El presente diagnóstico se enfoca en conocer las características demográficas (estructura y dinámica poblacional), educativas, económicas, de salud y sociales que dan cuenta de las condiciones de vida de la población. Con la intención de identificar factores estructurales o coyunturales que subyacen al uso, abuso y dependencia consumo de sustancias psicoactivas.
En el presente apartado se incluyen datos recuperados del Censo de Población y Vivienda (INEGI, 2020), correspondientes al estado, de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE, 2023), la Estadística de Defunciones Registradas 2022 (INEGI, 2022), realizadas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el Índice de marginación por entidad federativa (CONAPO, 2020), del Observatorio Mexicano de Salud Mental y Consumo de Sustancias Psicoactivas (OMSMCSP, 2021, actualmente Observatorio Mexicano de Salud Mental y Adicciones) y del Informe: Programa de CIJ para la atención de las adicciones para el estado de Jalisco (CIJ, 2024n), los cuales se presentan a continuación.
Con base en el Censo de Población y Vivienda (INEGI, 2020), en el territorio mexicano habitaban en 2020 un total de 126 014 024 personas. El estado de Jalisco contaba con una población total 8 348 151 habitantes distribuidos en 125 municipios. En la capital del estado vivían 1 385 629 personas (Tabla 1).
Hombres | Mujeres | Total | |
---|---|---|---|
Municipios con presencia de CIJ | 1 894 118 | 1 987 591 | 3 881 709 |
Municipios con presencia e influencia de CIJ | 2 736 181 | 2 855 552 | 5 591 733 |
Estado de Jalisco | 4 098 455 | 4 249 696 | 8 348 151 |
Nota. Información recuperada de CIJ (2024n).
Centros de Integración Juvenil cuenta con seis centros de prevención y tratamiento en la entidad ubicadas en los municipios de Guadalajara (CIJ Guadalajara Centro y CIJ Guadalajara Sur), Puerto Vallarta (CIJ Puerto Vallarta), San Pedro Tlaquepaque (CIJ Tlaquepaque), Zapopan (CIJ Zapopan Norte, Zapopan “Kena Moreno”), y dos unidades de hospitalización: Zapopan y Zapotlán el Grande, ésta última atiende a niños con proceso de calle y problemas de adicciones, en un programa de tratamiento integral de tres a doce meses. Sin embargo, en el presente documento no aparecerán los datos relativos a dicho municipio, debido a que el equipo médico-técnico no realiza actividades preventivas en la localidad, además de que recibe niños de diversos municipios de la entidad, así como de otros estados del país. Las seis unidades de prevención y tratamiento de esta entidad tienen influencia en 12 municipios colindantes y distantes como se observa en la figura 1.
Nota. La figura fue recuperada de CIJ (2024n).
En cuanto a la concentración poblacional, Jalisco tiene una densidad de 106 habitantes por km2, que lo ubica en un nivel de densidad medio (INEGI, 2020). Las zonas con mayor desarrollo urbano y servicios turísticos concentran 57.8% de la población, los municipios con presencia de CIJ concentran al 46.5% (CIJ, 2024n).
La población estatal se componía por 4 098 455 hombres y 4 249 696 mujeres, lo que representa una proporción de 49.1% hombres y 50.9% mujeres.
La edad mediana de la población del estado es de 29 años. En el estado predomina la población adulta (30 a 59 años) con un 37.2%, seguida por la de niños (de hasta 11 años) con 20.1%, y la de adultos jóvenes (18 a 29 años) con 19.9%. La población adolescente (12 a 17 años), que se conforma de 854 735 personas, es el grupo etario de mayor riesgo para el inicio del consumo de sustancias psicoactivas y representa al 10.2%, mientras que los adultos mayores (60 años y más) constituyen al 12.0% de los habitantes de Jalisco.
Entre 2010 y 2020, la tasa media de crecimiento anual en el estado fue de 1.3, con un promedio de hijas e hijos nacidos vivos de 2.1 y una tasa de fecundidad global de 53.8 nacimientos por cada 1 000 mujeres en edad reproductiva.
En 2020, la tasa de defunciones registradas y ocurridas en el estado por residencia habitual fue de 77 muertes por cada 10 000 habitantes. En 2022, la tasa se ubicó en 671 muertes por cada 100 000 habitantes.
Con relación a la migración, el 13.9% de la población que habita en Jalisco nació en otra entidad o país. De la población que ha migrado, 27.0% son personas en retorno al país y 71.0% son personas que se fueron a vivir a otro país (INEGI, 2020).
En 2020, el promedio de años escolares en la población de 15 años y más en el estado fue de 9.9 años, lo que la ubica en el nivel de secundaria. En este año, la asistencia escolar de la población de 3 a 5 años fue de 60.3%, en los niños y niñas de 6 a 14 años de 92.9%, y en la población de 15 a 24 años de 43.5%.
En la entidad existían 14 345 planteles educativos. De éstos, 5 624 eran de nivel primaria, 2 160 de nivel secundaria y 1 145 de bachillerato. En los municipios con presencia e influencia de CIJ se concentró el 45.4% de los planteles con los niveles educativos de secundaria y bachillerato, es decir, 1 502 planteles (Tabla 2).
Preescolar | Primaria | Secundaria | Bachillerato | Superior | Total | |
---|---|---|---|---|---|---|
Municipios con presencia CIJ | 1 593 | 1 505 | 575 | 476 | 240 | 4 389 |
Municipios con presencia e influencia de CIJ | 2 305 | 2 266 | 877 | 625 | 260 | 6 333 |
Estado de Jalisco | 5 109 | 5 624 | 2 160 | 1 145 | 307 | 14 345 |
Nota. Información recuperada de CIJ (2024n).
En 2020, la esperanza de vida al nacer en Jalisco era de 71.2 años; en el caso de las mujeres de 75.3 años y 67.6 años en los hombres.
En 2022, las cinco principales causas de muerte en el estado fueron:
1)Enfermedades del corazón,
2) tumores malignos,
3)diabetes mellitus,
4)influenza y neumonía y
5)COVID-19
En las mujeres y los hombres no hubo diferencias en cuanto a las principales causas de muerte.
En 2020, el 1.3% de población del estado presentaba algún problema o condición mental (INEGI, 2020). De acuerdo con lo reportado por el Observatorio Mexicano de Salud Mental y Consumo de Sustancias Psicoactivas (OMSMCSP, 2021), en 2019 la carga de enfermedad por trastornos mentales y del comportamiento de la entidad fue por depresión mayor (590.8 Años de Vida Saludable Perdidos –AVISA–), ansiedad (347.0 AVISA), trastorno bipolar (207.6 AVISA), esquizofrenia (190.9 AVISA) y distimia (90.1 AVISA).
En cuanto al acceso a servicios de salud, factor clave para la calidad de vida, en 2020, 69.9% de la población se encontraba afiliada a algún servicio, mientras que 29.4% no contaba con seguridad social. El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) concentraba a la mayoría de los derechohabientes con un 71.1%, el Seguro Popular ocupó el segundo lugar con 20.6%; seguido del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) con 3.3% y las instituciones privadas que concentraron 3.2% de las personas con afiliación a servicios de salud.
En Jalisco existen 1 456 unidades que brindan servicios de atención a la salud, las cuales proporcionan servicios en los tres niveles de atención médica: consulta externa, hospitalización general y hospitalización especializada, las cuales pertenecen al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), servicios de salud de PEMEX, Secretaría de Marina Armada de México (SEMAR), Secretaría de la Defensa (SEDENA), Servicios de Salud del Estado de Jalisco (SSJ), y Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF). El 17.7% de estas unidades se encuentran en los municipios con presencia de CIJ (Tabla 3).
IMSS | ISSSTE | PEMEX | SEMAR | SEDENA | IMSS-Bienestar | SSJ | DIF | Total | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Municipios con presencia de CIJ | 35 | 20 | 1 | 1 | 5 | 1 | 155 | 40 | 258 |
Municipios con presencia e influencia de CIJ | 60 | 24 | 1 | 1 | 5 | 3 | 264 | 49 | 407 |
Estado de Jalisco | 147 | 93 | 1 | 1 | 19 | 9 | 1 075 | 111 | 1 456 |
Nota. Información recuperada de CIJ (2024n).
Con base en el directorio estadístico nacional de unidades económicas de INEGI (2022), a nivel estatal se encuentran registradas 3 543 unidades económicas, es decir, “establecimientos (desde una pequeña tienda hasta una gran fábrica) asentados en un lugar de manera permanente y delimitado por construcciones e instalaciones fijas, que realizan la producción y/o comercialización de bienes y/o servicios (Tabla 4).
Municipios | Centros de trabajo (100 o más empleados) |
---|---|
Guadalajara | 1 289 |
Puerto Vallarta | 172 |
San Pedro Tlaquepaque | 251 |
Zapopan | 858 |
Municipios con presencia CIJ | 2 570 |
Municipios con presencia e influencia de CIJ | 2 954 |
Estado de Jalisco | 3 543 |
Nota. Información recuperada de CIJ (2024n).
En la población estatal de 15 años y más, en el primer trimestre de 2024, la tasa de participación económica fue de 60.3%; entre los hombres fue de 75.9% y en las mujeres de 46.2%. La ocupación en el sector informal fue de 47.9%; en el caso de los hombres se ubicó en 46.2% y en el caso de las mujeres en 50.4%. En tanto que, la tasa de desocupación se ubicó en un 1.4%, con una tasa de 1.6% para los hombres y de 1.2% en el caso de las mujeres (ENOE, 2024).
Por último, el índice de marginación en el estado, entendido como la medida- resumen que permite diferenciar localidades del país según el impacto global de las carencias que padece la población como resultado de la falta de acceso a la educación, la residencia en viviendas inadecuadas y la carencia de bienes, fue de 0.80, que corresponde a un grado de marginación bajo (a menor índice, mayor nivel de marginación), ubicando a la entidad en el lugar 28 respecto a las 32 entidades federativas (CONAPO, 2020).
En 2022, por cada cien mil habitantes del estado de Jalisco, se registró una prevalencia delictiva de 23 594 delitos, entendida como la proporción de personas u hogares que experimentan uno o más de los delitos medidos en el año de referencia, pero que cuentan una única vez en la medición, y una incidencia delictiva de 28 926 delitos, es decir, el número de eventos individuales de victimización delictiva reportados en el año específico de referencia (ENVIPE, 2023).
Entre la población estatal de 18 años o más, se reportaron 1 477 895 víctimas de delito (23.6%). Sin embargo, el porcentaje de percepción de inseguridad en este grupo de la población fue de 79.1%, es decir, no necesariamente han sido víctimas de delito.
Un elemento que complementa el diagnóstico del contexto sociodemográfico es la estratificación socio-urbana de las zonas que conforman el área de influencia de las unidades, la cual permite evaluar las condiciones materiales y sociales que predominan en los diferentes núcleos poblacionales; cabe aclarar que esta evaluación se ha llevado a cabo de manera periódica a lo largo de varios años, por medio de recorridos de zona y observación estructurada por parte del equipo médico técnico de las unidades de atención. Por esta razón fue factible llevar a cabo una revisión y actualización de la estratificación socio-urbana de las áreas de influencia de los CIJ en el estado de Jalisco.
A partir de esta revisión, en Jalisco se identificaron 823 asentamientos con su clasificación por estrato socio urbano, obtenido de la actualización de las condiciones predominantes en los mismos, a partir de cinco factores: urbanización, servicios públicos, edificaciones, zona ambiental e inseguridad pública. El resultado de esta valoración puede ser consultado en el listado de asentamientos del área de influencia del CIJ Guadalajara Centro (Tabla 5.1), CIJ Guadalajara Sur (Tabla 5.2), CIJ Puerto Vallarta (Tabla 5.3), CIJ Tlaquepaque (Tabla 5.4) y CIJ Zapopan y Zapopan Kena Moreno (Tabla 5.5).