Logo izquierdo

Estudio Básico de Comunidad Objetivo

2024 - 2030


Logo derecho

Respuesta Social Organizada en el estado de Guerrero

Este apartado describe, a partir del conocimiento y experiencia del personal de cada unidad de atención de Centros de Integración Juvenil (CIJ) del estado de Guerrero, la capacidad de respuesta institucional y organizacional ante el uso de sustancias y los trastornos de salud mental mediante un recuento de los recursos y programas dedicados a la atención de esta problemática, a fin de identificar las acciones que se han llevado a cabo en materia de salud, educación empleo; en los contextos social y comunitario, partiendo del conocimiento de las políticas y estrategias en desarrollo, y de la identificación de necesidades y oportunidades de colaboración interinstitucional e intersectorial.

En el estado de Guerrero, la atención de las adicciones por parte de CIJ está a cargo de cuatro unidades operativas: CIJ Acapulco (municipio Acapulco de Juárez), CIJ Chilpancingo (municipio Chilpancingo), CIJ Ixtapa-Zihuatanejo (municipio de Zihuatanejo de Azueta) y la Unidad de Hospitalización Punta Diamante (municipio Acapulco de Juaréz) que cuentan con un equipo multidisciplinario de especialistas que incorporan la participación de personas, agrupaciones y redes comunitarias socialmente comprometidas con la promoción de estilos de vida saludable. Sus actividades se enfocan en diversas áreas clave: salud, consumo de sustancias, educación, ámbito laboral, integración social, recreación y prevención de la violencia.


Área de Salud

Los CIJ del estado de Guerrero han implementado diversas estrategias para abordar el consumo de tabaco, alcohol, drogas y los problemas de salud mental. Estas acciones se han desarrollado tanto en el ámbito preventivo como en el de tratamiento, con el objeto de mejorar la calidad de vida de la población y fomentar entornos saludables.

Se ha trabajado activamente en la ejecución de actividades dentro de los Clubes por la Paz, incentivando estilos de vida saludables y fortaleciendo la regulación emocional y el bienestar físico y mental mediante conferencias y talleres psicoeducativos. A nivel estatal, se han llevado a cabo campañas de promoción de la salud a través de las Caravanas y Ferias de la salud. Asimismo, se ha fortalecido la vinculación interinstitucional con programas integrales dirigidos al desarrollo físico y emocional en zonas de alta marginación.

Diferentes instituciones y programas han desempeñado un papel fundamental en la atención del consumo de sustancias y los problemas de salud mental en Guerrero. En el área de influencia de los CIJ, se encuentra la Unidad de Especialidades en Salud Mental y Centro Comunitarios de Salud Mental y Adicciones (UNEME-CECOSAMA), el Módulo del Adolescente del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS-Bienestar) y la Dirección Municipal de la Juventud. A nivel estatal, la Secretaría de Salud de Guerrero y el Programa de Salud Mental del IMSS han coordinado esfuerzos junto con las Unidades de Especialidades Médicas y los Centros Comunitarios de Salud Mental y Adicciones (UNEMES-CECOSAMA). Además, el programa "Para vivir sin drogas" ha brindado atención a problemas de salud mental, mientras que los Clubes por la Paz han funcionado como espacios de integración y prevención.

La labor de los Centros de Integración Juvenil del estado ha contado con el apoyo de las instituciones identificadas por los profesionistas consultados, refiriéndose a aquéllas relacionadas con el combate al consumo de drogas y la atención a la salud mental se Identifica, además de CIJ, de la Secretaria de Salud Estatal a través de la Coordinación Estatal de Salud Mental y Adicciones (CESAMA), los Centros Comunitarios de Salud Mental y Adicciones (CECOSAMA), la Clínica de Salud Emocional, el Programa de Salud Mental y Adicciones de la Jurisdicción Sanitaria 03 y 07, Centro, a nivel Municipal los Módulos de Servicios Amigables para Adolescentes, en el segundo nivel el Hospital de la Comunidad de Zumpango del Río IMSS-Bienestar y el Hospital General “Raymundo Abarca Alarcón” IMSS-Bienestar en Chilpancingo de los Bravo; Central Mexicana de Alcohólicos Anónimos a través de sus 33 grupo grupos de hora y media y sus 6 grupos de familias AL-ANON, y 1 grupo para familiares menores de 18 años AL-ATEEN y DIF Municipal. A nivel Estatal el DIF, Secretaría de la Juventud y la Niñez, Secretaría de la Mujer, Fiscalía del Estado a través de la Subcomisión de Prevención y Protección de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA), Secretaría de Seguridad Pública a través de la Dirección General de Prevención social del Delito.

Se han implementado programas de atención por parte de la Secretaría de la Mujer y el Gobierno Federal y Estatal, destacando la importancia de la colaboración interinstitucional para abordar la problemática del consumo de sustancias y la salud mental.

Uno de los principales logros de los CIJ es la consolidación del vínculo con diversas instituciones del sector salud, permitiendo la atención a pacientes referidos por cada dependencia y facilitando la intervención preventiva en clínicas, centros de salud y unidades del IMSS, ISSSTE Y Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF Municipal).

Se ha promovido la participación en jornadas de salud enfocadas a la prevención del suicidio, adicciones y violencia, así como la organización de ferias de salud y la difusión de información en espacios del IMSS y el IMSS-Bienestar.


Consumo de sustancias

Con relación a los servicios para la atención del consumo de sustancias, en el estado de Guerrero existen 560 unidades de atención para el consumo de sustancias, que incluyen 11 Centros Comunitarios de Salud Mental y Adicciones (CECOSAMA), y tres unidades de prevención y tratamiento de CIJ ubicadas en los municipios de Acapulco de Juárez, Chilpancingo, Zihuatanejo de Azueta y Acapulco de Juárez y una unidad de Hospitalización en Punta Diamante. De acuerdo con el directorio de la Central Mexicana de Servicios Generales de Alcohólicos Anónimos, A.C., en el Estado sesionan 544 grupos de Alcohólicos Anónimos y existen un establecimiento residencial certificado por la entonces Comisión Nacional contra las Adicciones (CONADIC), ahora Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones (CONASAMA) que atienden adicciones con modelos profesionales, mixtos y de ayuda mutua (CIJ, 2024l).

En el estado de Guerrero, los Centros de Integración Juvenil han implementado diversas estrategias para abordar el consumo de tabaco, alcohol, drogas y los problemas de salud mental. Estas estrategias incluyen tanto medidas preventivas como de tratamiento, con la finalidad de mitigar los efectos negativos del consumo de sustancias en la población.

En el ámbito de la prevención, se han desarrollado talleres psicoeducativos enfocados en fortalecer habilidades de afrontamiento ante riesgos relacionados con el consumo de sustancias psicoactivas. Se han llevado a cabo capacitaciones dirigidas a personal educativo y profesionales de la salud para la identificación oportuna de señales de alerta de afecciones de salud mental y abuso de drogas, lo que permite su derivación a servicios de atención especializada. Se han ofrecido conferencias para incrementar la percepción de riesgo respecto al consumo de nicotina en cigarros y vapeadores, así como talleres específicos para la prevención del consumo de tabaco y el tratamiento para dejar de fumar.

Se ha impulsado la creación de "redes de atención contra las adicciones", además de la ejecución de la estrategia en el aula para la prevención del consumo de sustancias en jóvenes de secundaria y la participación en la Semana Nacional Compartiendo Esfuerzos con Alcohólicos Anónimos.

En cuanto a los programas y las instituciones involucradas en la atención de estas problemáticas, se encuentra la vinculación con UNEME-CECOSAMA y la Central Mexicana de Alcohólicos Anónimos. También se cuenta con el Programa de Atención curativa de los CIJ, la Alianza de Mujeres contra la violencia de género y las adicciones, los Centros Comunitarios de Atención en Salud Mental y Adicciones (CECOSAMA), y los programas de atención a las adicciones de la Jurisdicción Sanitaria de la Secretaría de Salud, la Secretaría de Salud Guerrero y el Programa de Salud Mental del IMSS.

Además, se han establecido vínculos con grupos de familiares Al Anón y el Centro de Recuperación y Rehabilitación para Enfermos de Alcoholismo y Drogadicción (CRREAD).

Sin embargo, aún persisten diversas necesidades y áreas de oportunidad para fortalecer la respuesta ante el consumo de sustancias en la entidad. Se ha observado un incremento en el inicio del consumo de sustancias altamente adictivas, como el cristal y la marihuana, lo que demanda estrategias de prevención y tratamiento más efectivas. Para enfrentar estos desafíos, se han propuesto iniciativas de trabajo conjunto con las unidades locales y el fortalecimiento del trabajo interinstitucional, con el objetivo de articular una respuesta integral que permita atender de manera eficiente y efectiva las necesidades de la población en riesgo.


Área de Educación

Los CIJ en el estado de Guerrero han desarrollado diversas estrategias para abordar los problemas de salud mental y de consumo en el ámbito educativo. Se han implementado jornadas de prevención, tanto en instituciones públicas como privadas, con el objetivo de fomentar la reducción del consumo de sustancias y fortalecer la salud mental en la comunidad escolar. Se ha incorporado en la planeación docente la promoción de estrategias de detección oportuna y canalización de casos por consumo de tabaco, alcohol y drogas.

En coordinación con la Secretaría de Educación Pública se han impulsado estrategias como "Emociones en el Aula", con el objeto de fortalecer la educación socioemocional de los estudiantes y prevenir las conductas de riesgo. Se han desarrollado campañas de prevención y atención al acoso escolar en colaboración con escuelas primarias y secundarias, promoviendo un ambiente educativo seguro.

Los CIJ han desarrollado el modelo preventivo "Para vivir sin drogas", el cual se ha integrado en los planes de estudio de diversas instituciones además del desarrollo de Jornadas Estatales de Prevención con la participación de múltiples instituciones educativas tanto públicas como privadas.

Los CIJ colaboración con la Universidad Autónoma de Guerrero, logrando una apertura para trabajar con sus estudiantes en materia de prevención y tratamiento. Se ha logrado la participación de planteles de nivel medio superior, como la Dirección General de Educación Tecnológica Industrial (DGTI), Colegio de Bachilleres (COBACH) y Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP), en jornadas de prevención.

Se han realizado stands informativos en escuelas, campañas contra el acoso escolar, talleres de desarrollo de habilidades socioemocionales y capacitación docente en estrategias de prevención del consumo de sustancias.

A pesar de los avances, persisten desafíos en el ámbito educativo. Entre las principales problemáticas se encuentran el acoso escolar, el bajo desempeño académico del personal docente y los altos índices de deserción escolar. Se ha identificado alternativas como la sensibilización de docentes y padres de familia para incrementar su participación en acciones preventivas dentro de las escuelas.


Ámbito Laboral

Los CIJ pertenecientes al estado de Guerrero, han desarrollado políticas restrictivas en los centros de trabajo para limitar el uso de sustancias psicoactivas entre la plantilla laboral, además de la adopción de políticas sindicales orientadas a la prevención del consumo de alcohol y drogas entre los trabajadores. Se han promovido pláticas de sensibilización y fomento a la salud mental dentro de diversas empresas, permitiendo la identificación y canalización oportuna de casos que requieren atención especializada.

A nivel estatal, los esfuerzos han sido respaldados por instituciones como la Secretaría del Trabajo y Previsión Social del Estado y el Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Guerrero (ICATEGRO), se han implementado jornadas nacionales de prevención con la colaboración con la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC) en la promoción de acciones preventivas dentro de los sindicatos.

En el sector turístico y de servicios, la Asociación de Hoteles ha trabajado en conjunto con los CIJ para proporcionar formación y apoyo a sus trabajadores.

En colaboración con la CROC, se han establecido convenios de cooperación para reforzar las estrategias de prevención y atención en el ámbito laboral. Por su parte, el Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Guerrero (ICATEGRO) ha capacitado a trabajadores en distintos oficios, contribuyendo a la formación integral de los empleados y reduciendo factores de riesgo asociados al consumo de sustancias.

En esta materia, se han desarrollado talleres y sesiones de sensibilización en el sector hotelero restaurantero y sindicatos laborales, así como sesiones informativas sobre salud mental en empresas locales.


Área Social

En el ámbito social, se han puesto en marcha una serie de acciones preventivas y de tratamiento con el fin de fomentar la salud mental y prevenir el consumo de sustancias nocivas. Estas iniciativas incluyen la organización de eventos deportivos, culturales y de convivencia, promovidos por clubes y grupos particulares, con el objetivo de sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de llevar estilos de vida saludables. Se han creado espacios a través de los Clubes por la Paz, donde los miembros de la comunidad tienen la oportunidad de interactuar y construir relaciones interpersonales positivas.

Eventos como las Carreras de la Salud y el Rally Juvenil, en colaboración con las direcciones municipales, para sensibilizar sobre el consumo de tabaco y fomentar la participación activa en la prevención. El DIF Estatal y el Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA), el DIF Municipal, el Instituto Municipal de la Mujer y los Clubes Rotarios también han contribuido al esfuerzo colectivo para atender el consumo de sustancias y los problemas de salud mental.

Sin embargo, aún existen desafíos significativos en el ámbito social. Uno de los principales problemas es la escasa respuesta de los grupos sociales ante los problemas de adicciones y salud mental, lo que limita la efectividad de las estrategias implementadas. Además, se identifica una necesidad de implementar programas sociales y culturales transversales que aborden la reducción de la edad de inicio del consumo de sustancias.


Área Recreativa

Las estrategias para el desarrollo del área recreativa en el estado de Guerrero, han incluido el desarrollo de eventos deportivos y culturales, así como la adecuación de espacios públicos para el disfrute de niños y jóvenes. Entre las acciones implementadas, se encuentra la recuperación de espacios públicos a través de pláticas informativas sobre la prevención de adicciones y la activación física. La Secretaría de Salud Estatal ha desarrollado programas específicos para fomentar la actividad física y deportiva en las escuelas del sistema educativo estatal, lo cual favorece el desarrollo integral de los estudiantes. Los Clubes por la Paz han brindado a la comunidad un entorno propicio para el bienestar social. Además, el impulso al trabajo creativo y artístico se ha logrado mediante mecanismos de segmentación social, dirigidos a promover el interés ciudadano en las actividades culturales.

Diversas instituciones municipales y estatales han estado involucradas en la atención del consumo de sustancias y problemas de salud mental en el ámbito recreativo. La Dirección Municipal de la Juventud y la Unidad de Deporte Municipal han implementado programas recreativos y deportivos. Además, la Unidad Deportiva Acapulco y la Dirección de Recreación y Deportes han participado activamente en la promoción de la actividad física y la recreación como herramientas preventivas frente al consumo de tabaco, alcohol y drogas.

Se han realizado caminatas recreativas por la salud, conmemorando eventos significativos como el Día Mundial sin Tabaco, la Carrera Nacional Contra las Adicciones y el Día Mundial sin alcohol. Estas actividades han contado con la participación tanto de instituciones públicas como privadas, incluyendo los sectores de salud, educación y trabajo, lo que ha permitido involucrar a la sociedad en general en la prevención de adicciones. Las actividades lúdico-recreativas con jóvenes de las escuelas locales han sido un avance importante en el fortalecimiento de la respuesta institucional ante los problemas de consumo de sustancias.


Violencia

Se han establecido diversas estrategias para la atención y prevención de la violencia relacionada con el consumo de sustancias. La "Alianza de Mujeres contra la Violencia de Género y el Consumo de Drogas", que busca mitigar la violencia de género y promover el bienestar en la comunidad. El programa “Tú Creciendo, Yo Aprendiendo”, enfocados en identificar y atender situaciones de violencia familiar, especialmente aquellas relacionadas con el consumo de alcohol. También se han implementado talleres de prevención de la violencia familiar y el consumo de sustancias a través de grupos psicoeducativos con enfoque de género. Además de la implementación del Protocolo Violeta, que busca garantizar la protección de menores y crear conciencia sobre la prevención de la violencia.

La estrategia "Cero Tolerancia a la Violencia de Género" ha sido una de las principales iniciativas, junto con la creación del Sistema Municipal de Prevención, Atención y Erradicación de la Violencia hacia las Mujeres, que ha sido respaldado por políticas públicas integrales a nivel estatal.

En cuanto a los programas e instituciones que se coordinan con CIJ se encuentra la Dirección de Prevención Social del Delito, la Secretaría de Marina (SEMAR), la Unidad Municipal Especializada en Víctimas de Violencia (UMEAV), el Instituto Municipal de la Mujer, la Secretaría de Seguridad Pública, la Secretaría de la Mujer, y la Comisión Ejecutiva Estatal de Atención a Víctimas de Guerrero. Estos programas están diseñados para ofrecer atención integral a las víctimas de violencia y alentar la prevención de adicciones en diversas comunidades del estado.

En términos de logros y avances, se ha consolidado la "Alianza de Mujeres contra la Violencia de Género y las Adicciones", que ha trabajado de forma continua con instituciones como el Centro de Apoyo Interdisciplinaria a Víctimas de Violencia (CAIV). Además, se ha participado en eventos preventivos como las caravanas de prevención de la violencia y las pláticas informativas en escuelas secundarias y de nivel medio superior.

Existen desafíos significativos. A nivel municipal, se enfrenta una alta incidencia de feminicidios y violaciones de niñas, adolescentes y mujeres, así como la normalización de la violencia en la crianza y la convivencia familiar. A nivel estatal, los altos índices de violencia relacionados con el narcotráfico siguen siendo un reto importante.

No obstante, las políticas y estrategias implementadas en el ámbito de la vilencia en Guerrero han mostrado avances importantes, especialmente en la atención de la violencia de género y el consumo de sustancias. Sin embargo, es fundamental continuar fortaleciendo las acciones interinstitucionales y abordar de manera integral los desafíos relacionados con la violencia y la seguridad en el estado.