Logo izquierdo

Estudio Básico de Comunidad Objetivo

2024 - 2030


Logo derecho

Respuesta Social Organizada en el estado de Coahuila

Este apartado describe, a partir del conocimiento y experiencia del personal de cada unidad de atención de Centros de Integración Juvenil (CIJ) del estado de Coahuila, la capacidad de respuesta institucional y organizacional ante el uso de sustancias y los trastornos de salud mental mediante un recuento de los recursos y programas dedicados a la atención de esta problemática, a fin de identificar las acciones que se han llevado a cabo en materia de salud, educación, empleo; en los contextos social y comunitario, partiendo del conocimiento de las políticas y estrategias en desarrollo, y de la identificación de necesidades y oportunidades de colaboración interinstitucional e intersectorial.

En el estado de Coahuila, la atención de las adicciones por parte de CIJ está a cargo de cuatro unidades operativas: CIJ Torreón Oriente (municipio de Torreón), CIJ Acuña (municipio de Acuña), CIJ Saltillo (municipio de Saltillo) y CIJ Ramos Arizpe (municipio de Ramos Arizpe). Estas unidades cuentan con un equipo multidisciplinario de especialistas que incorporan la participación de personas, agrupaciones y redes comunitarias socialmente comprometidas con la promoción de estilos de vida saludable. Sus actividades se enfocan en diversas áreas clave: salud, consumo de sustancias, educación, ámbito laboral, integración social, recreación y prevención de la violencia.


Área de Salud

Los CIJ del estado de Coahuila que participan en la prevención del consumo de tabaco, alcohol, drogas y problemas de salud, han aplicado una serie de políticas y estrategias que consiste en la aplicación de convenios nacionales para la atención oportuna, programas de referencia-contrarreferencia, brigadas de Salud, capacitación de personal de salud y jornadas preventivas en colaboración con distintas dependencias.

Dentro de red de instituciones que trabajan en conjunto con CIJ del estado, se encuentra el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), el Centro Comunitario de Salud Mental y Adicciones (CECOSAMA), Secretaria de Salud, Hospitales Generales de la Región Laguna, Hospital general Municipal, Centro Ambulatorio para la Prevención y Atención del Sida e Infecciones de Transmisión Sexual (CAPASIT) y la Universidad Autónoma de Coahuila.

Algunas de las aportaciones que ha logrado esta red de instituciones es el aumento de personal capacitado en ámbitos de salud, la participación en jornadas académicas, cursos, congresos, una atención interinstitucional de los pacientes y la integración de pasantes de medicina al cuerpo de atención de CIJ como parte del servicio social.


Consumo de sustancias

Con relación a los servicios para la atención del consumo de sustancias, en el estado de Coahuila existen 261 unidades de atención para el consumo de sustancias, que incluyen ocho Centros Comunitarios de Salud Mental y Adicciones (CECOSAMA), y cinco unidades de prevención y tratamiento de CIJ ubicadas en los municipios de Torreón, Acuña, Saltillo y Ramos Arizpe. De acuerdo con el directorio de la Central Mexicana de Servicios Generales de Alcohólicos Anónimos, A.C., en el Estado sesionan 245 grupos de Alcohólicos Anónimos y existen tres establecimientos residenciales certificados por la entonces Comisión Nacional contra las Adicciones (CONADIC), ahora Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones (CONASAMA) que atienden adicciones con modelos profesionales, mixtos y de ayuda mutua (CIJ, 2024e).

A nivel estatal, los CIJ del estado de Coahuila forman parte de la Red de Atención de Adicciones, en donde se encuentras adscritos junto a cinco clínicas de atención residencial que buscan brindar servicios de prevención y atención en colonias de riesgo en el estado.

Entre las instituciones que participan en las jornadas preventivas de consumo de sustancias y promoción de salud mental, se encuentra el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), la Procuraduría para Niños, Niñas y la Familia (PRONNIF), el Subcomité en Salud Mental y Adicciones del Programa Estatal Inspira, Consejo de Prevención del Uso Nocivo de Alcohol, Centro de Justicia y Empoderamiento de la Mujer (CJEM), el Comité Técnico de Prevención de sustancias del CECATI 85, Tribunales de Justicia Cívica Municipal, Centros de Integración Familiar (CAIF), Dirección de Prevención del Delito y redes de atención a las adicciones y anexos acreditados como: Drogadictos Anónimos, Luz de Vida, Intenta Ser Libre, Dejando el Pasado, Libérate Laguna y Alcohólicos Anónimos.

Entre las principales actividades y logros por parte de CIJ para combatir el consumo de sustancias, se encuentra el recibir usuarios provenientes de entornos escolares públicos y privados tanto de región urbana como rural, realizar campañas de prevención del consumo nocivo de alcohol, la derivación de pacientes por parte del Tribunal de Justicia Cívica, realizar campañas de capacitación al personal del poder Judicial del Estado de Coahuila y pertenecer a la Mesa de Seguridad y Justicia, estos logros y actividades se brindan en respuesta para el impulso del proyecto de justicia terapéutica del estado.


Área de Educación

En el ámbito educativo, se han implementado una serie de programas y estrategias que atienden a la prevención de consumo de tabaco, alcohol, drogas y problemas de salud mental mediante la ejecución de platicas informativas, jornadas de prevención, ferias de servicios social, capacitación a docentes, padres y madres de familia, difusión de servicios institucionales, foros juveniles y encuentros de voluntarios.

Esta serie de programas y estrategias se han llevado a cabo gracias a el establecimiento de convenios con instituciones locales y estatales de distintos niveles académicos como preescolar, primaria, secundaria, medio superior y superior tanto de índole público y como privado, de zona urbana y rural. Algunas de las instituciones que participaron en estos programas son la Secretaría de Educación Pública (SEP) en el estado, la Brigada para el Desarrollo Rural # 33, la Dirección General de Educación Tecnológica Industrial (DGETI), los Centros de Capacitación para el Trabajo industrial (CECATI), el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP) y el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), el Tecnológico Nacional de México al que pertenecen el Instituto Tecnológico de la Laguna y el Instituto Tecnológico de Torreón (ITT), la Universidad Tecnológica de Torreón (UTT), la Universidad Autónoma de Coahuila (UA de C) y la Universidad Autónoma de la Laguna (UAL).

Gracias al trabajo de CIJ del estado de Coahuila en colaboración con diversas escuelas y universidades de la región, se brinda atención preventiva y servicios de tratamiento a la comunidad escolar a un número considerable de instituciones educativas de la región, brindando una amplia respuesta institucional ante el consumo de sustancias y problemas de salud mental en el ámbito educativo.


Ámbito Laboral

Con el objetivo de formar una red de empresas sensibles a la prevención de consumo de sustancias y la promoción de la salud mental, CIJ ha establecido una serie de convenios y estrategias de colaboración para la implementación de platicas informáticas y de capacitación de personal laboral de distintas empresas.

Algunas empresas que participan en estos esfuerzos son la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Filler Industrial de México (FILLER), Servicios Industriales FAFACI SA DE CV., Nuplen de México (NUPLEN), RGT Transmisión, Grupo LALA, Henniges Automotive, Industrias Peñoles (PEÑOLES), Seguridad Privada VALRO SA de CV., y Confederación de Trabajadores de México (CTM).

Esta colaboración entre instituciones laborales con CIJ, permitió la aplicación de platicas informáticas, capacitación en materia del consumo de sustancias, la sensibilización, canalización y atención de trabajadores, aplicación de pruebas de tamizaje y de stands informativos, participación en congresos, múltiples acercamientos preventivos con empresas locales, participación en ferias de salud y semas de seguridad en empresas, campañas de prevención de aducciones y salud mental en asociación de bares, cantinas, comercios y restaurantes de alimentos para promover material preventivo en colaboración con Asociación de bares, cantinas, cervecerías y comerciantes de alimentos ABARCCA.


Área Social

Los CIJ del estado de Coahuila han afianzado distintos lazos de colaboración con casas hogares, albergues, casas de asistencia social y distintas empresas que aportan donativos e insumos para la implementación de actividades y programas que buscan el bienestar social en la comunidad. Algunas de las estrategias que estimulan el bienestar social es la implementación de talleres de yoga, tejido, curos de capacitación, cursos de verano y clubes deportivos para la comunidad.

En cuanto a las alianzas con organizaciones de la sociedad civil, se encuentra Musas A.C., Centro Comunitario CEMEX, Espíritu que Danza, Casa del Niño, Centro Comunitario de Peñoles y Damas Voluntarias Peñoles, Casa Hogar de Protección a la Joven, el Centrito A.C., Museo Arocena, Museo Acertijo y Cáritas Parroquiales.

El conjunto de estas organizaciones que colaboran con CIJ para la prevención de consumo de sustancias y la atención de problemas de salud mental ha permitido atender a comunidades de zona urbana y rural mediante cursos de verano, talleres de formación y clubes deportivos que estimulen el bienestar social.


Área Recreativa

En el ámbito recreativo, gracias a las campañas de difusión implementadas por los CIJ del estado de Coahuila en diversos establecimientos de la ciudad, se ha logrado incrementar la sensibilización sobre la salud mental, el consumo de sustancias y la promoción de alternativas recreativas saludables. Entre los programas desarrollados para fomentar estas alternativas se encuentran los Clubes por la Paz, talleres de yoga, inglés, música, defensa personal, ajedrez y la práctica de diversos deportes.

El objetivo de los CIJ en este ámbito es establecer convenios con distintos centros deportivos, con el fin de ampliar los esfuerzos de prevención y alcanzar a un sector más amplio de la población, promoviendo entornos saludables y reduciendo los riesgos asociados al consumo de sustancias y los problemas de salud mental.


Violencia

Finalmente, en el ámbito de la prevención y atención de la violencia asociada al consumo de sustancias y a los problemas de salud mental, se han establecido convenios de colaboración interinstitucional que han facilitado la capacitación de profesionales de la salud, la referencia de pacientes, así como el tratamiento de mujeres víctimas de violencia con dependencia a sustancias.

Algunas de las instituciones que colaboran con los CIJ del estado de Coahuila son: el Centro de Justicia y Empoderamiento de la Mujer Unidad Torreón (CJEM), el Centro de Atención Integral Familiar (CAIF), la Procuraduría de las Niñas, Niños y Adolescentes (PRONNIF), el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), el Instituto Municipal de la Mujer Torreón (IMT) y Mujeres Solidarias en la Acción Social de la Laguna A.C. (MUSAS-OSC).

Gracias a esta colaboración interinstitucional, se ha conformado una red de referencia y contrarreferencia que brinda atención integral tanto a mujeres víctimas de violencia con problemas de adicción y salud mental, como a menores de edad que enfrentan situaciones similares.