Logo izquierdo

Estudio Básico de Comunidad Objetivo

2024 - 2030


Logo derecho

Respuesta Social Organizada en el estado de Durango

Este apartado describe, a partir del conocimiento y experiencia del personal de cada unidad de atención de Centros de Integración Juvenil (CIJ), la capacidad de respuesta institucional y organizacional ante el uso de sustancias y los trastornos de salud mental mediante un recuento de los recursos y programas dedicados a la atención de esta problemática, a fin de identificar las acciones que se han llevado a cabo en materia de salud, educación, empleo; en los contextos social y comunitario, partiendo del conocimiento de las políticas y estrategias en desarrollo, y de la identificación de necesidades y oportunidades de colaboración interinstitucional e intersectorial.

En Durango, la atención de las adicciones por parte de CIJ está a cargo de dos unidades operativas: Durango (municipio Durango) y Laguna Durango (municipio Lerdo), que cuentan con un equipo multidisciplinario de especialistas que incorporan la participación de personas, agrupaciones y redes comunitarias socialmente comprometidas con la promoción de estilos de vida saludable.


Área de Salud

Los CIJ del estado de Durango trabajan en estrecha coordinación interinstitucional para fortalecer las estrategias de prevención, detección temprana y canalización oportuna de personas con problemas de salud mental y adicciones. En este esfuerzo colaboran el Instituto de Salud Mental (ISMED), la Comisión Estatal para la Atención y Asistencia de las Adicciones en Durango (CEPAAD), los Centros Comunitarios de Salud Mental y Adicciones (CECOSAMA), los Servicios de Salud de Durango (SSD), el Hospital de Salud Mental, el Instituto de la Juventud, el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia en Durango (DIF) mediante los programas de prevención del embarazo en adolescentes en apoyo de los SSD, el Programa de atención primaria de salud integral y el programa años de vida saludable en colaboración con el CECOSAMA, el Programa de prevención del suicidio en conjunto con ISMED, Misión Korian en ayuda con el DIF estatal, entre otros.

A través de esta red de colaboración, se han implementado jornadas preventivas, ferias de salud y otras acciones orientadas a la promoción del bienestar psicológico y la reducción de riesgos asociados al consumo de sustancias. Estos convenios de colaboración permiten una intervención preventiva y de atención con mayor cobertura.

Se busca ampliar la cobertura de la aplicación de pruebas de detección de sustancias a fin de mejorar la capacidad diagnóstica a través de la vinculación con organismos no gubernamentales. Estas acciones contribuirán a consolidar una respuesta integral y efectiva ante los desafíos que representaban el consumo de tabaco, alcohol, drogas y los problemas de salud mental en la población del estado de Durango.


Consumo de sustancias

En el estado de Durango, existen 272 unidades de atención para el consumo de sustancias, entre las que se incluyen cuatro CECOSAMA y dos unidades de prevención y tratamiento de los CIJ, ubicadas en los municipios de Durango y Lerdo. Según el directorio de la Central Mexicana de Servicios Generales de Alcohólicos Anónimos, A.C., en la entidad operan 260 grupos de Alcohólicos Anónimos, además de seis establecimientos residenciales certificados por la entonces Comisión Nacional contra las Adicciones (CONADIC), ahora Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones (CONASAMA), los cuales brindan atención con modelos profesionales, mixtos y de ayuda mutua (CIJ, 2024j).

En línea con el Plan Sectorial de Salud Mental y Adicciones del gobierno federal, los Centros de Integración Juvenil del estado (CIJ Durango y CIJ Laguna Durango), en coordinación con los Centros Comunitarios de Salud Mental y Adicciones, el Instituto de la Juventud, la Secretaría de Seguridad Pública y el Programa de Atención de Adicciones del DIF Estatal, implementan estrategias de detección temprana, intervención preventiva y canalización oportuna. Estas acciones permiten identificar factores de riesgo, difundir servicios preventivos y de tratamiento, fortalecer factores de protección y aumentar la percepción del riesgo, contribuyendo así a la atención integral de las adicciones y la salud mental en la entidad.

Asimismo, se busca fortalecer las estrategias de prevención y tratamiento mediante la disponibilidad de material gráfico impreso y didáctico que facilite la difusión de información y el desarrollo de intervenciones efectivas.


Área de Educación

Los Centros de Integración Juvenil en el estado de Durango, han fortalecido su labor mediante el rescate y seguimiento de convenios de colaboración, lo que ha permitido la realización de jornadas de prevención, así como la atención a programas nacionales como estrategia en el Aula “Prevención de Adicciones: Si te Drogas te dañas”, la estrategia de “Convivencia Escolar”, recientemente con la estrategia nacional “Aléjate de las drogas. El Fentanilo te mata”, y la “Red Mexicana de Ciudades Amigas de la Niñez”. Se han implementado diversas actividades enfocadas en la prevención de adicciones y la atención a la salud mental, ampliando la cobertura de los servicios preventivos hacia otros sistemas educativos, como los Telebachilleratos y el Centro de Estudios Tecnológicos en Aguas Continentales (CETAC), además de instituciones del sector privado. Esta integración ha sido posible gracias a la vinculación con el gobierno estatal, lo que ha facilitado una mayor incidencia en los programas educativos y en la implementación de proyectos orientados al bienestar de la población.

Se ha fortalecido el impacto a través de programas preventivos dirigidos a niños, adolescentes y padres de familia, promoviendo la detección temprana y la canalización oportuna de casos que requieran atención especializada. Como parte de estos esfuerzos, se han impulsado iniciativas como la Atención Primaria de Salud Integral y Años de Vida Saludable en colaboración con CECOSAMA, el Programa de Prevención del Embarazo en Adolescentes y estrategias específicas para la promoción de la salud mental en conjunto son SSD y la prevención del suicidio en conjunto con ISMED. Asimismo, se ha trabajado en la implementación de la Estrategia en el Aula de la Secretaría de Educación del Estado de Durango (SEED), el Programa de Participación Social y Escuela para Padres y acciones enfocadas en la prevención de la violencia escolar.

A nivel estatal, el establecimiento de convenios con diversas instancias ha permitido la realización de jornadas preventivas y la derivación de usuarios a servicios de tratamiento. Adicionalmente, se han desarrollado estrategias de sensibilización y concientización para incluir la educación en salud dentro de la currícula escolar, con el objetivo de romper estigmas en torno a la salud mental y las adicciones, fomentando una visión más integral y preventiva en la comunidad.


Ámbito Laboral

En el ámbito laboral, los CIJ en el estado de Durango han promovido un trabajo colaborativo con diversas empresas, como la Comisión Federal de Electricidad (CFE), la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC), First Majestic Silver Corp. y la Asociación Mexicana de Mujeres Empresarias, A.C. (AMEXME), para realizar actividades de prevención de adicciones y atención de la salud mental, enfocadas principalmente en la intervención preventiva en el contexto laboral. Esta colaboración ha permitido llevar a cabo programas de bienestar y seguridad en el trabajo, así como la detección temprana y canalización oportuna de casos relacionados con adicciones y problemas de salud mental. Además, se ha impulsado la inclusión de nuevas empresas en estos esfuerzos, lo que ha generado una mayor participación en proyectos dentro de empresas y maquiladoras.

El convenio de colaboración entre CIJ, CFE y el Sindicato Único de Trabajadores Electricistas de la República Mexicana (SUTERM) es uno de los ejemplos de cómo se busca fortalecer la coordinación para el trabajo preventivo, así como la promoción de los servicios de tratamiento. También se está trabajando en la reactivación y actualización de convenios estatales derivados de acuerdos nacionales, con el objetivo de mejorar la coordinación y ampliar el acceso a servicios de prevención y atención en el sector privado.

Finalmente, se ha incorporado un programa de salud permanente en diversos organismos empresariales, facilitando el acceso de los afiliados a las instancias de salud mental y adicciones, y fortaleciendo el compromiso de las empresas con la salud integral de sus trabajadores.


Área Social

En el ámbito social, los CIJ desempeñan un papel clave en la detección, canalización e intervención en el contexto comunitario, trabajando estrechamente con organismos de la sociedad civil y en la comunidad abierta. En colaboración con estos organismos, se realizan actividades de prevención de adicciones y atención de la salud mental, coordinándose con centros de rehabilitación y grupos de Alcohólicos Anónimos. En la comunidad abierta, los CIJ han logrado una mayor presencia e influencia institucional a través de espacios de difusión como Radio UJED, TV Canal 12 y España TV Canal 28.

Los CIJ han establecido sólidos vínculos de colaboración con organismos de la sociedad civil como Alcohólicos Anónimos, ofreciendo servicios gratuitos a la comunidad en el marco de los programas gubernamentales, es así que se busca continuar fortaleciendo estos acuerdos de colaboración, con el fin de brindar servicios integrales que prioricen las campañas de difusión relacionadas con la prevención, atención de las adicciones y la salud mental.


Área Recreativa

Los CIJ, en colaboración con el Instituto Estatal del Deporte, la Casa de la Cultura, Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE) y otros programas enfocados en el rescate de espacios públicos, trabajan en la rehabilitación de áreas deportivas y zonas verdes. Su objetivo es promover la salud a través de actividades educativas, formativas, recreativas, físicas, deportivas y artísticas. Esta iniciativa busca fomentar la conciencia familiar sobre el uso saludable de los espacios públicos, al mismo tiempo que asegura la disponibilidad de espacios y materiales adecuados para las actividades de promoción de la salud.


Violencia

En el ámbito de la violencia, los Centros de Integración Juvenil desempeñan un papel fundamental en la promoción de la cultura de la paz, implementando un enfoque de trabajo interinstitucional desde edades tempranas. A través de programas como Esmeralda, el Programa de Atención a Víctimas de Violencia, el Programa de Prevención del Suicidio, el C-5, el Programa Protectores de Vida, y el Instituto de la Mujer, se trabaja en la prevención y atención de la violencia en sus diversas formas.

La cooperación entre diferentes sectores y la difusión del micrositio de autodiagnóstico de violencia, ofrece herramientas para la identificación temprana de situaciones de violencia.

Finalmente se trabaja en la creación y distribución de material impreso y didáctico que facilite la realización de actividades preventivas de manera lúdica y atractiva, lo que contribuye a la sensibilización de la comunidad. Este enfoque integral, que incluye la colaboración con las instancias de seguridad correspondientes, permite fortalecer la cultura de la paz, prevenir conductas de riesgo, y reducir los actos delictivos y el consumo de sustancias en la entidad.