Este apartado describe, a partir del conocimiento y experiencia del personal de cada unidad de atención de Centros de Integración Juvenil (CIJ) del Estado de México, la capacidad de respuesta institucional y organizacional ante el uso de sustancias y los trastornos de salud mental mediante un recuento de los recursos y programas dedicados a la atención de esta problemática, a fin de identificar las acciones que se han llevado a cabo en materia de salud, educación, empleo; en los contextos social y comunitario, partiendo del conocimiento de las políticas y estrategias en desarrollo, y de la identificación de necesidades y oportunidades de colaboración interinstitucional e intersectorial.
En el Estado de México, la atención de las adicciones por parte de CIJ está a cargo de diez unidades operativas: Atizapán de Zaragoza (municipio de Atizapán de Zaragoza), Chalco (municipio de Chalco Solidaridad), Ecatepec (municipio de Ecatepec de Morelos), Naucalpan (municipio de Naucalpan de Juárez), Nezahualcóyotl (municipio Nezahualcóyotl), Texcoco (Municipio de Texcoco), Tlalnepantla (municipio de Tlalnepantla), y Toluca (municipio de Toluca), Unidad de Hospitalización de Ecatepec (municipio de Ecatepec de Morelos) y la Unidad de Hospitalización de Naucalpan (municipio de Naucalpan de Juárez) que cuentan con un equipo multidisciplinario de especialistas que incorporan la participación de personas, agrupaciones y redes comunitarias socialmente comprometidas con la promoción de estilos de vida saludable. Sus actividades se enfocan en diversas áreas clave: salud, consumo de sustancias, educación, ámbito laboral, integración social, recreación y prevención de la violencia.
En las localidades donde los Centros de Integración Juvenil (CIJ) tiene presencia e influencia, se trabaja en colaboración con diversas instituciones, entre ellas el Instituto de Salud del Estado de México (ISEM), el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el Centro Integral de Salud Mental (CISAME), el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), el Instituto de Seguridad Social del Estado de México y Municipios (ISSEMyM), la Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones (CONASAMA), los centros Comunitarios de Salud mental y Adicciones (CECOSAMA), el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y el Instituto Mexiquense de Salud Mental y Adicciones (IMSAMA). Además, participan hospitales especializados como el Hospital de Especialidades Pedro López, el Hospital Psiquiátrico José Sayago, el Hospital Psiquiátrico Adolfo M. Nieto y la Clínica de Salud Mental “Ramón de la Fuente”. También se suman los Comités Municipales Contra las Adicciones (COMCA), conformados por el centro Comunitario de Salud mental y Adicciones (CECOSAMA), la Jurisdicción Sanitaria, Unidades Médicas Familiares del ISSSTE cercanas a los municipios y la Dirección Municipal de Seguridad Ciudadana y Movilidad Segura, así como instancias de Educación, Cultura, Cultura Física y Deporte, y de Desarrollo y Bienestar.
A través de esta red interinstitucional, se brinda atención a las necesidades de la población en materia de promoción, prevención y tratamiento de la salud mental y las adicciones. Esto se realiza con un enfoque centrado en la persona, garantizando servicios oportunos y de calidad en el marco del Plan Sectorial de Salud Mental y Adicciones.
La implementación de programas específicos para abordar la problemática de las adicciones, mediante convenios, trabajo colaborativo y el fortalecimiento de redes de apoyo y atención, contribuye a reducir la brecha en el acceso a servicios de salud mental y a mejorar la canalización oportuna de los casos. En este contexto, CIJ se reconoce como una institución de referencia en la prevención y el tratamiento de problemas asociados al consumo de tabaco, alcohol, drogas y trastornos de salud mental.
El trabajo institucional de CIJ en el Estado de México impulsa estrategias de prevención, tratamiento y rehabilitación, alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), con especial énfasis en los objetivos: 3. Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todas las personas, en todas las edades; 5. Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y niña; 15. Proteger, restaurar y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres.
En el Estado de México, la atención al consumo de sustancias cuenta con 898 unidades de servicio, entre las que se incluyen 34 Centros Comunitarios de Salud Mental y Adicciones (CECOSAMA), el Centro Especializado en Prevención y Rehabilitación a las Adicciones (CEPRA) y nueve unidades de prevención y tratamiento de los Centros de Integración Juvenil (CIJ). Estas unidades están ubicadas en los municipios de Atizapán de Zaragoza, Chalco Solidaridad, Ecatepec de Morelos, Naucalpan de Juárez, Nezahualcóyotl, Texcoco, Tlalnepantla y Toluca. Adicionalmente, existen dos unidades de hospitalización en los municipios de Ecatepec de Morelos y Naucalpan de Juárez.
Según el directorio de la Central Mexicana de Servicios Generales de Alcohólicos Anónimos, A.C., en el estado operan 841 grupos de Alcohólicos Anónimos, además de dos establecimientos residenciales certificados por la entonces Comisión Nacional contra las Adicciones (CONADIC), ahora Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones (CONASAMA), que ofrecen modelos de atención profesional, mixtos y de ayuda mutua (CIJ, 2024).
En línea con el Plan Sectorial de Salud Mental y Adicciones del gobierno federal, los Centros de Integración Juvenil del Estado de México (CIJ Atizapán de Zaragoza, CIJ Chalco, CIJ Ecatepec, CIJ Naucalpan, CIJ Nezahualcóyotl, CIJ Texcoco, CIJ Tlalnepantla, CIJ Toluca y las Unidades de Hospitalización en Ecatepec y Naucalpan), en colaboración con diversas instituciones como el Instituto Mexiquense de la Juventud (IMEJ), el DIF del estado de México (DIFEM), el IMSS, el ISSSTE, el ISEM, el IMSAMA, los CECOSAMA, la CONASAMA, los Institutos Municipales de la Mujer y de la Juventud, Narcóticos Anónimos, los Hospitales Psiquiátricos José Sayago y Adolfo M. Nieto, la Jurisdicción Sanitaria, la Central Mexicana de Alcohólicos Anónimos y la Clínica Multidisciplinaria de Salud de la UAEMex, desarrollan campañas informativas sobre la importancia del cuidado de la salud mental y la prevención de adicciones.
Los organismos que atienden el consumo de drogas en el Estado de México ofrecen diversas alternativas de atención a la población. En este contexto, CIJ en colaboración con las distintas organizaciones brinda opciones tanto preventivas como de tratamiento en distintos sectores, incluyendo el ámbito escolar, centros de salud, clínicas y hospitales. Asimismo, extiende su labor al ámbito laboral, en empresas que solicitan sus servicios, y en diferentes espacios comunitarios, fortaleciendo así la red de apoyo en la prevención y tratamiento de las adicciones.
En el Estado de México, se han implementado diversas estrategias para la prevención y atención de las adicciones en el ámbito educativo, promoviendo la colaboración interinstitucional entre CIJ, universidades, instituciones de educación media superior y organismos gubernamentales. Estas acciones incluyen la firma de convenios de colaboración, la realización de jornadas preventivas, ferias de salud y la capacitación de docentes, directivos, orientadores y padres de familia en temas de prevención de adicciones y salud mental.
La labor de los CIJ ha tenido un impacto significativo en la formación de alumnos, padres de familia y docentes en distintos niveles educativos. Esto ha sido posible gracias a la colaboración con la Secretaría de Educación Pública y la Estrategia Nacional en el Aula para la Prevención del Consumo de Drogas entre estudiantes de secundaria y educación media superior. Además, estas iniciativas se alinean con el Plan de Desarrollo del Estado de México 2023-2029 y han contado con el apoyo de diversas instituciones como la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP), el Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México (CECyTEM), el Colegio de Bachilleres del Estado de México (COBAEM), los Centros de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios (CETIS), la Universidad de Chapingo, la Universidad Privada del Estado de México, la Universidad del Valle de México, la Universidad Politécnica de Texcoco y la Escuela Universitaria de Ingeniería Civil Texcoco.
Se han desarrollado programas educativos que promueven la participación comunitaria, fortalecen la convivencia escolar y generan conciencia sobre el consumo de sustancias psicoactivas. A través de la educación socioemocional y estrategias de promoción del bienestar, se busca prevenir y atender problemáticas como la violencia escolar, el acoso, las adicciones y el embarazo adolescente, además de otros factores de riesgo que afectan a la juventud. Asimismo, se han establecido líneas de acción para reforzar la detección y canalización oportuna de casos que requieran intervención especializada.
La promoción de la salud mental también es una prioridad, impulsando estrategias intersectoriales para la detección temprana de trastornos mentales y la creación de espacios educativos que favorezcan el bienestar social de adolescentes y jóvenes.
En general, el enfoque integral de estas iniciativas busca fortalecer la permanencia en el sistema educativo, fomentar hábitos de vida saludable y generar entornos escolares seguros e inclusivos, promoviendo el desarrollo de competencias socioemocionales y la reducción de conductas de riesgo en la población estudiantil.
En el Estado de México, los Centros de Integración Juvenil (CIJ) han desarrollado diversas estrategias para promover la salud de los trabajadores, prevenir las adicciones y capacitar en la identificación y manejo de riesgos laborales asociados al consumo de alcohol, tabaco y otras drogas. Estas acciones se enmarcan en el programa Inclusión para el Bienestar y la Prosperidad, dentro del Plan de Desarrollo del Estado de México 2023-2029, y cuentan con la colaboración de la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC), la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), sindicatos y diversas instituciones públicas y privadas.
Entre las principales iniciativas destacan la promoción de entornos laborales saludables, la detección y canalización oportuna de casos que requieran atención especializada, la capacitación del personal en riesgos laborales y adicciones, así como la firma de convenios interinstitucionales para fortalecer la prevención en los espacios de trabajo. Se han desarrollado módulos informativos, ferias de la salud, jornadas preventivas, campañas de concientización y programas de capacitación dirigidos a trabajadores, empleadores y sindicatos.
Asimismo, se han establecido alianzas con diversas empresas e industrias para la implementación de programas de promoción de la salud y prevención de adicciones, entre ellas se encuentra Coca-Cola, Agirbest, Liceo, Euro, Surtidor, Swiss, Hotel Santa Bertha, Sigma, Boutique Alma, Endoscópica Bahena, Laboratorios Durán, Hospital Futura, Emerson y Bosch. Para ello, se llevan a cabo actividades preventivas, informativas y de atención, como la instalación de módulos interactivos, la organización de ferias de la salud, jornadas de capacitación, campañas de concientización y programas de prevención en los espacios de trabajo.
Por otro lado, se ha fomentado la capacitación del personal estratégico dentro de las empresas para ofrecer información científica sobre los riesgos laborales asociados al consumo de sustancias, así como la promoción de espacios libres de humo de tabaco y la implementación de protocolos de detección temprana y canalización de casos a servicios especializados y la promoción de la Norma Oficial Mexicana NOM-035, enfocada en la prevención de riesgos psicosociales en los centros de trabajo.
A nivel estatal, se ha trabajado en la integración de una red de instituciones que, de manera coordinada, atiendan la prevención de adicciones en el ámbito laboral, impulsando la firma de convenios interinstitucionales, la realización de jornadas preventivas y la participación de empresas en proyectos de concienciación y promoción del bienestar. También se han fortalecido los vínculos con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) para la detección y canalización de trabajadores con problemas de adicción o salud mental, garantizando así un acceso oportuno a los servicios especializados.
El compromiso estatal con la prevención de adicciones en el ámbito laboral busca consolidar entornos de trabajo más seguros, saludables e incluyentes, en los que se fomenten hábitos de vida saludable y se reduzcan los factores de riesgo que afectan el desempeño y bienestar de los trabajadores.
En el Estado de México, los CIJ han desarrollado diversas políticas y estrategias para la prevención y tratamiento del consumo de tabaco, alcohol, drogas y problemas de salud mental. Estas estrategias incluyen campañas de información, promoción de la salud, detección y canalización de personas en situación de riesgo, así como la coordinación interinstitucional con instancias de atención a la mujer y la juventud. Se ha trabajado en la formulación, conducción y evaluación de políticas de desarrollo social para mejorar el acceso a programas culturales, deportivos, educativos y de salud. Además, se han promovido entornos seguros y sanos para reducir la inseguridad.
Los planes de desarrollo estatales han enfocado esfuerzos en el combate a la pobreza y la atención a grupos en situación de vulnerabilidad. Se han implementado medios de comunicación como la radio y redes sociales para la difusión de información preventiva y programas de atención a la salud mental. Se han llevado a cabo módulos informativos, ferias de la salud y actividades en los Clubes por la Paz, con el fin de fortalecer la integración social y fomentar hábitos saludables en la población. Asimismo, se han seguido lineamientos establecidos en la Norma Oficial Mexicana NOM-028-SSA2-1999, impulsando programas basados en modelos de autoayuda.
A nivel estatal, la atención a estas problemáticas es brindada por diversas instituciones como el Instituto de Salud del Estado de México (ISEM), el IMSS y el ISSSTE, así como por centros de salud especializados en la atención de adicciones y problemas de salud mental. Se han implementado programas de la Dirección General de Desarrollo Social y convenios estatales para fortalecer la prevención y el tratamiento.
Se ha impulsado la participación comunitaria en programas de prevención y promoción de la salud mediante la realización de talleres, capacitaciones y jornadas informativas. Adicionalmente, se han fortalecido los programas de autoayuda como los grupos de Alcohólicos Anónimos (AA), Alanon y AlaTeen, brindando capacitación para la profesionalización de sus integrantes y facilitando la detección y canalización de personas en situación de riesgo.
Se ha fortalecido la coordinación interinstitucional con diferentes instancias gubernamentales y municipales, como el Instituto de Salud del Estado de México (ISEM), la Secretaría de Bienestar y la Dirección General de Desarrollo Social. Esto ha permitido la ejecución de actividades preventivas, como ferias de salud y jornadas informativas, en distintos puntos del estado. Además, se ha incrementado la participación ciudadana en proyectos institucionales, sumando cada vez más voluntarios a las iniciativas de prevención y tratamiento permitiendo la realización de acciones conjuntas como ferias y jornadas preventivas.
En esta materia, se ha incrementado el uso de nuevas tecnologías para fortalecer las estrategias de prevención y sensibilización en la población joven. También se han establecido convenios con instituciones de referencia en tratamiento de adicciones y salud mental, consolidando el papel de estos organismos en la capacitación y asistencia a personas afectadas por el consumo de sustancias.
A pesar de los avances, persisten desafíos importantes como es la percepción del riesgo asociado al consumo de sustancias el cual tiende a minimizarse en ciertos sectores de la población, lo que representa un reto para las estrategias de prevención.
Los CIJ pertenecientes al Estado de México ha desarrollado diversas estrategias para la prevención y atención del consumo de tabaco, alcohol y drogas, así como para la promoción de la salud mental en espacios recreativos. Estas acciones incluyen programas preventivos, de tratamiento y de promoción del bienestar comunitario.
A su vez, se han impulsado iniciativas como "Juntos por la Paz", actividades de promoción de la salud y detección temprana, y se ha fortalecido la coordinación interinstitucional con instancias de atención a la mujer y la juventud. Además, se ha promovido el acceso equitativo a espacios deportivos, luchando contra su privatización y vinculándolos con estrategias ambientales del Plan de Desarrollo del Estado de México 2023-2029.
Los Clubes por la Paz han fomentado la participación comunitaria en talleres de yoga, Tai Chi, coro y emprendimiento, brindando espacios para compartir habilidades y experiencias. Asimismo, el Instituto Municipal de Cultura Física y Deporte (IMCUFIDET) ha desarrollado programas de fomento a la actividad física y convivencia familiar, alineados con la Ley de la Juventud del Estado de México, que establece el derecho a la prevención y atención de adicciones.
Instituciones como la Dirección de Atención a la Juventud, el Instituto Municipal de Cultura Física y Deporte (IMCUFIDEN), las Casas de Cultura, teatro urbano, clubes de baile, el Centro de Seguridad Social, El Faro, y los deportivos municipales han desarrollado programas de promoción cultural y educativa. Además, se han impulsado casas de cultura, teatro urbano y clubes de baile como espacios de promoción de la salud, así como espacios de prevención del consumo de sustancias. También se han organizado cursos vacacionales y actividades recreativas, y se ha trabajado en la detección y canalización oportuna de casos.
El trabajo interinstitucional ha permitido generar avances en la reducción del consumo de sustancias mediante el fortalecimiento de actividades recreativas. Se han establecido vínculos con instituciones de entretenimiento para ofrecer alternativas saludables a la comunidad del CIJ. En diversos municipios, se han realizado eventos de promoción de la salud, generando espacios deportivos y culturales a nivel nacional.
Los Clubes por la Paz han fortalecido su presencia en centros recreativos, promoviendo actividades culturales y deportivas. Asimismo, se han implementado cursos vacacionales en colaboración con Seguridad Pública y el Centro de Habilidades para la Vida, y se ha participado activamente en actividades artísticas, deportivas y manualidades en instituciones educativas.
Para mejorar la respuesta institucional, es crucial fortalecer la coordinación intermunicipal, promover la difusión de actividades recreativas y garantizar el acceso equitativo a programas de prevención y atención en el Estado de México.
En el Estado de México, los CIJ han implementado diversas políticas y estrategias a nivel preventivo como de tratamiento para abordar el consumo de tabaco, alcohol, drogas y problemas de salud mental. Estas acciones incluyen la promoción de la salud, la detección temprana, y la canalización de casos a instancias especializadas, bajo el marco de la NOM 046 y NOM 047, que regulan la prevención y tratamiento de la violencia y las adicciones. La coordinación interinstitucional entre diferentes organismos gubernamentales y de la sociedad civil es clave para avanzar en estos objetivos, como lo demuestra la colaboración con Atención a la Mujer y Atención a la Juventud, que han implementado programas de prevención y tratamiento enfocados en la salud mental y el consumo de sustancias en diversas localidades del Estado de México.
El Estado de México cuenta con diversas instituciones y programas dedicados a la atención integral de las personas que enfrentan problemas relacionados con el consumo de sustancias y la salud mental. Entre las instituciones destacadas se encuentran el Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA), los Institutos Municipales de la Mujer, INMUJERES, y la secretaría de las Mujeres. Estas entidades trabajan en conjunto con programas como las Preceptorías Juveniles regionales, Prevención del Delito, y diversas líneas de atención para víctimas de violencia, buscando ofrecer una respuesta multidisciplinaria que abarque atención psicológica, social, y legal para las personas afectadas, como el Centro de Atención Ciudadana La Línea de la Vida, que ofrece atención a problemas relacionados con la salud mental y las adicciones.
A lo largo de los años, se ha logrado establecer una red de apoyo en todo el Estado de México, que integra diversas instituciones y programas enfocados en la prevención y tratamiento del consumo de sustancias y los problemas de salud mental, como el Instituto de la Mujer, que han fortalecido su capacidad de respuesta ante la violencia de género y el consumo de sustancias, y el Sistema de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes, que ha trabajado para garantizar los derechos de los menores involucrados en situaciones de violencia. Además, se han llevado a cabo ferias preventivas y jornadas de salud, que han permitido sensibilizar a la población sobre los riesgos del consumo de sustancias y la importancia de la atención psicológica.
En conclusión, las políticas y programas implementados en el Estado de México han sido fundamentales para enfrentar los problemas relacionados con el consumo de sustancias, la violencia de género y los problemas de salud mental. No obstante, es necesario seguir fortaleciendo la coordinación interinstitucional y ampliar los recursos disponibles para las víctimas de violencia.
La creación de espacios seguros, la sensibilización de la población y el fortalecimiento de las líneas de apoyo son consideradas acciones clave para seguir avanzando en la disminución de la violencia y la promoción de la salud mental en la región.