Como parte de los lineamientos promovidos por los Centros de Integración Juvenil (CIJ) en el estado de Durango, se encuentran en fortalecimiento de acciones sustentables, estilos de vida saludables y la participación comunitaria, siempre cuidando promover la inclusión, equidad, igualdad y no discriminación, y favoreciendo el trabajo colaborativo con otras instituciones que con esta vinculación favorecen servicios de prevención y tratamiento oportunos para atender los problemas de salud mental y del consumo de drogas, en un marco de atención profesional y especializado en los temas de salud.
Es por ello que partiendo de la misión institucional y con base en las metas organizacionales, las políticas existentes, los programas y servicios institucionales que operarán en el periodo 2024-2030, se visualizan las siguientes recomendaciones y planes estratégicos como parte del programa a desarrollar en el estado de Durango.
Fortalecer la coordinación y alianzas interinstitucionales para organizar jornadas preventivas con servicios integrales, redes sociales estatales y municipales, así como en plataformas digitales para mejorar la comunicación con diversos grupos poblacionales, aumentando la visibilidad y difusión de actividades y programas preventivos de CIJ.
Impulsar las actividades en cursos de verano que promuevan el uso saludable del tiempo libre en la comunidad.
Coordinar esfuerzos con la Secretaría de Educación del estado de Durango para integrar un modelo de abordaje institucional que fortalezca los programas como Estrategia en el Aula y la Red Mexicana de Ciudades Amigas de la Niñez (RMCAN) en escuelas públicas y privadas, con especial atención en zonas de alto riesgo.
Gestionar la inscripción de CIJ en el programa estatal de servicio social de universidades públicas y privadas, promoviendo la incorporación de estudiantes en actividades preventivas y terapéuticas.
Ampliar los proyectos de participación voluntaria, ofreciendo opciones de colaboración presencial, a distancia o en modalidad mixta en universidades, preparatorias y escuelas técnicas como el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP), la Dirección General de Educación Tecnológica e Industrial (DGETI), el Colegio de Bachilleres del Estado de Durango (COBAED) y la Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria (DGETA).
Promover la capacitación del sector jurídico y de seguridad pública, incluyendo a cuerpos policiales, lo cual fortalecerá sus habilidades de intervención y de la adecuada referencia de personas con problemáticas de adicciones y salud mental.
Fortalecer el posicionamiento de los CIJ en los comités estatales y municipales encargados de la atención a las adicciones y la salud mental, asegurando su integración en estrategias gubernamentales de prevención.
Difundir los servicios del programa "Clubes por la Paz", incentivando la participación comunitaria en actividades recreativas, artísticas, deportivas, educativas y ferias de salud dirigidas principalmente a la población escolar con énfasis en niños y adolescentes, que fomenten una cultura libre de drogas.
Potenciar los programas de atención prioritaria mediante la detección temprana de factores de riesgo y la canalización oportuna de casos, optimizando la identificación y aplicación de estrategias de prevención adecuadas.
Crear y consolidar grupos de orientación dirigidos a padres, adultos jóvenes, adolescentes, preadolescentes e infancia, promoviendo competencias para la salud mental y la construcción de redes de apoyo libres de adicciones.
Desarrollar e impartir cursos de capacitación sobre modelos de prevención dirigidos a instituciones educativas, laborales y de salud, así como a comunidades mediante distintas modalidades de participación voluntaria en CIJ.
Fortalecer convenios con instituciones educativas públicas y privadas para la formación de estudiantes en servicio social y prácticas profesionales vinculadas con el modelo preventivo.
Expandir la colaboración con instituciones de salud y el radio empresarial para implementar acciones de prevención de adicciones, promoción de la salud y acceso a tratamiento cuando sea necesario.
Mantener la presencia en Radio Universidad, difundiendo información sobre prevención, tratamiento e investigación en adicciones y salud mental.
Continuar participando en entrevistas y espacios de divulgación, como España TV y Canal 12, para promover mensajes de prevención en materia de adicciones y salud mental.
Ampliar la difusión de mensajes preventivos en prensa, destacando los servicios institucionales y promoviendo la salud mental.
Establecer y consolidar vínculos con instituciones de salud, como los Servicios de Salud de Durango (SSD), el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y el Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI), para la referencia ycontrarreferencia de personas con problemas de salud mental y de adicciones.
Coordinar el trabajo entre las instancias responsables del tratamiento de adicciones y salud mental, garantizando el acceso oportuno a los servicios según la ubicación geográfica de los usuarios.
Indicar la necesidad de la creación de una unidad de hospitalización basada en el modelo de atención de CIJ, que brinde servicios especializados en el tratamiento de adicciones en el estado.
Ampliar la difusión y fortalecer el posicionamiento del micrositio de autodiagnóstico como herramienta clave para la detección temprana y la atención oportuna de adicciones y problemas de salud mental.
Optimizar los esfuerzos de tratamiento en consulta externa, reforzando la intervención en psicoterapia grupal con enfoques específicos para distintos grupos poblacionales.
Impulsar la vinculación de CIJ con instituciones y empresas que favorezcan la apertura de programas de rehabilitación y reinserción social, que asegure un proceso integral y sostenido de recuperación para las personas en tratamiento.