Como parte de los lineamientos promovidos por los Centros de Integración Juvenil (CIJ) en el estado de Coahuila, se encuentran el fortalecimiento de acciones sustentables, estilos de vida saludables y la participación comunitaria, siempre cuidando promover la inclusión, equidad, igualdad y no discriminación, y favoreciendo el trabajo colaborativo con otras instituciones que con esta vinculación favorecen servicios de prevención y tratamiento oportunos para atender los problemas de salud mental y del consumo de drogas, en un marco de atención profesional y especializado en los temas de salud.
Es por ello que partiendo de la misión institucional y con base en las metas organizacionales, las políticas existentes, los programas y servicios institucionales que operarán en el periodo 2024-2030, se visualizan las siguientes recomendaciones y planes estratégicos como parte del programa a desarrollar en el estado de Coahuila.
Continuar con el trabajo en las áreas de influencia: salud, consumo de sustancias, educación, ámbito laboral, social, recreativo, violencia y otras.
Desarrollar intervenciones integrales, permanentes e intensivas en los distintos contextos comunitarios.
Intencionar la firma de convenios con universidades para la incorporación de alumnos al programa de servicio social y prácticas profesionales en los CIJ.
Mantener y ampliar las redes de apoyo preventivo con escuelas, instituciones y empresas.
Desarrollar programas de cursos de primavera, verano e invierno, tanto en la unidad operativa como en comunidades rurales.
Elaborar una agenda de trabajo preventivo que conmemore fechas significativas, con el objetivo de promocionar los servicios institucionales y posicionar al CIJ como una entidad comprometida con la comunidad.
Incrementar la percepción de riesgo respecto al consumo de sustancias y destacar la importancia de la salud mental, mediante acciones preventivas en las modalidades selectiva e indicada.
Desarrollar una agenda integral para los Clubes por la Paz, integrando a personas estratégicas que fortalezcan el programa preventivo.
Distribuir por medios electrónicos el programa de atención preventiva del CIJ para facilitar su acceso y difusión.
Brindar pláticas, talleres psicoeducativos, conferencias y ferias de la salud dirigidas a la población universal, selectiva e indicada en todas las áreas de intervención preventiva.
Capacitar a personal estratégico de escuelas, áreas médico-hospitalarias, empresas e instituciones en temas relacionados con adicciones y salud mental, incluyendo primeros auxilios psicológicos, detección y canalización oportuna, así como habilidades socioemocionales.
Difundir el programa de atención en adicciones y salud mental ofrecido por los CIJ.
Establecer vínculos con unidades de la Secretaría de Salud, tanto a nivel nacional como regional, para mejorar los procesos de referencia y contrarreferencia de pacientes.
Ampliar los convenios locales con instituciones que atienden problemáticas relacionadas con el consumo de sustancias y la salud mental.
Capacitar al personal de instituciones que brindan consulta externa en el programa “Para vivir sin adicciones y salud mental”.
Realizar seguimiento puntual a las canalizaciones provenientes de unidades médicas, empresas, escuelas e instituciones que refieren pacientes a CIJ.
Involucrar activamente a los familiares de los pacientes en el proceso terapéutico, fomentando su adherencia a los servicios y promoviendo su participación en actividades voluntarias comunitarias.
Generar espacios en áreas de influencia para capacitar a personal estratégico en modalidades indicadas y terapéuticas.
Impartir pláticas informativas y talleres dirigidos a la prevención del consumo de sustancias y de problemas asociados a la salud mental.
Crear espacios con personal de salud y actores estratégicos para capacitaciones específicas en detección temprana y canalización oportuna.
Participar en ferias de la salud mediante la instalación de módulos informativos y de orientación para la derivación a los servicios de consulta externa de CIJ.