbito del tratamiento, las instituciones han trabajado en estrecha colaboración con diversos centros de atención, incluyendo hospitales civiles, hospitales materno-infantiles y clínicas especializadas en salud mental y adicciones. Entre las instituciones que han contribuido a esta labor se encuentran la Secretaría de Salud de Jalisco, el Centro Médico de Occidente, el Hospital Regional Dr. Valentín Gómez Farías, el Hospital Psiquiátrico San Juan de Dios como servicio subrogado del Centro Comunitario de Salud Mental del IMSS e ISSSTE. Asimismo, se ha impulsado la participación de organismos de la sociedad civil, como Mentalizar A.C. y Humanamente A.C., en el fortalecimiento de la atención en salud mental y adicciones.

Se han logrado importantes avances en la coordinación interinstitucional para realizar actividades de prevención, capacitación de personal y derivación de usuarios a servicios de tratamiento. La colaboración con el CESMA y el SALME ha permitido una mayor atención en trastornos mentales y adicciones, además de la derivación de médicos en formación en psiquiatría a instituciones estatales. En materia de salud se ha consolidado la vinculación con organismos gubernamentales y privados, fortaleciendo la detección, el tratamiento y la sensibilización de la población sobre todo en la población joven, lo que aumenta la percepción de riesgo sobre el consumo de sustancias.


Consumo de sustancias

Con relación a los servicios para la atención del consumo de sustancias, en el estado de Jalisco existen 1100 unidades de atención para el consumo de sustancias, que incluyen 20 Centros Comunitarios de Salud Mental y Adicciones (CECOSAMA), y ocho unidades de prevención y tratamiento de CIJ ubicadas en los municipios de Guadalajara, Puerto Vallarta, San Pedro Tlaquepaque, Zapotlán y Zapopan. De acuerdo con el directorio de la Central Mexicana de Servicios Generales de Alcohólicos Anónimos, A.C., en el Estado sesionan 1066 grupos de Alcohólicos Anónimos y existen 16 establecimientos residenciales certificados por la entonces Comisión Nacional contra las Adicciones (CONADIC), ahora Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones (CONASAMA) que atienden adicciones con modelos profesionales, mixtos y de ayuda mutua (CIJ, 2024n).

Mediante la colaboración entre los CIJ del estado de Jalisco y diversas instituciones locales y estatales, se ha logrado desarrollar e implementar programas enfocados en la prevención, tratamiento y rehabilitación de adicciones. Entre las instituciones con las que han trabajado se encuentran el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el Hospital Materno Infantil “Esperanza López Mateos”, el Hospital Civil, el Centro Comunitario de Salud Mental y Adicciones (CECOSAMA), los Servicios Médicos Municipales (Cruz Verde), el Centro de Salud Dr. Roberto Mendiola Aorta, el Consejo Estatal de Salud Mental y Adicciones (CESMA), el Consejo Municipal Contra las Adicciones de Tlaquepaque (COMUCAT), la Jefatura de Empoderamiento y Prevención del Centro de Justicia para las Mujeres, el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), la Central Mexicana de Alcohólicos Anónimos, Narcóticos Anónimos, el Centro de Rehabilitación Nektaré, el Centro de Integración para Drogadictos y Alcohólicos Ixtapa y El Porvenir, Horizonte de Paz, Puerto de Luz, La Parota, Volver a Vivir y el Reclusorio de Puerto Vallarta.

Esta red de colaboración interinstitucional ha permitido ofrecer tratamientos oportunos en los ámbitos médico, psicológico y de rehabilitación, así como orientación y promoción de la actividad física, con el objeto de fomentar un cambio en el estilo de vida de los usuarios. A través de estos esfuerzos, se busca reducir los riesgos para la salud, el consumo de sustancias y mejorar la calidad de vida tanto de quienes solicitan atención como de sus familias, garantizando un servicio basado en evidencia científica y estándares de calidad.

Entre los principales logros de los CIJ del estado de Jalisco destacan la implementación del “Programa Para Vivir Sin Adicciones”, el “Programa de Tratamiento y Rehabilitación”, la “Carrera Contra las Adicciones”, la promoción del “Día Internacional de Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas” y la promoción de espacios 100% libres de humo de tabaco.


Área de Educación

En coordinación interinstitucional con diversas universidades, instituciones educativas y escuelas de educación básica, los CIJ han trabajado en conjunto para desarrollar actividades de prevención del consumo de sustancias y promoción de la salud mental. Estas iniciativas han estado dirigidas a estudiantes, madres, padres, docentes, personal administrativo y de apoyo en escuelas públicas y privadas de todos los niveles educativos, favoreciendo la detección temprana y la intervención oportuna en jóvenes en situación de riesgo.

La capacitación continua del personal docente ha sido clave para fortalecer la detección y canalización temprana de casos, permitiendo a los CIJ ampliar su cobertura en la atención preventiva dentro de la educación básica. Asimismo, se ha implementado el sistema de referencia que se implementa con planteles educativos de nivel básico, medio y medio superior, incrementando el impacto en áreas fundamentales como la prevención, capacitación, investigación, tratamiento, rehabilitación y reintegración social, siempre con un enfoque de respeto a los derechos de los estudiantes, docentes y familias.

Los logros alcanzados han sido posibles gracias a la estrategias nacional de prevención en el aula, la realización de talleres con enfoque socioemocional y las jornadas educativas implementadas en diversos entornos escolares. En Jalisco, estos programas han contado con el apoyo y participación de instituciones en distintos niveles educativos, incluyendo escuelas primarias, secundarias, educación media superior (bachillerato/preparatoria), educación superior y centros de capacitación técnica y profesional.

Asimismo, la ejecución de estos programas ha sido respaldada por diversas instituciones, entre ellas la Secretaría de Educación Pública (SEP), la Secretaría de Educación del Estado de Jalisco (SEJ) y múltiples universidades e institutos, tales como la Universidad de Guadalajara (UdeG) —Escuela de Psicología y el programa "Saludándote UdG"—, el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) a través del programa "C-Juven", la Universidad del Valle de Atemajac (UNIVA), la Universidad Tecnológica de Guadalajara (UTEG), la Universidad Tecnológica de Jalisco (UTJ), la Universidad Tecnológica de México (UNITEC), la Universidad Veracruzana (UNIVER), la Universidad Lamar (LAMAR), la Universidad Tecnológica Latinoamericana en Línea (UTEL), la Universidad Marista de Guadalajara, el Tecnológico Superior de Jalisco y la Universidad Enrique Díaz de León (UNEDL).

También han participado el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP), el Colegio de Bachilleres del Estado de Jalisco (COBAEJ), la Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios (DGETI), el Centro de Estudios Tecnológicos, Industriales y de Servicios (CETIS) y el Instituto Estatal para la Educación de Jóvenes y Adultos (INEEJAD). Además, la Secretaría de Educación Jalisco ha contribuido mediante su plataforma “Portal RECREA”, mientras que la Estrategia en el Aula de la SEP y la materia "Vida Saludable" en educación básica han sido elementos clave en la formación y concientización dentro de las aulas.

Gracias a este esfuerzo conjunto, se han logrado avaneces significativos en la prevención y promoción del bienestar socioemocional en los entornos educativos de Jalisco, consolidando un modelo de intervención integral y coordinado, que impacta positivamente en la comunidad escolar.


Ámbito Laboral

Los CIJ del estado de Jalisco, en su lucha contra el consumo de tabaco, alcohol y drogas, así como los problemas de salud mental asociados al ambiente laboral, han trabajado estrechamente con sindicatos de trabajadores y empresas del sector público y privado. Esta colaboración ha permitido el desarrollo e implementación de políticas y estrategias enfocadas en la prevención, diagnóstico, evaluación, tratamiento, rehabilitación, seguimiento y reinserción laboral de las personas afectadas.

Para fortalecer estas acciones, se ha implementado el programa "Para Vivir sin Adicciones en Centros de Trabajo", ofreciendo información, orientación, capacitación y tratamiento a los colaboradores de diversas empresas y organismos. Como parte de estas estrategias, se han realizado jornadas preventivas en distintas instituciones como el Sindicato de Servidores Públicos del Ayuntamiento de Guadalajara y sus organismos públicos descentralizados a través de la iniciativa "Tu sindicato te cuida", la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC), el Sistema de Agua Potable y Alcantarillado del Estado de Jalisco (SIAPA), la Comisión Federal de Electricidad (CFE), el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el Consejo Ciudadano de Seguridad del Estado de Jalisco, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE).

Asimismo, empresas como Achroma S.A. de C.V., Cartographic S.A. de C.V., Chupaletas de la Rosa S.A. de C.V., Emerson S.A. de C.V., Euroglass S.A. de C.V., Zemog S.A. de C.V., Cargo Trucking S.A. de C.V., Barcel S.A. de C.V., Interlub Group S.A. de C.V., el Hotel Hyatt Regency Andares, RECAL, TRACSA, Asfaltos Guadalajara, Akron y Envases Universales han participado en la implementación de estas estrategias. Gracias al compromiso de estas empresas, ha sido posible llevar a cabo actividades de sensibilización y prevención laboral, abordando temas de salud emocional en el trabajo con el objetivo de generar entornos más saludables y reducir los factores de riesgo asociados al consumo de sustancias y el deterioro del bienestar mental en el ámbito laboral.

Este esfuerzo conjunto ha permitido fortalecer la prevención y atención en el sector laboral de Jalisco, beneficiando a miles de trabajadores y sus familias mediante un enfoque integral de salud y bienestar. La continua capacitación y sensibilización han sido claves para la consolidación de estas estrategias, garantizando espacios laborales más seguros y promoviendo una cultura de prevención en todos los niveles organizacionales.


Área Social

En el ámbito social, los CIJ han trabajado en estrecha colaboración con diversas instancias gubernamentales, instituciones públicas y privadas para la prevención y atención de personas en situación de vulnerabilidad, incluyendo migrantes en tránsito. A través de la implementación de programas de prevención, servicios de tratamiento, talleres de sensibilización, promoción de la salud mental y estrategias de reinserción social, se ha buscado mejorar la calidad de vida de los usuarios y sus familias.

Dentro de estas acciones, se han establecido brigadas de salud en conjunto con DIF, organizando ferias de la salud enfocadas en la prevención de adicciones y promoción del bienestar mental. Además, se han realizado campañas en zonas de alto riesgo, promoviendo la capacitación de voluntarios para la implementación de programas de sensibilización sobre el consumo de sustancias y sus efectos en la salud. También se han desarrollado iniciativas de recuperación de espacios públicos, cursos de verano, primavera e invierno, y programas comunitarios como "Clubes por la Paz" y "Libre de Adicciones", en colaboración con el Centro Comunitario Guadalajara.

El programa "Para Vivir Sin Adicciones" y la estrategia "Juntos por la Paz" han permitido llevar información, orientación y acceso a tratamiento en salud mental y adicciones a diversas comunidades, atendiendo a niños, adolescentes, adultos y adultos mayores. En este esfuerzo han participado organizaciones como la Central Mexicana de Alcohólicos Anónimos (AA), Al-Anón, Lumen Vitae A.C. con su "Proyecto Liderazgo Juvenil". También se ha trabajado con centros de rehabilitación como Fuerte Esperanza, NEKTARE, Volver a Vivir Las Palmas, Amor y Liberación y CIDA Ixtapa, así como con el Grupo Puerto de Luz, Horizonte de Paz A.C., Refugio Infantil Santa Esperanza A.C. y Una Esperanza de Vida A.C.

A nivel comunitario, se han realizado actividades en la Comisaría de Atención a Preliberados y Liberados de Puerto Vallarta, la Jefatura de Empoderamiento y Prevención del Centro de Justicia para las Mujeres, la Parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe, la Clínica Femenil Jóvenes Vallarta A.C., la Casa Hogar Máximo Cornejo Quiroz A.C., el Mercado Emiliano Zapata y las plazas públicas Magisterio, Ixtapa y El Pitillal. Asimismo, se han implementado acciones preventivas en espacios deportivos como la Escuela de Natación Tritones y el Gimnasio TRX, y en centros de salud como la Jurisdicción Sanitaria VIII y el Centro de Salud Roberto Mendiola.

El compromiso interinstitucional se ha desarrollado ampliamente en estas iniciativas con la participación de distintos colegio: el Colegio de Psicólogos de Jalisco, el Colegio de Psicólogos Clínicos y de Enlace, el Colegio de Psiquiatras de Jalisco y el Colegio de Pediatras de Jalisco. También se ha contado con el apoyo del Instituto Estatal para la Educación de Jóvenes y Adultos dentro del programa "Juntos por la Paz" y del Congreso del Estado de Jalisco, así como con la colaboración del Sistema Jalisciense de Radio y Televisión, donde se han promovido activamente el programa de Radio “Desintoxícate” para la prevención de adicciones y la salud mental así como el programa en línea "Salud en Familia, Infórmate y Decide".

Gracias a estos esfuerzos conjuntos, se han logrado avances significativos en la atención y prevención de adicciones y problemas de salud mental en Jalisco, beneficiando a miles de personas y sus familias, mediante una estrategia integral que promueve el bienestar social y comunitario.


Área Recreativa

En el estado de Jalisco, se han implementado diversas estrategias para la prevención del consumo de tabaco, alcohol, drogas y problemas de salud mental, con el propósito de fomentar actividades lúdico-recreativas, deportivas y de impacto ecológico. Como parte de estas acciones, se ha desarrollado el programa Clubes por la paz, cuyo objetivo es proporcionar a la población información, estrategias y espacios de concientización que promuevan un estilo de vida saludable, además de fortalecer el vínculo con las instituciones pertenecientes a los Centros de Integración Juvenil (CIJ).

Además de esta iniciativa, se llevan a cabo cursos de verano, invierno y primavera enfocados en la promoción de hábitos saludables y el cuidado del medio ambiente. Asimismo, se organizan eventos culturales y artísticos, actividades físico-deportivas, campañas sobre el uso adecuado de redes sociales, la Carrera contra las Adicciones, así como clubes de taekwondo, baile folclórico, yoga, huertos caseros, arteterapia, murales comunitarios y clubes de tareas académicas.

La realización de estas actividades ha sido posible gracias a la colaboración entre los CIJ y diversas instituciones, entre ellas el Consejo Municipal del Deporte de Guadalajara (COMUDE), la Secretaría de Cultura y el Consejo Estatal para el Fomento Deportivo (CODE). Además, se ha contado con el apoyo de empresas y organizaciones como El Mariposario, Planeta Cacao, Coca-Cola Company, el Zoológico de Puerto Vallarta, el Zoológico de Guadalajara, el Acuario Michin, así como los parques Colomos y Aguazul, los cuales han contribuido significativamente a la implementación y éxito de estos programas.


Violencia

Con el objetivo de prevenir el uso de la violencia en el estado de Jalisco, los CIJ han implementado programas de prevención, sensibilización, orientación y tratamiento dirigidos a la erradicación de la violencia. Estos programas incluyen actividades como pláticas informativas, talleres y campañas de sensibilización, los cuales están dirigidos a distintos niveles educativos y sectores laborales, promoviendo la reflexión sobre la violencia y sus efectos en la sociedad. Gracias a esta red de colaboración interinstitucional, se ha logrado atender la demanda de atención preventiva y tratamiento en casos de violencia de género, facilitando la educación y canalización de las personas hacia los institutos correspondientes para recibir la atención adecuada.

Las instituciones y programas que trabajan en estrecha colaboración con los CIJ incluyen el Instituto Municipal de la Mujer, el Hospital Materno Infantil "Esperanza López Mateos" con sus programas "Prevención de Violencia Familiar" e "Igualdad de Género", y el Sistema DIF Guadalajara, a través de sus diversas unidades como las Unidades de Atención a la Violencia Intrafamiliar (UAVI), el Centro Integral de Prevención y Atención a la Violencia Intrafamiliar (CEPAVI), el Centro de Atención a la Mujer, sus Hijos e Hijas (CAMHHET), Programa de Protección a Víctimas de Violencia de Género, la Fiscalía Especializada en Delitos de Violencia contra las Mujeres y Trata de Personas, la Fiscalía de las Mujeres, la Secretaría de Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres del Estado de Jalisco, la Red de Centros de Justicia para las Mujeres y el programa Mujer Segura también es parte de esta red de apoyo.

Otras instancias gubernamentales como el DIF a través de la "Procuraduría de Protección a Niños, Niñas y adolescentes", y casas de asistencia como Restaurando mi Ser A.C., contribuyen activamente a la prevención y tratamiento de la violencia de género.

El programa Para Vivir Sin Adicciones ha sido fundamental en la sensibilización y tratamiento de personas afectadas por adicciones y violencia, llevando a cabo sesiones informativas, ferias de salud y actividades de tratamiento junto con diversas instituciones como el DIF, el Centro de Justicia para las Mujeres, y el Reclusorio de Puerto Vallarta. Además, se ha colaborado con el Consejo de la Judicatura, el Poder Judicial del Estado de Jalisco, la Dirección General de Prevención y Reinserción Social, y otras entidades como la Comisaría de Atención a Preliberados y Liberados, la Unidad Estatal de Medidas Cautelares y Suspensión Condicional del Proceso, y la Fiscalía del Estado de Jalisco. También es importante mencionar la colaboración con la Red de Reinserción Social de Puerto Vallarta, así como con la Seguridad Pública y el Consejo Estatal de Salud Mental y Adicciones.

Otras instituciones clave en la atención de las víctimas de violencia son el CADEM Casa de Emergencia del DIF Guadalajara, Villas Miravalle del DIF Guadalajara, el Centro de Justicia para la Mujer del Estado de Jalisco, y el Centro Especializado para la Erradicación de las Conductas Violentas (CECOVIM) del DIF Jalisco, que brindan refugio y apoyo integral a las mujeres víctimas de violencia.

Este esfuerzo colaborativo y multidisciplinario ha permitido avanzar en la atención y prevención de la violencia en el estado de Jalisco, mejorando la calidad de vida de las personas afectadas y fomentando un entorno más seguro y equitativo para todos.