Logo izquierdo

Estudio Básico de Comunidad Objetivo

2024 - 2030


Logo derecho

Respuesta Social Organizada en el estado de Guanajuato

En este apartado describe, a partir del conocimiento y experiencia del personal de cada unidad de atención de Centros de Integración Juvenil (CIJ), la capacidad de respuesta institucional y organizacional ante el uso de sustancias y los trastornos de salud mental mediante un recuento de los recursos y programas dedicados a la atención de esta problemática, a fin de identificar las acciones que se han llevado a cabo en materia de salud, educación, empleo; en los contextos social y comunitario, partiendo del conocimiento de las políticas y estrategias en desarrollo, y de la identificación de necesidades y oportunidades de colaboración interinstitucional e intersectorial.

En Guanajuato, la atención de las adicciones por parte de CIJ está a cargo de cinco unidades operativas: Guanajuato (municipio de Guanajuato), Celaya (municipio de Celaya), León (municipio de León de los Aldama), Salamanca (municipio de Salamanca) e Iturbide (municipio de San José Iturbide), que cuentan con un equipo multidisciplinario de especialistas que incorporan la participación de personas, agrupaciones y redes comunitarias socialmente comprometidas con la promoción de estilos de vida saludable.


Área de Salud

Los CIJ del estado de Guanajuato participan en diversas instancias estatales, como el Instituto de Salud Pública del Estado de Guanajuato (ISAPEG), el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia Estatal (DIF estatal), el Sistema de Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Guanajuato (SIPINNA), el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), el Centro Comunitario de Salud Mental y Adicciones (UNEME-CECOSAMA), el Centro Ambulatorio para la Prevención y Atención en SIDA e Infecciones de Transmisión Sexual (CAPASITS), el Centro de Atención Integral de Servicios Esenciales de Salud (CAISES), la Unidad de Atención a Víctimas de la Fiscalía, los Centros de Salud con Servicios Ampliados (CESSA) y el Centro de Atención Integral a la Salud Mental (CAISAME).

Esta vinculación y coordinación interinstitucional tiene un impacto significativo en la detección temprana, el diagnóstico y el tratamiento de trastornos mentales y del consumo de sustancias, mediante el desarrollo de programas de prevención y atención integral a la salud mental, la conducta suicida, la violencia familiar, sexual y de género como el Programa Planet Youth actualmente vive sin Adicciones y la plataforma Dinámicamente de la Secretaría de Salud del Estado de Guanajuato (ISAPEG: Instituto de Salud Pública del Estado de Guanajuato).

Además, en colaboración con CISAME Celaya se ofrecen programas de atención ambulatoria para personas con trastornos mentales y problemas relacionados con el consumo de sustancias. También implementa talleres educativos en escuelas y comunidades, así como campañas informativas sobre salud mental y prevención de adicciones.

En conjunto con las Unidades Médicas de Atención Primaria con ISAPEG brindan terapia psicológica a la población general, con un enfoque en el manejo del estrés, la ansiedad y la depresión. También realizan detección y canalización de casos de consumo de sustancias hacia unidades especializadas, además de impartir talleres educativos sobre los riesgos del consumo de sustancias e intervenciones comunitarias para fomentar estilos de vida saludables. Como parte de los programas, se llevan a cabo intervenciones psicoeducativas con perspectiva de género, enfocadas en la prevención de la violencia, la promoción de la salud sexual y reproductiva, y la reducción de la mortalidad en adolescentes.

Los servicios de CAPASITS en el municipio integran estrategias de reducción de daño para consumidores de drogas, campañas de sensibilización y promoción de la salud, así como psicoeducación para fomentar prácticas sexuales seguras con perspectiva de género y la prevención de la violencia sexual.

El IMSS, a través de un convenio de colaboración en el tratamiento de adicciones, ha trabajado con diversas unidades de medicina familiar en la referencia de pacientes derechohabientes, en los procesos administrativos de canalización y seguimiento de casos, así como en la expedición de hojas de referencia. Además, en algunas unidades se ha promovido la difusión de servicios institucionales y se ha brindado capacitación al personal médico en materia de adicciones. También se ha participado en eventos organizados por las unidades, como ferias de salud y cursos de verano. Entre las unidades beneficiadas con la capacitación al personal médico se encuentran la UMF IMSS No. 56, 21, 51 y HGZ MF 3.

Por su parte, con el ISSSTE se ha capacitado a su personal médico en el abordaje de las adicciones, además de promover los servicios institucionales dirigidos a la prevención y tratamiento de este problema de salud pública.

A través de la coordinación con Salud Municipal de León, se han desarrollado Ferias de la salud en contextos escolares y comunitarios, además de implementar acciones en el ámbito laboral para la promoción de la salud y la prevención del consumo de sustancias.

Finalmente, esta colaboración interinstitucional facilita la referencia y contrarreferencia de casos entre las distintas instituciones, asegurando una atención integral a la salud mental y la prevención de adicciones en el estado de Guanajuato.


Consumo de sustancias

En el estado de Guanajuato, existen 1151 unidades de atención para el consumo de sustancias, entre las que se incluyen nueve CECOSAMA y cinco unidades de prevención y tratamiento de los CIJ, ubicadas en los municipios de Guanajuato, Iturbide, Celaya, Salamanca y León. Según el directorio de la Central Mexicana de Servicios Generales de Alcohólicos Anónimos, A.C., en la entidad operan 1128 grupos de Alcohólicos Anónimos, además de nueve establecimientos residenciales certificados por la entonces Comisión Nacional contra las Adicciones (CONADIC), ahora Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones (CONASAMA), los cuales brindan atención con modelos profesionales, mixtos y de ayuda mutua (CIJ, 2024k).

En este contexto, la colaboración con Alcohólicos Anónimos y la participación en actividades comunitarias como la Semana de Compartiendo Esfuerzos y la Semana Nacional para los Jóvenes de A.A., han sido un gran esfuerzo para sensibilizar a la población sobre el impacto del consumo de alcohol. Estas iniciativas incluyen charlas informativas en escuelas y organizaciones comunitarias, así como programas de apoyo para familiares de personas con problemas de adicción. A su vez, los CIJ en el estado, implementa actividades preventivas dirigidas principalmente a jóvenes de entre 12 y 18 años, brindando talleres, pláticas y programas de promoción de la salud.

En el marco del programa Planet Youth, se han impulsado foros en universidades y preparatorias con base en evidencia científica sobre los daños del consumo de alcohol, tabaco y otras drogas. Uno de estos eventos es el foro anual del 31 de mayo en conmemoración del Día Mundial sin Tabaco, donde se abordan estrategias para la reducción de riesgos y daños asociados al consumo de sustancias. De igual forma, los CIJ han implementado campañas de prevención del suicidio en universidades públicas y privadas, con el propósito de atender problemáticas de salud mental que pueden estar relacionadas con el abuso de sustancias.

A través de estas estrategias, se busca consolidar una respuesta integral y eficaz ante los desafíos que plantea el consumo de tabaco, alcohol y otras sustancias en la entidad.


Área de Educación

El estado de Guanajuato, a través de la Secretaría de Educación y en coordinación con diversas instituciones, implementa estrategias enfocadas en la prevención de adicciones dentro del entorno escolar. Programas como las Brigadas Antidrogas con CIJ, la Estrategia en el Aula para la prevención de adicciones y la participación en su momento en la Mesa Interinstitucional para la Prevención de Adicciones del Programa Planet Youth los cuales permitieron la sensibilización de estudiantes, padres de familia y docentes sobre los riesgos del consumo de sustancias, promoviendo entornos seguros y saludables.

En colaboración con universidades y tecnológicos como la Universidad de Guanajuato (UG), la Universidad Latina de México (ULM), Universidad Continente Americano (UCA), Universidad Politécnica Nacional (UPN), Centros de Estudios Cortázar (UCEC), La Universidad de Celaya (UDEC), Universidad Tecnológica del Centro de México (UTEC), el Instituto Universitario del Centro de México (UCEM), la Universidad Superior Bajío (USB), el Colegio Rosenbleuth, el Instituto Tecnológico de Celaya (TecNM), la Universidad Tecnológica del Suroeste del Estado (UTSOE) y la Universidad de Lasalle Bajío se han fortalecido las estrategias de servicios de primer contacto, detección temprana y canalización para personas con consumo de sustancias y otros problemas de salud mental. A través del sistema de educación para adultos y el Instituto de Alfabetización y Educación Básica para Adultos (INAEBA), también se han desarrollado estrategias de atención y reinserción social.

Dentro del modelo de prevención integral, programas como el Programa Nacional de Prevención del Consumo de Drogas en Estudiantes (PNPCE), Construye T, Escuela Segura, Salud en tu Escuela, Programa Yo Decido Ser Yo, Programa de Prevención de Adicciones del DIF y la Estrategia Nacional para la Prevención de las Adicciones (ENPA) abordan la prevención desde un enfoque multidisciplinario, fortaleciendo habilidades socioemocionales, promoviendo valores y capacitando a docentes en la identificación y canalización de casos de consumo.

El CIJ Guanajuato, en coordinación con la Red Mexicana de Ciudades Amigas de la Niñez, ha desarrollado talleres dirigidos a preescolares, primarias, secundarias y preparatorias, así como capacitación a docentes y talleres para padres de familia. Adicionalmente, se han creado brigadas infantiles y jornadas de prevención para reforzar la educación temprana en la prevención de adicciones.

De manera complementaria, se trabaja con diversas instituciones como Alcohólicos Anónimos y CECOSAMA, ofreciendo atención especializada para jóvenes con problemas de consumo. La prevención de adicciones en Guanajuato es un esfuerzo conjunto entre la comunidad educativa, las familias y las instituciones de salud, con el objetivo de promover entornos escolares más seguros y fortalecer el bienestar emocional de los estudiantes.


Ámbito Laboral

En el ámbito laboral impulsan la responsabilidad social empresarial a través de programas educativos, comunitarios, culturales y deportivos que fomentan un estilo de vida saludable y libre de adicciones. Se llevan a cabo talleres de prevención en el entorno laboral, enfocados en la promoción de la salud mental, la prevención de adicciones y la atención a la violencia laboral.

En este contexto, se desarrollan actividades preventivas en el marco de la Primera y Segunda Jornada Nacional de la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC), el Sindicato Nacional Alimenticio y del Comercio (SNAC), así como en instituciones clave como la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), Petróleos Mexicanos (PEMEX), la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE). Además, se trabaja en conjunto con el sector privado, colaborando con empresas del ámbito hotelero y de servicios como Hotel Misión de Guanajuato, Casa Colorada, Hotel ONE, Holiday Inn, Hotel Staybridge y corporativos como Nestlé-Purina.

A través de una capacitación continua, se implementan talleres dirigidos a empleados y empleadores sobre la prevención de accidentes, manejo del estrés laboral, evaluación de riesgos en el entorno de trabajo, reducción de factores de riesgo psicosociales y físicos, así como campañas de salud y promoción de la actividad física.

El fortalecimiento del programa de prevención de adicciones en el contexto laboral se realiza en conjunto con el programa Actuando por Guanajuato y el Fideicomiso de Administración e Inversión para el Estado de Guanajuato (FIDESSEG), estableciendo alianzas estratégicas con diferentes sectores productivos.

Las empresas agremiadas a la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC) participan en el convenio nacional de colaboración, lo que permite la implementación de estrategias preventivas en el sector hotelero, gastronómico y de servicios. Se establece también un trabajo colaborativo con cadenas de tiendas de conveniencia para realizar actividades preventivas con su personal, incluyendo acciones de derivación a tratamiento y ferias de servicio organizadas por las propias empresas. En cuanto a la atención a trabajadores del IMSS, la unidad de Prestaciones Pecuniarias (SPP-TIMSS) gestiona apoyos económicos y compensaciones para los empleados que requieren asistencia en prevención y tratamiento de adicciones, como parte del Convenio Nacional de Colaboración.

En el sector privado, CIJ León ha logrado establecer acuerdos con diversas empresas, incluyendo compañías de las industrias del calzado y la construcción, a fin de atender sus necesidades específicas en materia de prevención y tratamiento de adicciones dentro del entorno laboral.

Estas iniciativas refuerzan el compromiso de los CIJ en la promoción de espacios laborales saludables, fortaleciendo estrategias de prevención y atención integral para trabajadores en distintos sectores productivos.


Área Social

En cuanto al área social, los CIJ participan activamente en la planificación y ejecución de eventos comunitarios, ferias de promoción de la salud y prevención de adicciones, en colaboración con diversas instituciones, organizaciones de la sociedad civil y medios de comunicación.

Este esfuerzo se trabaja en conjunto con instituciones gubernamentales y municipales como las Jefaturas Municipales de Prevención del Delito y Comisión Municipal para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia: Prevención Activa, la Dirección de Desarrollo Social, el Programa Sectorial de Desarrollo Humano y Social 2019-2024, la Secretaría de Seguridad Pública de Guanajuato, el Sistema Municipal de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (NNA) y los Comités municipales o redes de Prevención de la Conducta Suicida, Prevención de las Adicciones, Prevención de la Violencia Familiar y de Género y Red de Salud Mental.

Se establecen alianzas con organizaciones y asociaciones civiles como Codependientes Anónimos (CODA), Consejo de Armonización Contable y Contabilidad Gubernamental del Estado de Guanajuato (COMSAC), la Red de atención para la violencia, el Colegio de psicólogos del Estado de Guanajuato, Centros Contigo Sí, Cañadas Vivas A.C., Fundación León, Centro de Investigación y Promoción Educativa Cultural A.C. (CIPEC), AMSIF A.C. y Educación integral para la Transformación Social A.C. (EDITRAS), así como con grupos de apoyo y rehabilitación como Alcohólicos Anónimos (AA), Neuróticos Anónimos y Narcóticos Anónimos (NA), además de clubes de servicio, asociaciones vecinales y comités de colonos. También colaboran con medios de comunicación como TV 8, Meganoticias, Periódico Correo, Radio Santa Fe, Grupo Impacto, Periódico AM y La Silla Rota, con el objetivo de difundir mensajes preventivos y educativos.

Participan en eventos comunitarios como el Día de la Familia, el Día del Niño, el Día Mundial sin Tabaco, el Día Internacional contra el uso indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas, la Feria del Nopal, ferias comunitarias y ferias de la salud, además de intervenir en espacios públicos como las Plazas de la Ciudadanía.

A través de su colaboración con medios de comunicación y redes sociales, buscan promover la prevención de adicciones y el bienestar integral. Implementan diversas estrategias para la prevención del consumo de drogas y la promoción de estilos de vida saludables, como talleres y conferencias sobre prevención de adicciones, habilidades para la vida, manejo del estrés y comunicación efectiva; campañas de sensibilización en comunidades, empresas y espacios recreativos; coordinación con la Red PAFSI y otras organizaciones para intervenir en colonias y zonas de riesgo; trabajo con instituciones religiosas para la difusión de proyectos institucionales; colaboración con el DIF Estatal en talleres de crianza positiva y atención a población vulnerable; e intervenciones en diversos contextos comunitarios, de salud, recreativos, educativos y empresariales.


Área Recreativa

Los CIJ han diseñado e implementado diversas políticas y programas recreativos para prevenir el consumo de sustancias y apoyar la rehabilitación de quienes enfrentan problemas de adicción. Entre sus iniciativas destacan la promoción del deporte en escuelas y comunidades, campañas de sensibilización, talleres de arte y música, programas de rehabilitación con enfoque recreativo, grupos de apoyo, rallies deportivos, ferias de la salud, eventos culturales, cursos de verano, invierno y primavera, concursos de murales y charlas educativas.

Algunos de los programas implementados incluyen León en Movimiento, Parques en Movimiento, Planet Youth, Muévete en 30, Actívate, Feria de Salud y Prevención en Parques y Festival del Globo. Estas actividades han sido posibles gracias a la colaboración con diversas instituciones estatales y municipales, como el Instituto de Arte y Cultura de Celaya (INSMACC), el Sistema de Cultura Física y Deporte del municipio de Celaya (SIDEC), el Centro Estatal de las Artes, la Comisión del Deporte del Estado de Guanajuato (CODE), el Centro Recreativo Rafael Campuzano, el Instituto Municipal de Cultura Física y Deporte de León (COMUDE León), y el Instituto Estatal de Cultura.

A través de iniciativas como Parques en Movimiento, los CIJ buscan fortalecer factores de protección contra las adicciones, fomentar el bienestar físico y mental, y promover estilos de vida saludables en niños, jóvenes y adultos.


Violencia

En colaboración con diversas instituciones y organismos, se implementa una estrategia integral para la prevención de la violencia familiar y de género. Entre las entidades participantes se encuentran las Unidades de prevención y atención a la violencia de género, el Sistema Integral de Atención para las Mujeres (SIAM 075), el Instituto Municipal de la Mujer Celayense, el DIF Municipal y Estatal, el Instituto para las Mujeres Guanajuatenses (IMUG), el Sistema de Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Guanajuato (SIPINNA), la Organización Leonesa, el Instituto Municipal de las Mujeres (OLCIG), las Unidades de Atención a la Violencia en Centros de Salud, la Casa de Apoyo a la Mujer, la Secretaría de Seguridad Pública del Estado de Guanajuato (SSPEG), el Centro Estatal de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia, el Centro de Atención a la Violencia Intrafamiliar (CEAVIF), el Centro de Justicia para las Mujeres, la Fiscalía General del Estado de Guanajuato, el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES), las Instancias de las Mujeres en las Entidades Federativas (IMEF) y el Centro de Justicia Alternativa.

Como parte de esta estrategia, se desarrollan programas clave como el Programa de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia del Municipio de León, la Unidad Violeta, el programa Mujer ES Adelante, la Red de Espacios Seguros para las Mujeres, el Programa de Prevención y Atención a la Violencia Feminicida, el Programa de Prevención del Suicidio, a través de la Dirección de Salud Mental, el Programa Empodérate Gto., el Programa de Refugios Especializados para Mujeres Víctimas de Violencia de Género, el Programa de Transversalidad de la Perspectiva de Género (PFTPG) y el Programa de Apoyo a las Instancias de Mujeres.

Además, en colaboración con la Dirección de Prevención del Delito, a través del programa Prevención Activa, se ha participado en actividades de promoción institucional y prevención de la violencia mediante pláticas informativas, ferias de servicios y eventos comunitarios.

Por otro lado, a través de la participación del CIJ en reuniones de la Red de Prevención del Suicidio, se han impulsado acciones dirigidas a reducir los riesgos asociados a la ideación y conducta suicida. Estas acciones incluyen estrategias de prevención y promoción de la salud mental, así como la oferta de servicios especializados en este ámbito.

Asimismo, se ha trabajado en la referencia de pacientes que requieren atención especializada en violencia a instituciones capacitadas para brindar el apoyo necesario.

Cabe destacar que CIJ Guanajuato se ha incorporado al Sistema Municipal de Cuidadores, fortaleciendo así su impacto en la comunidad. También se ha logrado una mejor coordinación entre las instancias gubernamentales y CIJ, promoviendo la capacitación del personal y su formación en perspectiva de género.

Finalmente, se ha impulsado el fortalecimiento de las acciones de la Red de prevención de la violencia a nivel municipal, garantizando un trabajo interinstitucional más eficiente y coordinado en beneficio de la población.