Este apartado describe, a partir del conocimiento y experiencia del personal de cada unidad de atención de CIJ, la capacidad de respuesta institucional y organizacional ante el uso de sustancias y los trastornos de salud mental mediante un recuento de los recursos y programas dedicados a la atención de esta problemática, a fin de identificar las acciones que se han llevado a cabo en materia de salud, educación, empleo; en los contextos social y comunitario, partiendo del conocimiento de las políticas y estrategias en desarrollo, y de la identificación de necesidades y oportunidades de colaboración interinstitucional e intersectorial.
En el estado de Colima, la atención de las adicciones por parte de CIJ está a cargo de tres unidades operativas: CIJ Manzanillo (municipio de Manzanillo), CIJ Colima (municipio de Villa Álvarez) y CIJ Tecomán (municipio de Tecomán), que cuentan con un equipo multidisciplinario de especialistas que incorporan la participación de personas, agrupaciones y redes comunitarias socialmente comprometidas con la promoción de estilos de vida saludable. Sus actividades se enfocan en diversas áreas clave: salud, consumo de sustancias, educación, ámbito laboral, integración social, recreación y prevención de la violencia.
En las localidades con presencia e influencia de Centros de Integración Juvenil, se tiene colaboración con instituciones de atención a la salud, las cuales proporcionan servicios en los tres niveles de atención médica como el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), Secretaría de Salud (SSA), Secretaría de Marina, IMSS Bienestar y Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), con quienes se coordina la realización de jornadas médicas en diferentes comunidades del estado para la referencia y contra referencia de personas con problemas de salud mental y adicciones.
Bajo la premisa de que la coordinación y vinculación interinstitucional facilita el acceso a los servicios de salud, logrando que los mecanismos de referencia se consoliden como instrumentos eficaces para la atención a las necesidades de las personas y con ello implementar actividades, proyectos y programas basados en ideas innovadoras, que nos permitan alcanzar las metas y los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) en materia de salud.
El trabajo institucional de CIJ en el estado de Colima impulsa las actividades preventivas, de tratamiento y rehabilitación con fundamento en los objetivos de la Agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), haciendo énfasis en el objetivo 3: Garantizar la vida sana y el bienestar de todos a todas las edades. A través de esto, se han incrementado los espacios para la promoción de los servicios institucionales de CIJ y la realización de actividades preventivas a los derechohabientes de las instituciones de salud del estado con pláticas informativas y de orientación, en salas de espera de las unidades de salud.
Con relación a los servicios para la atención del consumo de sustancias, en el estado de Colima existen 119 unidades de atención para el consumo de sustancias, que incluyen 3 Centros Comunitarios de Salud Mental y Adicciones (CECOSAMA), y dos unidades de prevención y tratamiento de CIJ ubicadas en los municipios de Manzanillo, Villa Álvarez y Tecomán. De acuerdo con el directorio de la Central Mexicana de Servicios Generales de Alcohólicos Anónimos, A.C., en el estado sesionan 108 grupos de Alcohólicos Anónimos y existen 5 establecimientos residenciales certificados por la entonces Comisión Nacional contra las Adicciones (CONADIC), ahora Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones (CONASAMA) que atienden adicciones con modelos profesionales, mixtos y de ayuda mutua (CIJ, 2024f).
Con base en el Plan Sectorial de Salud Mental y Adicciones del gobierno federal y La Comisión Estatal de Salud Mental y Adicciones en el estado (CESMAC), los Centros de Integración Juvenil participan en la difusión y sensibilización de los daños de las sustancias más usadas y de mayor peligro para la población vulnerable con la colaboración de los Centros Comunitarios de Salud Mental y Adicciones (CECOSAMA), la Clínica de atención residencial de las adicciones CARA.
Entre los esfuerzos se encuentran la referencia y contra referencia entre instituciones así como la implementación de programas que fortalecen las habilidades de vida, ayudando a los jóvenes a tomar decisiones saludables, el diagnóstico oportuno ante el consumo de drogas, con intervenciones especializadas de manera presencial y virtual. Además de programas enfocados a la rehabilitación de adicciones y su reinserción a la sociedad con datos positivos en cuanto a la reducción en la reincidencia en el consumo de sustancias.
La vinculación de los CIJ con la Secretaria de Educación Pública (SEP) en el estado de Colima favorece la realización de actividades de prevención universal, selectiva e indicada en materia de adicciones y la promoción de salud mental en instituciones educativas de todos los niveles, tanto en el sector público y privado a través de la participación en el Programa Nacional “Estrategia en el aula: Prevención de Adicciones: “Si te drogas, te dañas”, la estrategia de “Convivencia escolar” y recientemente con la estrategia nacional “Aléjate de las drogas. El Fentanilo te mata”, así como la “Estrategia Integral de Seguridad Escolar y Bienestar Humano” dirigido por el DIF Estatal y la Comisión Estatal de Salud Mental y Adicciones (CESMAC).
Dentro de las actividades de prevención que se realiza en las escuelas se encuentran las jornadas preventivas con estudiantes, padres de familia y docentes en escuelas de nivel preescolar, primaria y secundaria. Asimismo se han implementado jornadas preventivas y círculos de lectura en las zonas de atención prioritaria logrando la sensibilización de los riesgos y consecuencias del consumo de drogas y la derivación oportuna.
A través de los programas de orientación preventiva en las escuelas se han llevado a cabo talleres de autocuidado e identificación de riesgos, autoestima, acoso escolar, control de emociones, talleres preventivos y consejería breve, estas actividades se realizan en conjunto con instituciones como el DIF estatal con el programa PANNAR, la Universidad de Colima, la Universidad Multi-técnica de Manzanillo, la Universidad Vizcaya, la Universidad Tecnológica de Manzanillo (UTEM).
Entre otros esfuerzos se encuentran la capacitación a docentes, voluntarios, estudiantes de servicio social, prácticas académicas de universidades públicas y privadas así como promotores de salud.
Adicionalmente se realizan ferias de salud que se organizan a nivel estatal con población estudiantil, en coordinación con el DIF, la Secretaría de educación, el Gobierno del Estado, además de Jornadas educativas con la Dirección General de Educación Técnica e Industrial (DGETI), el Consejo Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP), el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) y el Instituto Superior de Educación Normal del Estado de Colima (ISENCO).
Las políticas de seguridad y salud en el trabajo en el Estado de Colima buscan proveer servicios que favorezcan la salud mental de las trabajadoras y los trabajadores en ámbitos laborales.
Centros de Integración Juvenil cuenta con el Programa “Para vivir sin adicciones en los centros de trabajo” dirigido a trabajadoras/es y empleadores de empresas y sindicatos de distintos ramos productivos y de servicios tales como la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC), Hotel Ceballos (ahora denominado Concierge), personal de Benedettis Pizza, Fábrica de Hielo Surtifiestas, Casinos de apuestas, Sindicados de H. Ayuntamiento de Villa de Álvarez y Colima, así como con el personal del Sistema de Administración Tributaria (SAT) y Administraciones del Sistema Portuario Nacional (ASIPONA).
Asimismo, se brinda capacitación a trabajadores y mandos sobre los tópicos basados en la NOM-035-STPS-2018, lo cual ha dado una apertura por parte de las empresas para orientar, informar y capacitar a su personal en la prevención de adicciones y promoción de la salud mental.
El reconocimiento del trabajo de CIJ en empresas públicas y privadas, ha ayudado a acercarse a la población de trabajadores vulnerables al uso y abuso de sustancias, los cual ha permitido mayor canalización al tratamiento que ofrece CIJ.
Dentro de las Estrategias que se han implementado por parte de los CIJ en el estado de Colima en conjunto con diversas organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, son la implementación de programas preventivos que son llevados a escuelas, por medio de charlas, talleres y campañas de prevención de conductas de riesgo, los cuales se imparten a niños, adolescentes y padres de familia.
Entre otras colaboraciones se llevan a cabo las Ferias de salud en espacios públicos, la carrera de la salud, eventos comunitarios en coordinación con otras dependencias. Entre las colaboraciones con diferentes instituciones se implementó el programa "Hábitos Saludables" para estudiantes de nivel primaria y secundaria con riesgo en el consumo de sustancias adictivas.
El Programa de CIJ "Para Vivir sin adicciones", y al ser la institución ampliamente reconocida en el municipio, se le han abierto las puertas para trabajar en diferentes ámbitos, atendiendo a un número considerable de personas.
En las unidades del CIJ del estado de Colima se destaca la participación de los diferentes programas que cada institución realiza en pro de las adicciones como con el DIF estatal, la Jurisdicción Sanitaria II con el programa Espacios 100 % Libres de Humo, Centro de Integración Juvenil Prevención, Tratamiento, Rehabilitación e investigación con el programa “Para vivir sin Adicciones”, el Desarrollo Integral de la Familia (DIF Estatal) con el programa Prevención y Atención a Niños, Niñas y Adolescentes en Riesgo (PANNAR). Neuróticos anónimos, grupos de amor y servicio, así como los grupos de autoayuda de alcohólicos anónimos, y los grupos de familiares Al-Anon y Al Ateen dentro de las instalaciones de manera permanente, además de los Centros holísticos con terapias alternativas y la Red Social “Por un Colima Libre de Drogas”.
Este trabajo ha favorecido el desarrollo de programas de habilidades para fortalecer habilidades de vida y resistencia a la presión de grupo, ayudando a los jóvenes a tomar decisiones saludables y resistir las tentaciones de consumir sustancias. Así como el apoyo a familias con adicciones brindando orientación y recursos para enfrentar los desafíos que conlleva el problema.
Los Centros de Integración Juvenil del estado han favorecido el trabajo colaborativo con diferentes instituciones para la participación en diferentes programas de activación física promoviendo estilos de vida saludable y la importancia del deporte y actividades recreativas como medios preventivos, los Clubes por la Paz instalados en CIJ como espacios de convivencia comunitaria sana, el evento recreativo "noche retro", donde se promueve la diversión sin alcohol ni drogas, la carrera anual de salud, con apoyo del Instituto Colimense del Deporte y el H. Ayuntamiento de Colima y Vila de Álvarez con actividades del Club de futbol, Street soccer, y Club de ajedrez.
Además de los cursos de verano y otros períodos vacacionales dentro de nuestras instalaciones, en Casa Hogar Brazos abiertos y Casa Hogar Amor y Protección al Niño.
En esta materia, los Centros de Integración Juvenil del estado, trabajan en colaboración con la coordinación el Consejo Estatal para la Prevención y atención de la Violencia Intrafamiliar (CEPAVI), para referencia y contra referencia de los pacientes a los CIJ del estado, asimismo se han realizado talleres de prevención de la violencia en CERESO, asi como la derivación de pacientes a Centro de Justicia Alternativa para la Mujer, al Centro de Apoyo a la Mujer “Griselda Álvarez” y derivación a grupo de neuróticos anónimos, a los DIF Estatal y Municipales, al Instituto Villalvarense y Colimense de la Mujer, Casa Hogar “Rita Ruiz Velasco”, Centro de Justicia Alternativa para la Mujer, Centros de Atención Múltiple (CAM). Asimismo se participó en la mesa de trabajo de prevención contra la trata de personas, en coordinación con la secretaria de Migración. Además de Talleres preventivos y de concientización del bullying y la violencia en el noviazgo en secundarias y nivel medio superior permitiendo la derivación oportuna.