Logo izquierdo

Estudio Básico de Comunidad Objetivo

2024 - 2030


Logo derecho

Respuesta Social Organizada en el estado de Hidalgo

Este apartado describe, a partir del conocimiento y experiencia del personal de cada unidad de atención de Centros de Integración Juvenil (CIJ) del estado de Hidalgo, la capacidad de respuesta institucional y organizacional ante el uso de sustancias y los trastornos de salud mental mediante un recuento de los recursos y programas dedicados a la atención de esta problemática, a fin de identificar las acciones que se han llevado a cabo en materia de salud, educación, empleo; en los contextos social y comunitario, partiendo del conocimiento de las políticas y estrategias en desarrollo, y de la identificación de necesidades y oportunidades de colaboración interinstitucional e intersectorial.

En el estado de Hidalgo, la atención de las adicciones por parte de CIJ está a cargo de tres unidades operativas: CIJ Pachuca (municipio de Pachuca de Soto), CIJ Tula (municipio de Tula de Allende) y CIJ Tulancingo (municipio de Tulancingo de Bravo) que cuentan con un equipo multidisciplinario de especialistas que incorporan la participación de personas, agrupaciones y redes comunitarias socialmente comprometidas con la promoción de estilos de vida saludable. Sus actividades se enfocan en diversas áreas clave: salud, consumo de sustancias, educación, ámbito laboral, integración social, recreación y prevención de la violencia.


Área de Salud

Los programas y servicios de atención que ofrecen los CIJ del estado de Hidalgo a personas con consumo problemático de sustancias han sido fortalecidos con la participación de instituciones estatales y locales. A nivel estatal, se encuentra el Centro Estatal de Atención Integral contra las Adicciones (CEAIA) y la vinculación con los Servicios de Salud de Hidalgo. En el ámbito regional, instituciones como el Hospital General de Pachuca, la Jurisdicción Sanitaria No. 2 y la Unidad de Especialidades Médicas para la Dirección y Diagnostico del Cáncer de Mama (UNEME DEDICAM). Estos vínculos institucionales con CIJ han contribuido a la detección y tratamiento de personas con trastornos de salud mental y consumo de sustancias, mediante la implementación de ferias de información en salud, programas preventivos y actividades de formación contra las adicciones.

Gracias a ello, se han establecido mecanismos de referencia y contrarreferencia con instituciones como el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), facilitando la detección oportuna, canalización y tratamiento de personas consumidoras de sustancias hacia los CIJ.


Consumo de sustancias

Con relación a los servicios para la atención del consumo de sustancias, en el estado de Hidalgo existen 395 unidades de atención para el consumo de sustancias, que incluyen cinco Centros Comunitarios de Salud Mental y Adicciones (CECOSAMA), y tres unidades de prevención y tratamiento de CIJ ubicadas en los municipios de Pachuca de Soto, Tula de Allende y Tulancingo de Bravo. De acuerdo con el directorio de la Central Mexicana de Servicios Generales de Alcohólicos Anónimos, A.C., en el Estado sesionan 219 grupos de Alcohólicos Anónimos y existen cinco establecimientos residenciales certificados por la entonces Comisión Nacional contra las Adicciones (CONADIC), ahora Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones (CONASAMA) que atienden adicciones con modelos profesionales, mixtos y de ayuda mutua (CIJ, 2024m).

El Comité Municipal Contra las Adicciones en colaboración con los CIJ del estado de Hidalgo, trabajan de manera conjunta en la lucha contra las adicciones. Implementando un enfoque en la prevención y atención del consumo de sustancias, han logrado un mayor impacto en el sector salud mediante la intervención temprana y la canalización oportuna.

Los CIJ del estado de Hidalgo, promueven la creación de espacios 100% libres de humo de tabaco, así como la implementación del programa “Para Vivir sin Adicciones”, que es una iniciativa que refuerza la prevención y detección temprana del consumo de sustancias, tabaco y nicotina mediante dispositivos electrónicos (vapeo).

Instituciones como las Unidades de Especialidades Médicas en Centros de Atención Primaria en Adicciones (UNEME-CAPA), el Instituto Municipal para la Prevención de Adicciones (IMPA), el Programa de Prevención y Control de las Adicciones (PREVEA), el Centro de Atención Integral de las Adicciones (CAIA), la Dirección General de Medidas Cautelares y Alcohólicos Anónimos han complementado los esfuerzos de los CIJ en cuanto a tratamiento, prevención, derivación y apoyo a personas con problemas de consumo, lo cual ha permitido la operación eficiente de los programas institucionales en materia de servicios preventivos, la promoción de la salud, la detección temprana de consumo, la derivación oportuna de casos y la atención al consumo de tabaco, alcohol, drogas y otros problemas de salud mental asociados. De esta manera, los CIJ se han consolidado como una de las principales instituciones en el estado en materia de salud mental y adicciones.


Área de Educación

En la prevención y atención dentro del ámbito educativo, los CIJ en conjunto con instituciones como el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP), la Secretaría de Educación Pública de Hidalgo, la Dirección General de Educación Tecnológica Industrial (DGETI), el Colegio de Bachilleres, el Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Hidalgo (CECyTEH), la Dirección General de Bachillerato (DGB) y la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), han impulsado jornadas estatales y municipales para la prevención de adicciones y la promoción de la salud mental. Mediante estas jornadas, se han implementado los programas "Para Vivir sin Adicciones" y "Si te drogas, te dañas", dirigidos a sensibilizar a la comunidad estudiantil sobre los riesgos asociados al consumo de sustancias psicoactivas.

La coordinación entre Secretaría de Educación Pública de Hidalgo, el Comité Municipal contra las Adicciones y los CIJ del estado de Hidalgo, han permitido expandir el alcance de los programas preventivos en distintas regiones del estado y posibilitado la implementación de programas de prevención del acoso escolar. De esta manera, las instituciones educativas presentan una mayor apertura para los programas de prevención de consumo de sustancias en sus planes de trabajo. Esto permite ampliar la cobertura de las estrategias preventivas y fomentar un diálogo más abierto sobre la importancia del bienestar emocional y la prevención de adicciones en la comunidad estudiantil.


Ámbito Laboral

Los CIJ pertenecientes al estado de Hidalgo, implementan acciones de prevención y tratamiento en materia de consumo de sustancias psicoactivas y la salud mental, dirigidos a los empleados y empleadas pertenecientes a la industria.

La Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC) y la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Hidalgo (SAGARPA) han implementado jornadas de prevención del consumo de drogas en colaboración con los CIJ, lo cual, ha facilitado el acceso a la detección temprana de posibles casos de adicción o afectaciones a la salud mental, que sirve para promover un entorno laboral saludable.

Estos esfuerzos, han resultado en una mejor relación entre el sector empresarial y las instituciones de prevención, logrando que un mayor número de empresas reconozcan la relevancia de la salud mental en la productividad del personal. Del mismo modo, la coordinación interinstitucional ha facilitado la detección temprana y la atención oportuna de casos relacionados con el abuso de sustancias psicoactivas en el ámbito laboral.


Área Social

Para enfrentar los problemas asociados al consumo de tabaco, alcohol, drogas y problemas de salud mental en el ámbito social en el estado de Hidalgo, se ha establecido acuerdos de trabajo en conjunto con el Comité Municipal contra las Adicciones (COMCA) para concientizar a la comunidad sobre las consecuencias del consumo de sustancias psicoactivas.

Se han implementado capacitaciones a la comunidad y personal de la Instancia Municipal de la Juventud, el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), la Seguridad Ciudadana y el Centro de Reinserción Social (CERESO), con el propósito de que sean capaces de identificar factores de riesgo y facilitar la canalización de personas afectadas a servicios de atención adecuados.

En el estado, los programas como el DIF y el Programa de Atención a Menores y Adolescentes en Riesgo (PAMAR), el Sistema Nacional de Protección a los Niños, Niñas y Adolescentes (SIPINNA), el Instituto Hidalguense de las Mujeres y el Instituto Hidalguense de la Juventud colaboran con los CIJ en la detección, canalización y atención de personas en situación de riesgo al consumo de sustancias.

Los CIJ han llevado a cabo programas de sensibilización en colaboración con la Central Mexicana de Servicios Generales de Alcohólicos Anónimos A.C., con el fin de ofrecer orientación y apoyo a quienes lo requieran para fortalecer los lazos comunitarios y generar estrategias de prevención desde el entorno familiar.


Área Recreativa

El Sistema Nacional de Protección a los Niños, Niñas y Adolescentes (SIPINNA) y el Sistema DIF, a través del Programa de Atención a Menores y Adolescentes en Riesgo (PAMAR), en conjunto con los CIJ, han desarrollado iniciativas recreativas como cursos de verano y otras actividades lúdicas, educativas y culturales, con el propósito de brindar alternativas de esparcimiento que fortalezcan la prevención del consumo de sustancias. Estas actividades son complementadas por el Instituto Municipal de la Juventud, quienes participan en la promoción de la salud mental, el rescate y rehabilitación de espacios recreativos como una medida efectiva para incentivar la realización de actividades deportivas y familiares, evitando que estos lugares sean utilizados para el consumo de sustancias.

Uno de los logros de estas iniciativas ha sido la expansión y consolidación de espacios recreativos, incluyendo gimnasios y áreas deportivas, que han brindado a la población juvenil oportunidades para involucrarse en actividades saludables. Se ha observado un impacto positivo en la reducción del tiempo de ocio no estructurado, disminuyendo así la exposición a factores de riesgo relacionados con el consumo de sustancias. La coordinación interinstitucional entre diversas dependencias ha permitido fortalecer las estrategias de prevención, garantizando una mayor cobertura y acceso a los programas de apoyo.


Violencia

Los CIJ pertenecientes al estado de Hidalgo, han desarrollado campañas de concientización sobre la violencia como actividad preventiva junto a sesiones de consulta breve para personas afectadas por violencia intrafamiliar y consumo de sustancias psicoactivas, estas acciones se llevan a cabo en coordinación y colaboración con el Centro Especializado de Atención a la Violencia Familiar (CEAVIF) y el DIF a través de la implementación del Programa de Atención a Menores y Adolescentes en Riesgo (PAMAR) que interviene en casos de niños y jóvenes expuestos a situaciones de violencia y consumo de sustancias.

En términos de programas e instituciones dedicadas a atender problemáticas relacionadas con violencia que tienen relación con los CIJ, se cuenta con la participación de la Unidad Especializada para la Prevención y Atención de la Violencia Familiar (UNEME UEPAVFS), Comité Municipal contra las Adicciones (COMCA) y la Secretaría de Seguridad Pública. Estas relaciones entre instituciones, ha permitido avances en la respuesta institucional mediante programas de prevención y atención a la violencia. Aunque se ha observado un incremento en los casos, los esfuerzos interinstitucionales han logrado mejorar la información disponible para la ciudadanía sobre las instancias a las que pueden acudir en situaciones de riesgo.

A pesar de los avances, aún existen desafíos en materia de prevención de la violencia. Se recomienda continuar con la vinculación y gestión con las instituciones encargadas de atender estos casos, así como continuar la provisión de servicios institucionales de manera accesible, eficaz, oportuna y humanitaria.