Logo izquierdo

Estudio Básico de Comunidad Objetivo

2024 - 2030


Logo derecho

Respuesta Social Organizada en el estado de Chihuahua

Este apartado describe, a partir del conocimiento y experiencia del personal de cada unidad de atención de CIJ, la capacidad de respuesta institucional y organizacional ante el uso de sustancias y los trastornos de salud mental mediante un recuento de los recursos y programas dedicados a la atención de esta problemática, a fin de identificar las acciones que se han llevado a cabo en materia de salud, educación y empleo; en los contextos social y comunitario, partiendo del conocimiento de las políticas y estrategias en desarrollo y de la identificación de necesidades y oportunidades de colaboración interinstitucional e intersectorial.

En Chihuahua, la atención de las adicciones por parte de CIJ está a cargo de cuatro unidades operativas: CIJ Chihuahua (municipio de Chihuahua), CIJ Ciudad Juárez Norte, Unidad de Hospitalización (UH) y Unidad de Tratamiento para Usuarios de Heroína (UTUH, estos tres en el municipio de Ciudad Juárez), que cuentan con un equipo multidisciplinario de especialistas que incorporan la participación de personas, agrupaciones y redes comunitarias socialmente comprometidas con la promoción de estilos de vida saludable. Sus actividades se enfocan en diversas áreas clave: salud, consumo de sustancias, educación, ámbito laboral, integración social, recreación y prevención de la violencia.


Área de Salud

En las localidades con presencia e influencia de Centros de Integración Juvenil, en coordinación con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), los Centros de salud y los Centros de salud mental, ofrece atención a las necesidades de la población en materia de promoción, prevención y atención a la salud con un enfoque centrado en la persona, favoreciendo servicios oportunos y de calidad.

Esto bajo la premisa de que la coordinación y vinculación interinstitucional facilitan el acceso a los servicios de salud, permitiendo que los mecanismos de referencia se consoliden como instrumentos eficaces para la atención a las necesidades de las personas.

La colaboración interinstitucional facilita la implementación de actividades, proyectos y programas basados en ideas innovadoras, tendientes a alcanzar las metas de los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS), en materia de salud.

Desde esta perspectiva, el trabajo institucional de CIJ en el estado de Chihuahua, impulsa las actividades preventivas, de tratamiento y rehabilitación como el desarrollado con el IMSS a través de actividades preventivas y de referencia de pacientes con consumo de sustancias y problemas de salud así como las capacitaciones dirigidas a los médicos generales y especialistas, trabajadores sociales, psicólogos, personal de enfermería y personal administrativo, acerca de los servicios de la institución y referencia de derechohabientes.


Consumo de sustancias

Con relación a los servicios para la atención del consumo de sustancias, en el estado de Chihuahua existen 221 unidades de atención para el consumo de sustancias, que incluyen 10 Centros Comunitarios de Salud Mental y Adicciones (CECOSAMA), 2 centros de prevención y tratamiento CIJ (CIJ Ciudad Juárez Norte y CIJ Chihuahua), una unidad de hospitalización y una unidad de tratamiento para usuarios de heroína de CIJ ubicados en el municipio de Chihuahua y Juárez. De acuerdo con el directorio de la Central Mexicana de Servicios Generales de Alcohólicos Anónimos, A.C., en el estado sesionan 199 grupos de Alcohólicos Anónimos y existen diez establecimientos residenciales certificados por la entonces Comisión Nacional Contra las Adicciones (CONADIC), ahora Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones (CONASAMA) que atienden adicciones con modelos profesionales, mixtos y de ayuda mutua (CIJ, 2024h).

Con base en el Plan Sectorial de Salud Mental y Adicciones del gobierno federal, así como de las leyes para la prevención, atención integral y control de las adicciones para el estado, la ley que regula la venta de consumo de tabaco en cruceros de la ciudad e inhibición del tráfico ilegal de cigarrillos, la reforma al reglamento de vialidad y tránsito para el control y prevención del consumo de alcohol y la ley de reducción de horarios de venta de alcohol en restaurantes, bares y salones de baile, los Centros de Integración Juvenil en el estado de Chihuahua, en colaboración con la Mesa de Seguridad y Prevención de Adicciones “Todos Juntos por Chihuahua” el cual se integra con instituciones de los tres sistemas de gobierno e instituciones no gubernamentales, así como con la Comisión Estatal de Atención a las Adicciones en Ciudad Juárez (CEAADIC Juárez), y con el apoyo de las unidades médicas especializadas de los Centros Comunitarios de Salud Mental y Adicciones (CECOSAMA), operan programas de difusión de información sobre los riesgos a la salud derivados del consumo de drogas, así como la promoción de talleres para el desarrollo de habilidades que permitan el afrontamiento de situaciones de riesgo para el consumo de drogas y donde se promueve la salud mental.


Área de Educación

La Secretaría de Educación Pública (SEP) de Chihuahua, por medio de la estrategia en el aula “Prevención de adicciones: Si te drogas te dañas” actualmente “Aléjate de las Drogas, el fentanilo te mata” así como las jornadas interinstitucionales de prevención de adicciones en corto operadas por la Mesa de Seguridad y Prevención de Adicciones “Todos Juntos por Chihuahua”, la Fiscalía General del Estado de Chihuahua a través del Grupo de Orientación Escolar Chihuahuense (GOECHI), favorecen la realización de actividades enfocadas a la prevención de adicciones para padres de familia y estudiantes así como la detección y derivación de los alumnos que presentan consumo de sustancias psicoactivas y alteraciones de la conducta asociados a trastornos de salud mental.

También existe la participación de otras instituciones como los Servicios Educativos del Estado de Chihuahua de la Secretaría de Educación y Deporte en el cual se capacita a maestros para la detección oportuna y canalización a CIJ de los alumnos de los diferentes niveles educativos, además de la apertura para el trabajo preventivo en las escuelas del Municipio. La Comisión de Salud Fronteriza México – EEUU y la Red de organizaciones dedicadas a la prevención y atención de trastornos mentales, neurológicos y por abuso de sustancias (ROTMENAS) que ofrecen cursos de capacitación de Guías MhGap, Estrategia RUEDAS, MODORIS (ordenes de riesgo en el suicidio).

Al considerar las escuelas como espacios propicios para la prevención y cuidado de la salud, la vinculación de Centros de Integración Juvenil con estas permite realizar pláticas y talleres preventivos en temas de salud mental, desarrollo de competencias en jóvenes y prevención del consumo de sustancias psicoactivas para alumnos, padres y madres de familia y docentes de los diferentes niveles escolares (primaria, secundaria, bachillerato y licenciatura).

Para fomentar y consolidar la realización de jornadas en materia de salud mental y prevención del consumo de sustancias en escuelas y diversos contextos, es relevante buscar acuerdos de colaboración con instituciones públicas y privadas.


Ámbito Laboral

Las políticas de seguridad y salud en el trabajo en el estado de Chihuahua buscan proveer servicios que favorezcan la salud mental de las trabajadoras y los trabajadores en ámbitos laborales. En esta materia, en el estado se cuenta la implementación de jornadas nacionales con sindicatos como la Confederación revolucionaria de obreros y campesinos (CROC) y con el Sindicato Nacional Alimenticio y del Comercio (SNAC) así como con algunas maquiladoras del municipio de Juárez.

A partir de esta vinculación, y como parte de las jornadas de salud, los CIJ en el estado tienen una participación directa en la impartición de campañas intensivas en las empresas de sensibilización sobre los daños y consecuencias del uso de sustancias psicoactivas a los trabajadores, además de la capacitación al personal de los departamentos médicos sobre la detección oportuna y canalización así como el trabajo de sensibilización con el personal administrativo, gerentes y jefes de Recursos Humanos buscando mayores facilidades para que los trabajadores tengan oportunidad de asistir a recibir atención cuando se detecte un consumo o que requieran atención de salud mental.


Área Social

En área se fortalece con la colaboración de la Central Mexicana de Alcohólicos Anónimos A.C., a través de los grupos de Alcohólicos Anónimos (AA) y de familiares Al-Anón, además de asociaciones como ROTMENAS en favor de la salud mental que junto con CIJ favorecen la promoción de actividades para que las personas reciban un tratamiento integral a través de acciones para la mejora de calidad de vida de las personas.

Actualmente, CIJ promueve en la comunidad la implementación de huertos urbanos como una forma de promover hábitos positivos y de cuidado ambiental en la vida diaria que permean como una estrategia terapéutica.


Área Recreativa

Con base en la Política Nacional de la Juventud y acuerdos existentes para el uso de espacios enfocados en actividades de rehabilitación, los Centros de Integración Juvenil del estado han favorecido el trabajo colaborativo con el Instituto Municipal del Deporte y la Cultura Física, los Servicios Educativos del Estado de Chihuahua de la Secretaría de Educación y Deporte de la mesa de Seguridad y Prevención de Adicciones “Todos Juntos por Chihuahua”, a través de la realización de las carreras recreativas dirigidas a toda la comunidad.


Violencia

En esta materia, los Centros de Integración Juvenil del estado, en colaboración con el Instituto Municipal de las Mujeres y de asociaciones civiles como SINVIAC, Casa Equidad y Casa Amiga ofrecen orientación y atención a mujeres, sus hijos e hijas víctimas de violencia con la finalidad de interrumpir el ciclo de la violencia y facilitar el proceso de empoderamiento que genere autonomía.

Desde 2019, los CIJ llevan a cabo acciones de la mano del Centro de Justicia para las Mujeres, donde se han implementado talleres y seminarios para las usuarias de servicios de dicha institución, sobresaliendo la atención que se ofrece a las y los niños que provienen de familias que han sufrido violencia.